TEMA 13 apuntes BIEN PDF
Document Details
Uploaded by AppropriateRhodium
Universitat de València
Tags
Summary
These notes discuss the functions of the Cortes Generales in Spain's constitutional framework. It explores bicameralism and examines the different types, focusing on the origins and characteristics of the British and American models.
Full Transcript
TEMA 13: FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES. EL BICAMERALISMO ASIMÉTRICO EL PARLAMENTO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL Las leyes e impuestos implican una limitación de derechos, por la cual cosa se requiere que dichas limitaciones tengan un origen legítimo. Esta legitimidad ha de situarse en los propios...
TEMA 13: FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES. EL BICAMERALISMO ASIMÉTRICO EL PARLAMENTO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL Las leyes e impuestos implican una limitación de derechos, por la cual cosa se requiere que dichas limitaciones tengan un origen legítimo. Esta legitimidad ha de situarse en los propios gobernados, es decir, los ciudadanos españoles. ❖ Para ello, se necesita un cuerpo formado por representantes de los ciudadanos que delibere y apruebe las leyes e impuestos (elecciones democráticas): “No hay impuestos sin representación”. Durante la Revolución Francesa, los revolucionarios construyeron la doctrina de la centralidad del Parlamento. ❖ Esta doctrina lo que indica es que el Parlamento es el centro del poder soberano (idea de la soberanía del Parlamento), que es contraria a los principios del Estado democrático, en el cual el titular de la soberanía es el pueblo y es ejercida por el cuerpo electoral. Por tanto, aunque el Parlamento representa al soberano constitucional (papel fundamental) ya que sin su presencia el carácter democrático del Estado deviene imposible; no es el soberano en sí mismo. El Parlamento es: 1. Órgano constitucional sujeto a la primacía constitucional 2. Ostenta una posición política importante, ya que está ligado de manera inmediata y directa al soberano constitucional (el pueblo) 3. Está subordinado al cuerpo electoral, la opinión del cual lo vincula, aunque no haya mandato imperativo. 1 BICAMERALISMO Y UNICAMERALISMO La institución parlamentaria puede tener una o varias asambleas (hasta 5 había en la Constitución yugoslava de 1963) Orígenes: MODELO BRITÁNICO Hay una subdivisión histórica en dos cámaras, según el modelo británico: - Cámara de los Lores: aristocrática Cámara de los Comunes: ciudadana Esto suponía una separación clara de intereses. MODELO ESTADOUNIDENSE (vigente aún) El modelo, a partir de la Constitución de los EUA evoluciona a: - Cámara Baja (popular): asume la representación del pueblo americano en su conjunto Cámara Alta (territorial, es el Senado): representa los intereses de los estados integrantes en la federación – Estados miembros-. Debate: Razones de representación Razones del procedimiento deliberativo Razones de naturaleza del Parlamento BICAMERALISMO Refleja mejor la estructura social y permite una representación completa Doble deliberación (dos cámaras), madureza decisoria y más legitimidad El Poder Legislativo es el más potente, la doble Cámara evita la concentración de poder UNICAMERALISMO Si el pueblo es una, la representación ha de ser una; la segunda cámara solo tiene sentido si representa alguna cosa distinta La división del Parlamento lo debilita; la divergencia puede paralizar la actividad parlamentaria; puesto que las segundas Cámaras suelen ser conservadoras. A partir de 1949 se inicia una etapa favorable a la desaparición de las segundas cámaras (Nueva Zelanda, Suecia, Portugal). Diversos países de Europa del Este si que incorporan segundas cámaras después del acceso democrático (Rumania, Polonia, República Checa, Rusia) 2 Clasificación de las segundas cámaras (clases): a) Aristocráticas: Se proveen, en general, por sistemas no democráticos b) Federales o casi-federales: Representan los entes territoriales autónomos en sí de un Estado complejo c) Democráticas: categoría residual. Se eligen democráticamente y pretenden compensar el poder de la otra cámara. Composición y durada del mandato de las segundas cámaras: Diversidad de modelos de elección, en España, por ejemplo, como ya sabemos los senadores se eligen por un doble sistema de elección directa e indirecta. Marca tendencia a ser más reducidas que las cámaras bajas. En España el Congreso tiene 350 diputados y 265 senadores. Diversidad en el mandato, vinculada al modelo de provisión. Con frecuencia, no puede ser disuelta. Relaciones entre las cámaras y tipos de bicameralismo: El modelo británico, en origen, es paritario (igual) El modelo británico se difunde y su influencia se traslada al modelo norteamericano y europeo (s XIX). Progresivamente la paridad desaparece: preeminencia de la cámara baja. El Gobierno no es responsable ante la cámara alta. Tipos de bicameralismo: A. Perfecto: Parte del principio de absoluta igualdad de las cámaras en el ejercicio de las funciones y competencias parlamentarias. B. Imperfecto (asimétrico) No hay igualdad entre las cámaras en términos de funciones y competencias ya que una de ellas, normalmente la baja, está llamada a desempeñarlas con mayor relevancia que la otra. El Gobierno no necesita la confianza de la Cámara Alta y la Cámara Alta no tiene el poder de censurar al Gobierno. En caso de discrepancia en el proceso legislativo, se aplican diversos métodos, dependiendo del caso: 1. La Navette: identidad de posición de ambas cámaras 3 2. Comisión Mixta: en casos de paridad 3. Reunión conjunta: en estos casos se debe tener en cuenta que la cámara baja suele ser más numerosa 4. Superioridad de la decisión de una de las cámaras BICAMERALISMO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 En la Constitución se establece que la opción bicameral puede ser, según parte de la doctrina, una consecuencia de la Ley de Reforma Política de 1977. En España, a pesar de que ambas Cámaras están llamadas a desempeñar, en general, las mismas funciones (art 66.2 CE); en el ejercicio de estas el Congreso de Diputados adquiere preeminencia y un papel más decisivo que el Senado (bicameralismo asimétrico, posición subordinada) El Senado es la cámara de representación territorial, aunque carece de una composición que se ajuste a la representación de las CCAA ya que los senadores designados por las asambleas autonómicas son una minoría (57 de 265) y existen dificultades también en su estructura interna. El Gobierno no es responsable ante el Senado La posición del Senado es más débil en el procedimiento legislativo Igualdad en el proceso de reforma constitucional Regulación: Art 66 CE: Las Cortes Generales Art 68 CE: El Congreso de los diputados Art 69 CE: El Senado LAS FUNCIONES DE LAS CÁMARAS: LEGISLATURA Y PERIODO DE SESIONES LEGISLATURA La legislatura es el periodo de 4 años que transcurre a partir de la celebración de elecciones. Esto aparece en la durada del mandato de una asamblea: Art 68.4 CE➔ Congreso de Diputado es elegido por 4 años y termina pasados estos o el día de la disolución de la Cámara Art 69.6 CE➔ Senado elegido por 4 años y termina pasados estos o el día de la disolución de la Cámara 4 DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS: o Casos en los que las Cortes Generales pueden ser disueltas: a) Art 68.4 y 69.6 CE: Agotamiento de la legislatura (cada 4 años) b) Art 99.5 CE: Incapacidad para elegir un Presidente del Gobierno. Recuerda tema 10: si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiese obtenido la confianza del Congreso, el Rey disuelve ambas Cámaras y convoca nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. c) Art 168.1 CE: Aprobación del principio de reforma constitucional. En caso de que se propusiera la revisión total o parcial de la Constitución que afectara al Título preliminar, al Capítulo segundo, a la Sección primera del Título I, o al Título II, se procede a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes. d) Art 115 CE: Disolución anticipada. Se puede proponer la disolución del Congreso, del Senados, o de las Cortes Generales por iniciativa del Presidente del Gobierno (exclusiva responsabilidad) con una previa deliberación del Consejo de Ministros (carácter discrecional, suele basarse en consideraciones políticas y estratégicas). Limitaciones a la disolución anticipada: - - Moción de censura en tramitación (El Presidente no puede disolver las Cortes si se ha interpuesto y está en proceso una moción de censura) Cuestión de confianza rechazada Estados excepcionales Año siguiente a la disolución anterior Efectos que provoca la disolución anticipada: Expiración del mandato parlamentario (final del mandato parlamentario) Caducidad de ciertas iniciativas parlamentarias (aquellas que no se hayan completado, caducan) Inicio de una Legislatura ex novo (elecciones y nuevo Parlamento) Creación de un nuevo Gobierno (oportunidad de formar un nuevo Gobierno) 5 PERIODO DE SESIONES Periodo de tiempo de trabajo parlamentario en que se divide la legislatura y en el cual se desarrollan las actividades parlamentarias ordinarias (art 73.1 CE, 61.1 RCD y 69.1 RS) Cada legislatura tiene 8 periodos de sesiones Cada año los periodos de sesiones son (73 CE): 1 de setiembre- 31 de diciembre y 1 de febrero-30 de junio VACACIONES PARLAMENTARIAS: El periodo entre legislaturas o entre periodos de sesiones. SESIONES Reunión de un órgano parlamentario para el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas por la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico. Hay varias clases de sesiones, según el objeto: De pleno y comisión Conjuntas (ambas cámaras) Preparatorias (antes del inicio formal de una legislatura o nuevo periodo de sesiones para el funcionamiento efectivo) Constitutivas (marcan el inicio de una nueva legislatura parlamentaria) ORDEN DEL DÍA Relación de asuntos sobre los cuales se puede deliberar y, se necesita, llegar a acuerdos de manera válida en una sesión. Puede modificarse por un acuerdo unánime. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Consubstancial al parlamentarismo, es decir, este principio se considera inherente al sistema parlamentario como garantía del sistema democrático. Permite el conocimiento del trabajo parlamentario por a opinión pública, ya sea mediante la presencia en la sesión, mediante las publicaciones oficiales (BOE o Diario de Sesiones), o a través de los medios de comunicación. Esto permite que los ciudadanos tengan la oportunidad de conocer y comprender el trabajo de sus representantes en el parlamento (transparencia y rendición de cuentas al pueblo español). DEBATES PARLAMENTARIOS La palabra se concede con una previa solicitud antes o durante el debate, según el RCD o el RS. Aunque la presentación por escrito de una solicitud es el método más común, existen excepciones en las que los parlamentarios pueden intervenir sin haber 6 realizado una solicitud previa por escrito. Por ejemplo, en situaciones de debate espontáneo o urgente, el presidente de la sesión puede otorgar la palabra a un parlamentario para que exponga sus ideas o argumentos, aunque no haya presentado una solicitud previa. Contradicción➔ En los debates se permite la expresión de opiniones divergentes sobre un tema en discusión para intercambiar ideas y opiniones desde diferentes puntos de vista: 1. Preferencia del Gobierno (espacio inicial donde expone su posición) 2. Turno a favor y en contra (defensores y opositores) 3. Replica y contrarréplicas (periodo para responder a las respuestas del “otro bando”) 4. Principio de oralidad (dialogo) VOTACIONES Para la adopción de acuerdos las Cámaras deben estar válidamente convocadas y reunidas y con la asistencia de la mayoría de sus miembros. El voto de los parlamentarios es personal e indelegable. Diversos procedimientos/modalidades: - Asentimiento a la propuesta de la Presidencia: el presidente del órgano parlamentario propone una decisión y solicita el consentimiento de los parlamentarios presentes. - Ordinaria: levantándose o electrónica - Pública por llamamiento: Si/No/Abstención. Se utiliza en situaciones de gran importancia política como la Investidura del Presidente del Gobierno, una Moción de Censura o una Cuestión de Confianza. - Secreta: electrónica/papeletas LA FUNCIÓN LEGISLATIVA Y EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO INTRODUCCIÓN En España, el sistema legislativo se basa en el principio democrático-representativo, donde el Parlamento ejerce la función legislativa por excelencia. Esta función destaca por su capacidad innovadora en el ordenamiento jurídico (crear nuevas leyes, modificar las existentes, etc.). Es importante distinguir entre la función legislativa, que es la creación y aprobación de leyes, y el procedimiento legislativo, que son los pasos y procesos para llevar a cabo esta función. Función legislativa Procedimiento legislativo. 7 CAMBIOS EN LA FUNCIÓN LEGISLATIVA CON LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN 1978: Perdida del carácter abstracto y general de la Ley Introducción del principio de sometimiento de la Ley al Derecho Intervención preferente del Gobierno en el proceso legislativo Trascendencia del procedimiento prelegislativo (consultas, informes, análisis previos a la presentación o aprobación de una ley para garantizar una mayor calidad y legitimidad) Pluralidad de centros legisladores (CCAA) PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: Son el conjunto de actos y trámites parlamentarios ordenados hacia la aprobación de la Ley que, además, cumplen una función garantista. Tipos: PROCEDIMIENTO ORDINARIO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO Iniciativa legislativa Enmiendas totales o parciales Cualificación de admisión FASE INSTRODUCTORIA Pleno Ponencia y Comisión FASE Sanción y Promulgación Publicación Senado INTEGRACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CONSTITUTIVA (Lo que se explica ahora son los elementos del proceso representado arriba) 8 INICIATIVA LEGISLATIVA La iniciativa es la capacidad de presentar un texto o borrador con el fin de que, tras su tramitación y aprobación, se convierta en ley. No es un acto del procedimiento legislativo, más bien, es una condición preliminar para activarlo. Antes de saber que tipos de iniciativas hay, debemos saber dos conceptos distintos: PROYECTO DE LEY➔ Gobierno PROPOSICIÓN DE LEY➔ Parlamento, propuestas legislativas o incluso ciudadanas Artículo 87 CE: La iniciativa legislativa corresponde al: GOBIERNO: Iniciativa legislativa gubernamental 87.1 Proyectos de ley, con previa tramitación del procedimiento prelegislativo. El proyecto de ley ha de acompañarse de una exposición de motivos y antecedentes necesarios CONGRESO Y SENADO: Iniciativa legislativa parlamentaria 87.1 Pueden presentar proposiciones de ley. Estas han de ser presentadas dependiendo de la cámara por: Congreso: 15 diputados o 1 grupo parlamentario Senado: 25 senadores o 1 grupo parlamentario Preceptividad de la conformidad del Gobierno a la tramitación: una vez presentada la proposición, en cualquiera de las cámaras, la tramitación de esta requiere la aceptación del Gobierno (NO necesaria para la presentación, es decir, la iniciativa) ASAMBLEAS DE LAS CCAA: Iniciativa legislativa autonómica 87.2 Las asambleas de las comunidades autónomas tienen la capacidad de presentar proposiciones de ley, que son proyectos de normativas que desean que se conviertan en ley dentro de su ámbito competencial. Una vez que la asamblea autonómica lleva a cabo la tramitación de la proposición de ley, puede seguir dos vías diferentes: Directa La asamblea nombra una comisión de presentación ante el Congreso que es responsable de presentar directamente la proposición de ley y se sigue el procedimiento legislativo. Indirecta Requiere una solicitud al Gobierno para que presente un proyecto de ley sobre la materia que aborda la proposición de ley. 9 CIUDADANÍA: Iniciativa legislativa popular 87.3 Es la posibilidad de que un grupo de ciudadanos pueda poner en marcha el procedimiento legislativo. La iniciativa de proposición de ley debe someterse al Pleno del Congreso, quien decide sobre su toma en consideración. Las Cortes pueden introducir enmiendas y a ellas corresponde aprobar o no la iniciativa, ya que representan al pueblo español. Se necesitan mínimo 500000 personas que figuren en el censo electoral para ejercer la iniciativa mediante su firma acreditada. La Ley Orgánica 3/1984 desarrolla su régimen jurídico Existen limitaciones materiales; por ejemplo, las tributarias, presupuestarias, de planificación económica o de carácter internacional. RETIRADA DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA Proyectos de ley: Gobierno, en cualquier momento antes de la aprobación final Proposiciones de ley: el proponente hasta la toma en consideración por el Pleno. En caso de que ya haya sido tomada en consideración, lo ha de acordar el Pleno. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO (CONGRESO) La Mesa del Congreso juega un papel crucial en este procedimiento, ya que se encarga de calificar y admitir el trámite. Además, si se trata de un proyecto de ley se requiere un debate previo de “toma de consideración”. TRAMITACIÓN GENERAL Y ENMIENDAS Una vez presentada la iniciativa legislativa, se somete al Pleno del Congreso para el debate de totalidad, donde se discute el contenido general de la propuesta y se vota la aceptación o denegación de su tramitación. Si se deniega decae la iniciativa Si se acepta la propuesta remiten a la Comisión parlamentaria correspondiente, en la cual se realizará un análisis más detallado del texto, donde, además, los diferentes Grupos Parlamentarios presentaran y discutirán las enmiendas parciales, que son propuestas de modificaciones, supresiones y adiciones al texto original, y que pueden ser aceptadas, suprimidas o modificadas, Además, estas pueden ser presentadas de forma parcial, lo que significa que se refieren a partes especificas del texto original. En el ámbito de la comisión se nombra una determinada ponencia para empezar a aceptar las enmiendas y se hace un informe que pasa a ser el debate al Congreso. 10 De esta segunda lectura por la comisión sale un dictamen que vuelve al Pleno de comisión o debate final donde es debate esta segunda lectura y las enmiendas vivas (enmiendas que continúan en proceso de votación) que van al plenario. En este momento puede haber dos posibilidades: 1. No se pueden introducir nuevas enmiendas, pero lo que si se puede es intentar llegar a un acuerdo con aquellas enmiendas quedan vivas (enmiendas transaccionales), ya que el objetivo es aprobar el texto definitivo. 2. En caso de que no queden enmiendas vivas finaliza el dictamen. Posteriormente, se remitirá al Senado para su debate y votación. Este proceso es similar al del Congreso, incluyendo el debate en Comisión y en Pleno y; por tanto, también se pueden presentar enmiendas parciales; pero en este lo importante es lo que puede hacer el Senado en el texto. La Cámara Alta puede: 1. NO introducir cambios y, por tanto, se aprueba y se envía al Rey para su sanción y promulgación para después publicarse en el BOE, momento en el que entra en vigor como ley. 2. Puede vetar el texto propuesto por el Congreso. Este veto en el Senado es suspensivo, lo que quiere decir que suspende la tramitación durante un tiempo, el Congreso en este caso puede: Levantar el veto por mayoría absoluta Esperar dos meses y podría ser levantado por medio de una mayoría simple, si el Congreso no acepta los cambios del Senado. DEBATE EN COMISIÓN Antes de que un proyecto de ley sea debatido en comisión, se suele designar una ponencia. Esta ponencia esta compuesta por un grupo reducido de diputados o senadores que representan a los diferentes partidos políticos. Su función principal es analizar con detalle el proyecto de ley y elaborar un informe sobre el mismo. Una vez la ponencia ha realizado la primera lectura del proyecto de ley, elabora un informe en el que se recoge sus conclusiones y recomendaciones, para la cual tiene un periodo de 15 días. Así, presentado el informe, el proyecto de ley se somete a debate en la comisión correspondiente. Durante este debate, los miembros de la comisión tienen la oportunidad de discutir el contenido del proyecto, así como las enmiendas propuestas, debido a la segunda lectura realizada. Concluido el debate, se emite un dictamen que recoge las conclusiones llegadas. Este dictamen puede incluir las enmiendas que hayan sido aceptadas durante el debate, así como las recomendaciones de la comisión en relación con el proyecto de ley. 11 Finalmente, el proyecto de ley pasa a la fase del proceso legislativo, donde se debate en el Pleno del Congreso, durante este debate se discute el proyecto de ley en su conjunto y se votan las enmiendas que hayan sido propuestas y aceptadas en la comisión, realizando, por tanto, una tercera lectura. DEBATE EN EL PLENO Se debate el dictamen de la Comisión y las enmiendas, normalmente enmiendas transaccionales (las que proponen la modificación del texto original) y votos particulares que quedan vivos. Una vez presentadas todas las enmiendas, se procede al debate en el Pleno del Congreso. Durante este debate los diputados exponen sus argumentos a favor o en contra del proyecto de ley y de las enmiendas presentadas. Finalizando el debate, se procede con la votación del texto en su conjunto. Por último, si el proyecto de ley es aprobado en Congreso, se remite al Senado para su tramitación, donde se da un procedimiento similar al del Congreso. En caso de que el Senado introduzca modificaciones al proyecto de ley, se vuelve al Congreso para su reconsideración. Con el acuerdo, el proyecto de ley se remite al Gobierno para su promulgación y entrada em vigor. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO (SENADO) Una vez la ley es remitida al Senado des del Congreso de los Diputados, donde es sometido a un proceso de admisión de enmiendas, para la cual se requiere una ponencia, la cual es la encargada de realizar la primera lectura de las enmiendas presentadas para discutirlas y redactar un informe sobre las aprobadas. Una vez ha finalizado la ponencia, la ley es enviada a una comisión del Senado para su debate, se analizan las enmiendas propuestas y se vota su inclusión en el texto legislativo, realizando una segunda lectura que concluirá con la elaboración del dictamen. Después del debate en comisión, la ley vuelve al Pleno del Senado para su discusión, votación y lectura final. Durante dicho debate, los senadores pueden expresar sus opiniones sobre el proyecto de ley en su totalidad. Si no se introducen cambios, se procederá a la sanción y promulgación de la ley y su integración el BOE. Si se introducen cambios, el Congreso los habrá de aceptar o no por mayoría absoluta: em caso de aceptación será sancionada, promulgada y publicada en el BOE. Sin embargo, en caso de que fuera vetada por mayoría absoluta, el Congreso levantaría por mayoría absoluta o por mayoría simple , transcurridos dos meses. LOS PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES Este procedimiento se aplica cuando la naturaleza de la iniciativa legislativa o la simplicidad del proyecto o proposición lo permiten. Es decir, se utiliza para proyectos de ley o proposiciones de ley que son considerados simples o no controvertidos y reciben un 12 tratamiento diferenciado debido a su naturaleza o importancia.. Se conoce como lectura única. Cuando la naturaleza de la iniciativa o la simplicidad del proyecto o de la proposición lo permitan, a propuesta de la Mesa, oída la Junta de Portavoces y con acuerdo con el Pleno. (art. 150 RCD y 129 RS) El procedimiento de lectura única se toma por acuerdo del Pleno (MS). Luego, se realiza toda la tramitación en un debate de totalidad en este y seguidamente se somete el texto en su conjunto a votación por el Pleno sin admitir enmiendas parciales y sin límites materiales expresos (amplia variedad de temas). Además, el Senado no condiciona, es decir, no necesita ser enviado a este para su revisión. COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA DE LA COMISIÓN (ART 75.2 CE) Al no ser necesario que estas leyes pasen por el Pleno ya que son aprobadas en el seno de la comisión parlamentaria competente, pero es el Pleno quien decide con carácter previo delegar esta facultad a dicha Comisión, la tramitación consta de solo dos lecturas, una ponencia y una comisión parlamentaria donde se debate y vota, sin haber debate final en el Pleno. No obstante, existe la posibilidad de que este avoque la iniciativa y poseen límites materiales (art 75.3 CE): Reforma constitucional Cuestiones internacionales Leyes orgánicas y de bases Presupuestos Generales del Estado PROCEDIMIENTO DE URGENCIA (ARTS 93 Y 94 RCD Y ARTS 133 A 136 RS) En estos casos no se omite ninguna fase del procedimiento legislativo ordinario, pero si hay una reducción de los plazos a la mitad. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Presupuestos Generales del Estado (arts. 134 CE, arts. 133 a 135 RCD y arts. 148 a 151 RS); Leyes Orgánicas (arts. 130 a 142 RCD) Aprobación y reforma de Estatutos de Autonomía Otros Tener en cuenta que, aunque hayan elementos incluidos dentro de los límites materiales para la delegación a la comisión parlamentaria, no dejan de ser procedimientos legislativos especiales, a pesar de que su aprobación no puede ser competencia de las comisiones parlamentarias y pasarían a recaer en el Pleno. 13 LA FUNCIÓN DE IMPULSO POLÍTICO Y CONTROL DE LA ACCIÓN DEL EJECUTIVO ESTAS FUNCIONES HACEN REFERENCIA A LAS RELACIONES ENTRE LAS CORTES GENERALES Y EL GOBIERNO El sistema parlamentario que establece nuestra Constitución de 1978 se asienta sobre la doble confianza entre el Parlamento y el Gobierno (art. 99 CE). La confianza ha de permanecer a lo largo de la Legislatura, el Parlamento cuenta con instrumentos de control para garantizarla. Solo el Congreso de Diputados posee la capacidad de exigencia de responsabilidad política con sanción jurídica (control político). En la forma de gobierno parlamentaria, el Gobierno emana del Parlamento y necesita contar con la confianza de este para desempeñar sus funciones. Con el objeto de comprobar esa relación fiduciaria entre Gobierno y Parlamento, se establecen unos mecanismos de control y de exigencias de responsabilidad a través de dos modalidades: 1. IMPULSO/CONTROL-RESPONSABILIDAD Son los medios extraordinarios para exigir responsabilidad política al Gobierno y corresponde exclusivamente al Congreso de Diputados (art. 108). Recaen sobre las personas titulares del ejecutivo. Mecanismos que utiliza (previstos en la CE): Investidura del Presidente del Gobierno Moción de censura Cuestión de confianza Competencias de integración de otros órganos constitucionales Competencias de autorización para ciertos actos del Gobierno: Declaración de guerra y firma de paz por el Rey Autorización previa de tratados internacionales Convocatoria de referéndums consultivos Celebración de acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas Estados de alarma, de sitio y excepción Autorizaciones con relación a la Corona Otros 2. CONTROL/FISCALIZACIÓN Son los medios de control ordinarios y se le atribuyen al Congreso y al Senado. 14 Recaen sobre los actos y comportamientos del ejecutivo Su ejercicio no implica directamente un cambio de Gobierno al carecer de consecuencias jurídicas, sin perjuicio de que puedan conducir a la exigencia de responsabilidad política por los medios extraordinarios. La Constitución (art. 109) y los reglamentos parlamentarios establecen el derecho a recibir información por parte del Gobierno para llevar a cabo el control y fiscalización de manera efectiva. Mecanismos que utiliza (previstos en la CE) Preguntas al Gobierno Concepto Interpelaciones Proposiciones no de ley -PNL- Cuestiones concretas sobre la actividad del gobierno, se formulan y se contestan de manera concisa Motivos o propósitos de la conducta del Ejecutivo en cuestiones de política general Propuestas de resolución en las cuales se fija la posición de la Cámara; pueden tener la finalidad de orientar la acción del Gobierno Diputados individualmente Los diputados individualmente y los grupos parlamentarios Los grupos parlamentarios Hay un debate, pero no votación, e intervienen todos los grupos parlamentarios que quieren Hay un debate, en el cual no interviene el Gobierno, pero si que intervienen todos los grupos parlamentarios que quieren. Titulares Clases/ Particularidad Con respuesta oral: En Pleno/ En Comisión Con respuesta escrita Puede dar lugar a una moción subsiguiente, sobre el objeto de la interpelación, que es debate en un Pleno posterior, y en la cual, si es el caso, la Cámara expresa su posición sobre la cuestión. 15 La resolución adoptada puede incorporar medidas de control de su cumplimiento por parte del gobierno En el Senado la regulación es más amplia que en el Congreso. Examen de comunicaciones, programas o planes de Gobierno El Gobierno solicita que el Parlamento adopte una posición alrededor de una iniciativa gubernamental EL Gobierno La tramitación es distinta según se trate de una comunicación, un programa o un plan o de otros informes. Solicitudes de información Concepto Titulares Recaudar de las Administraciones aquellas informaciones que consideran necesarias para ejercer sus funciones Examen de otros órganos Comisiones de investigación Por mandato legal o constitucional, determinados órganos como el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas o la Comisión General de las CCAA han de remitir periódicamente informes de su actividad. Son creadas en cada Cámara para investigar cualquier asunto de interés público. En sus trabajos concluyen con un dictamen que habrá de ser aprobado por el Pleno de la Cámara. Parlamento Pleno de la Cámara Esto implica la comparecencia del responsable y un debate con normas específicas. Fijan su calendario de trabajo y pueden solicitar la comparecencia de cualquier persona. Los responsables de estas instituciones también han de comparecer a iniciativa parlamentaria si se requiere Aunque no son vinculantes por los Tribunales, serán comunicadas, si se requiere por cuestión de irregularidad, al ministerio fiscal para que tome las acciones legales correspondientes. Parlamentarios y sus Comisiones Clases/ Particularidades FUNCIÓN DE CONTROL: LA MOCIÓN DE CENSURA Es uno de los mecanismos de exigencia de responsabilidad política del Gobierno que se regular en el artículo 113 de la CE. La moción de censura es el instrumento de comprobación del mantenimiento de la confianza parlamentaria expresada en la investidura del Presidente del Gobierno. Posee un carácter constructivo para evitar vacíos de poder, es decir, la moción de censura debe incluir obligatoriamente la propuesta de una candidatura alternativa que no ha de ser necesariamente un diputado. TRAMITACIÓN (solamente Congreso de Diputados): 1. Presentación de la moción La iniciativa para presentar una moción de censura requiere una exigencia de al menos 1/10 parte de los diputados, que si fracasa no podrán presentar otra en el mismo periodo de sesiones. 16 En ella se establecerá un escrito motivado dirigido a la Mesa del Congreso, que habrá de incluir un candidato a la presidencia del Gobierno que haya aceptado la candidatura. 2. Admisión a trámite Cuando la mesa del Congreso comprueba que la moción de censura reúne los requisitos anteriores, la admite a trámite y la traslada al Presidente del Gobierno y a los portavoces de los grupos parlamentarios. No se puede disolver el Parlamento mientras es trámite de una moción de censura.. 3. Apertura de un plazo de dos días para la presentación de mociones alternativas Estas serán objeto de observación con los mismos requisitos y estarán sometidas a los mismos trámites de admisión que la emoción inicial 4. Periodo de enfriamiento o reflexión La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran 5 días desde su presentación en este período para que los miembros del Parlamento tengan la oportunidad de considerar la propuesta de moción de censura y sus implicaciones, así como el debate y las negociaciones oportunas. 5. Debate de la moción ante el Pleno del Congreso Se llevará a cabo como el debate de investidura, sin la intervención necesaria del Presidente del Gobierno 6. Votación de la moción de censura Finalmente se lleva a cabo la votación de la moción de censura que será pública por llamamiento. Para aprobarse dicha moción habrá de obtenerse el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso para para poder llevar a cabo la investidura del Presidente alternativo, entendiendo que es investido de la Confianza del Congreso; y procediéndose a su nombramiento por el Rey como Presidente del Gobierno. FUNCIÓN DE CONTROL: CUESTIÓN DE CONFIANZA Es uno de los mecanismos de exigencia de responsabilidad política del Gobierno que se regular en el artículo 114 de la CE. La cuestión de confianza es también como la moción de censura un instrumento de comprobación del mantenimiento de la confianza parlamentaria expresada en la investidura; pero en este caso, es presentada por el Presidente del Gobierno. Esta se utiliza 17 principalmente como forma de verificar si el gobierno sigue contando con el apoyo de la mayoría parlamentaria cuando atraviesan dificultades para ejercer sus funciones con el fin de obtener un reforzamiento de su posición política. TRAMITACIÓN (solamente en el Congreso de Diputados): 1. Presentación de la cuestión de confianza Por iniciativa del Presidente del Gobierno, se presenta la cuestión de confianza, mediante un escrito motivado dirigido a la Mesa del Congreso, al que ha de acompañarse la certificación del Consejo de Ministros en la que se acredite la previa deliberación de esta. 2. Admisión a trámite Una vez que la Mesa del Congreso comprueba que el escrito reúne los requisitos, la admite a trámite y convoca el pleno del Congreso. 3. Debate en el Pleno del Congreso Se lleva a cabo como el de investidura. Se inicia con la intervención del Presidente del Gobierno en el que explica las razones por las que presenta la cuestión, así como el programa político y la declaración política general sobre la que se plantea y da paso a la intervención de los grupos parlamentarios. 4. Votación final Concluido el debate, la cuestión de confianza se somete a votación. Entre la presentación de la cuestión y su votación han de transcurrir al menos 24 horas. La votación será pública por llamamiento. La confianza se entenderá otorgada por el Congreso cuando se obtenga el voto favorable de la mayoría simple de los diputados, es decir, más votos a favor que en contra; y sin tener en cuenta las abstenciones. En caso de que no se obtenga la mayoría simple coma se activa el proceso de investidura previsto en el artículo 99 de la Constitución española. FUNCIÓN PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA Históricamente, la función presupuestaria y financiera fue la primera que poseyó la institución parlamentaria (aunque no fuese democrática). Actualmente, el presupuesto es la expresión cifrada de la política del gobierno, ya que reflejan sus prioridades y decisiones políticas en términos financieros: “no hay impuestos sin representación”. Por tanto, a las Cortes les corresponde el examen, enmienda y aprobación de los Presupuesto Generales del Estado. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA (ARTS. 31.3 Y 133.1 CE) 18 Principio de progresividad fiscal➔ Establece que nadie puede ser obligado a pagar impuestos que no estén establecidos por ley y aprobados por el Parlamento mediante el procedimiento correspondiente. Principio de igualdad fiscal➔ Implica que los impuestos se apliquen de manera proporcional a la capacidad económica de cada contribuyente. PRESUPUESTOS DEL ESTADO (ART. 134 CE) Son expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y las obligaciones que han de liquidar durante el ejercicio cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal (art. 32 Ley 47-72003, General Presupuestaria). Naturaleza de los Presupuestos del Estado: Los Presupuestos del Estado en España son fundamentales por varias razones. Representan la potestad legislativa del parlamento al establecer las prioridades de gasto y los ingresos fiscales. Además, sirven como un mecanismo de control sobre el Ejecutivo, permitiendo al Parlamento examinar y modificar las propuestas presupuestarias. También reflejan la relación de confianza entre el gobierno y el parlamento al actualizarse de acuerdo con el programa político. En cuanto a sus características formales, son anuales, universales, unitarios y solo pueden modificarse mediante ley. Finalmente, su elaboración y aprobación son necesarias para el funcionamiento del gobierno y la administración pública Procedimiento parlamentario de los Presupuestos del Estado: a) Preeminencia del Gobierno: limitación del alcance de las enmiendas. El gobierno tiene una posición dominante, ya que es el responsable de la elaboración de los presupuestos y tiene la facultad de limitar el alcance de las enmiendas propuestas por los diferentes partidos políticos en el parlamento. Esto significa que el gobierno puede rechazar o limitar las enmiendas que considere que no están alineadas con su programa político o que podrían desequilibrar el presupuesto. b) Tramitación preferente (prioritarios sobre otros asuntos). Su aprobación es necesaria para garantizar la continuidad de los servicios públicos y el cumplimiento de las políticas gubernamentales, así como el funcionamiento del Gobierno y la administración pública. c) Limitaciones en la modificación, una vez aprobados. Por razones de estabilidad, seguridad jurídica, responsabilidad fiscal y protección del proceso legislativo; ya que la modificación posterior a su aprobación supondría un proceso legislativo adicional y podría tener implicaciones 19 significativas en la ejecución del presupuesto y cambios en los recursos que se habían asignado a las diferentes entidades y organismos del sector público. d) La “ley de acompañamiento” Es una disposición adicional que suele acompañar a los presupuestos generales pero que es independiente y regula diversas materias que están relacionadas con la política económica pero que no son propias del contenido de una ley presupuestaria con el fin de garantizar la implementación efectiva de los presupuestos incluyendo disposiciones fiscales y administrativas que complementen la normativa existente. OTRAS FUNCIONES ECONOMICAS DEL PARLAMENTO Emisión de la Deuda Pública Aprobación de créditos extraordinarios Aprobación de los presupuestos del Parlamento CONTROL ECONOMICO-FINANCIERO: EL TRIBUNAL DE CUENTAS (136.1 CE) Es el órgano supremo fiscalizador de las cuentas y la gestión económica del estado, así como del sector público. Se encarga del: Control interno Control externo 20