Tema 13 2024 Psicología Humanista PDF

Summary

This document is a section of a history of psychology course, likely a past paper. It introduces humanistic psychology and features a biography of Carl Rogers.

Full Transcript

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. TEMA 13: HUMANISMO1. 13.0.- Introducción. “La psicología humanista tuvo su momento de apogeo en las décadas del '60 y '70 del siglo xx, y estuvo generalmente asociada a una mentalid...

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. TEMA 13: HUMANISMO1. 13.0.- Introducción. “La psicología humanista tuvo su momento de apogeo en las décadas del '60 y '70 del siglo xx, y estuvo generalmente asociada a una mentalidad contracultural, moral y políticamente revolucionaria. El famoso Instituto Esalen (California), fundado por Michael Murphy y Dick Price en 1962, dedicado a los estudios y prácticas interdiscipli- nares que combinan psicología, filosofías existenciales, arte y religiosidad sincrética, con una mentalidad muy antidogmática, con sus seminario y talleres vivenciales, fue y sigue siendo uno de los centros de difusión de la psicología humanista. Por él pasaron Abraham Maslow, Fritz Perls (durante una larga temporada), Carl Rogers y muchos otros. […] El nombre de la corriente de psicología humanista lo puso Abraham Maslow (1908- 1970), importante psicólogo americano hijo de emigrantes rusos. Maslow es conocido por su famosa pirámide de las necesidades, en cuya base están las necesidades fisiológicas y en cuya cumbre está la autorrealización o necesidad de ser. Maslow insistió en la importancia del estudio de las personas autorrealizadas, más que en las que sufren un trastorno psicopatológico, para entender al ser humano (tema que ha sido retomado por la más reciente Psicología positiva de Martin Seligman). En sus últimos años sostuvo que era necesario ir incluso más allá de la psicología humanista, pues la vida humana necesita un sentido total como el que da la religión. Pero como Maslow rechaza la idea de un Dios trascendente y de una religión revelada, propone una religión de tipo naturalista en la que Dios se identifica con el mundo. Para estudiar lo religioso desde este punto de vista, Maslow funda la psicología traspersonal, por la que también se interesará al final de sus días Carl R. Rogers” 2. Aunque Maslow es reconocido como “el fundador” de la psicología humanista, sin embargo, el psicoterapeuta humanista más influyente, probablemente haya sido Carl Rogers. Con el ánimo de ser lo más selectivos posible, estudiaremos el ejemplo de este autor en representación de la escuela humanista. 1 Texto basado en: ECHAVARRÍA, M.F. Corrientes de Psicología Contemporánea. Ed. Scire. 2 ECHAVARRÍA, M.F. Corrientes de Psicología Contemporánea. Ed. Scire, 268. 1 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. 13.1.- Carl Ransom Rogers (1902-1987). Probablemente, después de Freud, es uno de los psicoterapeutas más conocidos del mundo, sin duda, esto es así al menos entre los que han estudiado psicología, sobre todo en los EE. UU. También, además de en haber alcanzado fama, coincide con Freud en su intención de intentar explicar al ser humano sólo desde la psicología. Como ocurre con los demás autores dentro de la psicología (quizás un poco más por ser humanista), hay una estrecha relación entre su biografía y el desarrollo de sus ideas e incluso de su práctica clínica. En este caso comenzaremos a conocerlo con un texto autobiográfico: Me crie en un hogar caracterizado por estrechos lazos familiares, en una atmós- fera ética y religiosa muy estricta e intransigente, que se sintetizaba en la veneración por el trabajo arduo. Fui el cuarto de seis hijos. […] También controlaban nuestra conducta de muchas maneras sutiles y afectuosas. Ellos daban por sentado, y yo lo aceptaba, que éramos diferentes de otras personas; nada de bebidas alcohólicas, ni bailes, juegos o espectáculos, muy poca vida social y mucho trabajo3. Para poneros en situación, y que entendáis mejor lo que comenta Rogers, habría que decir que su familia era protestante, puritana y, como él dice, muy trabajadora. Comenzó estudios relacionados con la agricultura, pero los dejó porque empezó a plantearse convertirse en pastor protestante. Como parte de su preparación decidió estudiar historia. En este contexto realizó un viaje a China donde tuvo un encuentro “cristiano” en el que conoció creencias religiosas menos estrictas, y empezó a plantearse una visión “ecuménica” de la religión. Él mismo lo cuenta así: Durante mi penúltimo año en la universidad fui elegido entre una docena de estudiantes para participar en una conferencia internacional de la Federación Cristiana Estudiantil Mundial que se realizaría en China. Esta fue una experiencia muy importante para mí. La conferencia se llevó a cabo en 1922, cuatro años después del fin de la Primera Guerra Mundial. Observé cuán amargamente se seguían odiando franceses y alemanes, a pesar de que como individuos parecían muy agradables. Me vi obligado a ampliar mi pensamiento y admitir que personas muy 3 R. ROGERS, On becoming a Person, trad. esp. El proceso de convertirse en persona, Paidós, Barcelona 2002, 18. 2 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. sinceras y honestas pueden creer doctrinas religiosas muy diferentes. Me emancipé en ciertos aspectos fundamentales del pensamiento religioso de mis padres, y comprendí que ya no podía estar de acuerdo con ellos4. Dejó la idea de ser pastor protestante y se casó. Estudió Teología en el “Union Theological Seminary” (donde también estudió otro psicoterapeuta famoso, Rollo May, que era existencialista). Este seminario era considerado por Rogers como “el más liberal del país en esa época”. Incluso autorizaron a Rogers y un grupo de alumnos que estaban con él a organizarse por su cuenta, sin profesores ni “normas”, pero con acceso a calificaciones académicas (para que los estudios tuviesen validez). Pero, como era de esperar, ninguno de ellos continuó hasta el final ni con los estudios del seminario, ni con la vida religiosa. Este abandono de la vida religiosa le empujó a buscar respuestas en la psicología. Se matriculó en un centro de estudios que estaba enfrente de su seminario, el “Teacher´s College” de la Universidad de Columbia, y finalmente se doctoró en dicha universidad. En este centro tuvo profesores de orientación conductista y otros con orientación psicoanalítica. Él mismo comenzó a ejercer como psicoanalista. Siguiendo a Otto Rank, se fue separando de las ideas originales de Freud, y finalmente se distanció tanto que desarrolló su propio estilo “humanista” que empezará a dar a conocer en 1939. 13.2.- El pensamiento de Rogers. Los autores que más le influyeron pudieron ser: Otto Rank (desde el psicoanálisis), Kurt Lewin y Kurt Goldstein (de la psicoterapia Gestalt). Uno de los problemas, a nivel teórico-práctico del pensamiento en Rogers, es el tema de la libertad. Parece no aclararse pues, por un lado, cree que el ser humano puede ser libre y optar por ser auténtico o ponerse una máscara. Pero en cuanto al estudio científico de la psicología, y más concretamente a la psicoterapia, piensa que estamos determinados por nuestro pasado. Por lo tanto, cae en una clara contradicción: Durante cierto tiempo he permanecido perplejo ante lo que en psicoterapia se plantea como la paradoja entre libertad y determinismo. Las experiencias subjetivas en las que el cliente siente dentro de sí el poder de elegir son algunas de las más compulsivas de la relación terapéutica. Es libre de convertirse en sí mismo u 4 Ídem 19. 3 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. ocultarse tras un disfraz [...]. No obstante, en cuanto nos internamos en este campo de la psicoterapia con métodos objetivos de investigación, quedarnos sometidos a un determinismo absoluto, como cualquier otro científico. Desde este punto de vista, cada pensamiento, sentimiento y acto del cliente está determinado por su pasado, y no puede haber nada parecido a la libertad5. En el siguiente párrafo, podemos leer cómo llega a sugerir, sin decirlo claramente, que la percepción de libertad es algo subjetivo. Pues reconoce el “momento óptimo de la terapia” como aquel en el que se experimenta más libertad, y, sin embargo, dice que las decisiones que tomamos están determinadas por la situación existencial. [...] Podríamos decir que en el momento óptimo de la terapia, la persona experi- menta la libertad más completa y absoluta. Decide seguir el curso de acción que representa al vector más económico en relación con todos los estímulos internos y externos, porque esa es la conducta más satisfactoria. Pero desde otro punto de vista, igualmente verdadero, podríamos decir que este mismo curso de acción está determi- nado por todos los factores de la situación existencial6. Es decir, identifica libertad con realizar la conducta más satisfactoria. Como en realidad no es libertad auténtica, sino una sensación, en realidad su teoría es compatible con el determinismo, incluso Watson y Skinner la aceptarían de buen grado. Como dirá Echavarría: “En esto Rogers no es nada humanista en el auténtico sentido del término”. Una de las ideas que destaca en él, es la de pensar que la naturaleza humana es buena en esencia (siguiendo el pensamiento de Rousseau). Uno de los conceptos más revolucionarios que se desprenden de nuestra experiencia clínica es el reconocimiento creciente de que la esencia más íntima de la naturaleza humana, los estratos más profundos de su personalidad. la base de su "naturaleza animal" son positivos, es decir, básicamente socializados, orientados hacia el progreso, racionales y realistas. Es decir, cree que los impulsos espontáneos de cualquier organismo humano son positivos y constructivos. Y que precisamente cuando pensamos o queremos aplicar principios pedagógicos, entorpecemos ese impulso “bondadoso”. En este sentido, se identifica con el “individualismo social” que cree que cuando cada individuo busca su 5 Ídem 172-173. 6 Ídem. 4 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. propio interés, su propia satisfacción, el orden social y el bien de la sociedad aparecerá por si mismo, como por arte de magia. Y por eso defiende que la familia o cualquier otro entorno de autoridad es algo negativo (de nuevo un autor que proyecta sus recuerdos personales en las teorías que inventa). 13.2.1 Teoría de la personalidad en Rogers. Rogers, influido por Kurt Goldstein (Gestalt), prefiere hablar de “organismo” antes que de “persona”. Y también influido por el mismo autor, estaba convencido de que todo “organismo” está programado para el autodesarrollo, de modo que sería suficiente que desde el exterior no tuviese impedimentos, para que pudiese auto-desplegarse y autorrealizarse. Rechaza a la cultura y a la sociedad, pues considera que sin ellas el “organismo” no se equivoca. El “organismo” es infalible. Al mundo en que nos movemos lo denominará “campo fenoménico”. Dentro de este mundo está nuestro propio ser (Self) o el autoconcepto (Self-concept). Dentro del autoconcepto distingue: a) El Self real, es decir, el conjunto de sentimientos y apreciacio- nes que hacemos de nosotros mismos; b) El Self ideal, el tipo de persona que desearíamos ser. El autoconcepto se forma tanto por la experiencia que tenemos de nosotros mismos, lo que Rogers llama “experiencia organísmica”, y por la influencia del ambiente socio- familiar. El autoconcepto se va forjando a partir del lenguaje, con frases que nos decimos a nosotros mismos: “soy inútil”, “todo lo hago mal”, “soy el preferido de mamá”, etc. Otro de los principios en la terapia de Rogers es la “aceptación o valoración positiva incondicional”. Esta implica que los educadores deben ser permisivos, tolerantes, en definitiva, prácticamente no intervenir. Pues la intervención de los educadores podría provocar una imagen del Self inauténtica. En lugar de desarrollarse en base a su experiencia “organísmica” se desarrollaría en base a la idea que los demás tienen de él, o de lo que los demás esperan de él. Antes del tratamiento, la persona suele preguntarse, a menudo inconscientemen- te: "¿Qué debería yo hacer en esta situación, según los demás?"; "¿Qué esperarían mis padres o mi cultura que yo haga?"; "¿Qué es lo que yo mismo creo que debería hacer?" En consecuencia, el individuo actúa siempre según pautas de conducta que le son impuestas. Esto no significa necesariamente que en todos los casos actúe de acuerdo con las opiniones de otros; incluso puede esforzarse por contradecir las 5 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. expectativas ajenas. No obstante, actúa según las expectativas ajenas, a menudo in- troyectadas7. El objetivo de la terapia sería enseñar al “organismo” del “cliente” a escucharse y satisfacer lo que va pidiendo en cada momento. Nunca se alcanza ninguna meta, se trata de un movimiento continuo hasta que llega la muerte. 13.2.2 La psicoterapia centrada en el cliente. Como Rogers cree que la palabra paciente implica pasividad en la terapia, prefiere llamarlo “cliente”. Básicamente la terapia consistirá en deshacer lo que la familia y la sociedad (educación, cultura) han realizado sobre el “cliente”. Por ejemplo: “es más auténtico el resentimiento hacia nuestros padres, encerrado en las vísceras, que el teórico amor que les tenemos. Y esto habría que vivenciarlo a fondo y liberarlo. Hay que "dejar salir los sentimientos contenidos", vivenciarlos plenamente y actuarlos, porque es lo que más profundamente somos. Para el cliente, esta terapia óptima representa una posibilidad de indagarse y des- cubrir en sí mismo sentimientos extraños, desconocidos y peligrosos. Esta explora- ción sólo es posible si advierte que se lo acepta incondicionalmente. De esta manera, el individuo se familiariza con los aspectos de su experiencia que en el pasado había excluido de su conciencia, por sentirlos demasiado amenazadores o perjudiciales para la estructura del sí mismo; descubre que puede vivenciarlos plenamente en la relación y ser, en cada momento, su miedo, su enojo, su ternura o su fuerza. A medida que vive estos sentimientos tan diversos en todos sus grados de intensidad, advierte que se ha experimentado a sí mismo y que es todos esos sentimientos. Comprueba también que su conducta cambia en sentido constructivo, de acuerdo con su sí mismo recientemente experimentado. Por último, el individuo comprende que ya no debe temer a la experiencia sino aceptarla como parte de su sí mismo cambiante y en desarrollo. Gracias a la terapia rogeriana, el cliente podría […] lograr la autenticidad o congruencia (es decir la coherencia entre sí-mismo y necesidades organísmicas), abrirse 7 Ídem 100. 6 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. a la experiencia, disfrutar de su vida y vivir en el presente. Esto se lograría fundamental- mente, más que por la aplicación de técnicas, por la relación personal con el terapeuta. La psicoterapia es, para Rogers, un encuentro personal, en el que la actitud abierta, tolerante y cálida del terapeuta, permitirá al cliente tener una apercepción más clara de su propio proceso de experiencia. Para ello es necesario que el terapeuta sea ya lo que preten- de lograr en el cliente: alguien plenamente abierto a su experiencia. Rogers menciona es- pecialmente tres actitudes básicas del terapeuta: 1) autenticidad o congruencia; 2) calidez emocional; 3) capacidad de comprensión empática. Cito a continuación un texto en el que Rogers señala la manera en que estas tres actitudes influirían positivamente en el cambio del cliente: Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por: una autenticidad y transparencia y en la cual pueda vivir mis verdaderos sentimientos; una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente, y una sensible capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como él lo ve. Entonces, el otro individuo: experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos; logrará cada vez mayor integración personal y será más capaz de funcionar con eficacia; se parecerá cada vez más a la persona que querría ser; se volverá más personal, más original y expresivo; será más emprendedor y se tendrá más confianza; se tornará más comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás, y podrá enfrentar los problemas de la vida de una manera más fácil y adecuada”8. En resumen, podemos decir que más que una terapia para solucionar trastornos se trata de algo más parecido al counselling psicológico, es decir, una intervención, supuestamente, para que la gente pueda conocerse mejor y sentirse mejor. 8 ECHAVARRÍA, M.F. Corrientes de Psicología Contemporánea. Ed. Scire, p. 276-277. 7 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 13: Psicología humanista. 13.3 Críticas. Aportaciones positivas: - Importancia de la relación personal con el terapeuta. Críticas negativas: - Se trata de una nueva forma de hedonismo y relativismo. - En el campo de la pedagogía es nefasto porque una persona sin guía se ve incapacitada para aprender cosas tan básicas como el lenguaje (ejemplo de los niños de la selva). - Al igual que otros autores que ya hemos estudiado, no se puede considerar ciencia a las afirmaciones (más intuitivas que razonadas) que hace este autor basándose fundamentalmente en sus vivencias, más que en un estudio concienzudo de la realidad. 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser