Tema 1. El Origen de la Filosofía: Apuntes PDF

Summary

Estos apuntes presentan una introducción a la filosofía. Se centra en el origen de la filosofía en la antigua Grecia, analizando la crisis del mito y los cambios sociales, políticos y económicos que llevaron a la aparición del pensamiento filosófico. Se estudia la filosofía presocrática, así como el razonamiento de los pensadores de la época.

Full Transcript

TEMA 1 FILOSOFÍA, ORIGEN E HISTORIA 1.​ ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? La “Filosofía”, etimológicamente, en una traducción convencional, significa «amor a la sabiduría», donde la palabra σοφία, sophía, en lugar de ser traducida como «sabiduría», término con connotaciones g...

TEMA 1 FILOSOFÍA, ORIGEN E HISTORIA 1.​ ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? La “Filosofía”, etimológicamente, en una traducción convencional, significa «amor a la sabiduría», donde la palabra σοφία, sophía, en lugar de ser traducida como «sabiduría», término con connotaciones grandilocuentes, debe traducirse como «saber teórico», o, en palabras de Aristóteles, como «entendimiento y ciencia»; de igual manera, φίλοσ, philos, el «amigo» o el «amante» de este saber intelectual puede entenderse, a la manera de Platón, como aplicado a aquel que desea o está ávido de saber. La Filosofía trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la razón (lógica), el lenguaje (filosofía del lenguaje), el ser y la existencia (metafísica), el conocimiento (gnoseología, epistemología), la ética (ética o filosofía moral), la belleza (estética), la religión (filosofía de la religión) y la mente (fenomenología, filosofía de la mente), entre otras. En resumen, no hay nada que escape al interés de la Filosofía. A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas.​La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su desarrollo, evolución e influencia en las distintas facetas del pensamiento humano. 2.​ ORIGEN DE LA FILOSOFÍA En el período arcaico de la antigua Grecia que va del siglo X al V a. C., la sociedad es aristocrática: las élites guerreras tienen la tierra y el poder. Las creencias griegas, los mitos, proponen como ideal un ser humano kalós kai agathós (‘hermoso y bueno’), que se realiza en el aristócrata guerrero, y sus dioses son el reflejo de ese ideal. Los mitos son relatos imaginarios que dan origen a ritos religiosos, explican el origen y el destino de la comunidad en la que poseen vigencia, y orientan a sus miembros a la hora de tomar decisiones, puesto que les señalan cómo deben vivir. Tratan, además, de explicar los fenómenos naturales. La situación va a cambiar poco a poco. Los griegos se lanzan al mar para comerciar y establecen colonias por todo el Mediterráneo. Aparece un nuevo grupo social: los comerciantes. Su nueva forma de vida cambiará la sociedad rural a otra urbana: desaparecen las pequeñas villas y aparecen las grandes ciudades. En el siglo VI a. C., se producen ciertos cambios y a algunos griegos no les sirven estas explicaciones heredadas, dejan de confiar en ellas. Se produce entonces lo que se conoce como la «crisis del mito». Entre los factores que provocan esta crisis poseen gran importancia: ​ El contacto con otras culturas y otras creencias, que se produce como consecuencia del comercio marítimo —los griegos se establecieron en colonias por todas la tierras alrededor del Mediterráneo, de estas colonias son los primeros filósofos—. ​ La aparición de nuevas clases sociales —navieros, comerciantes, marinos— con tiempo para el ocio y a los que el ideal de ser humano que proponían los mitos no les dice nada. ​ El uso de la moneda, lo cual favorece el desarrollo de la capacidad abstractiva del ser humano. ​ El hecho de que en la religión griega tradicional no estuviera reglada ni existiera una casta sacerdotal fuerte. Para encontrar unas explicaciones que sustituyan a las míticas —en las que han dejado de confiar—, algunos griegos reducen el campo de su investigación a lo observable y utilizan como instrumento la razón: son los primeros filósofos. Se deciden a aceptar como verdaderas sólo aquellas explicaciones que, una vez entendidas, se impongan necesariamente a la mente de cualquier persona, y, como esto es lo que caracteriza a los conocimientos racionales, se deciden a utilizar la razón como instrumento para encontrar esas creencias. Así, la filosofía, cuando nace en Grecia, no es otra cosa que el esfuerzo por encontrar una explicación al universo y al ser humano utilizando como instrumento la razón. 3.​ BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3.1. PRESOCRÁTICOS Los primeros filósofos reciben el nombre de “presocráticos” y aparecieron en las colonias griegas de Asia Menor, concretamente en Mileto, una próspera colonia comercial jonia que mantenía amplias relaciones mercantiles con los más diversos enclaves del mar Negro, Mesopotamia, Egipto y el sur de Italia. Podrían definirse como un grupo de pensadores griegos relativamente homogéneo que organizaron unas formas de pensamiento ya no míticas, sino racionales, para dar cuenta del origen y de la configuración del mundo. Es por ello por lo que suelen ser considerados los primeros filósofos y también los primeros científicos. De ellos sabemos que procedían de diferentes colonias griegas y que fueron grandes viajeros. Se caracterizan por los siguientes rasgos: -​ Se centraron en el estudio de la Naturaleza (Physis) -​ Buscaron un elemento (un principio) del que todo habría surgido y del que todo se compondría (Arché-arjé). -​ Creían que la Naturaleza no era caótica ni estaba dirigida por los dioses sino que respondía a un orden (Cosmos). -​ No poseían la idea de creación a partir de la nada (Ex-nihilo) pues creían en el Eterno Retorno, es decir, concebían la configuración del mundo como un proceso de organización, no de creación. Tales de Mileto 624 a.C. es considerado el primer filósofo, pensaba que el el arché era el agua, presente en todo y origen de la vida. Pitágoras, además de ser un gran matemático, pensaba que el arché son los números, en concreto el “uno”, la “unidad”, de la cual procede todo. El universo está ordenado de forma matemática. Reunió a muchos discípulos que continuaron su obra, llegando a ser muy influyentes en el sur de Italia. Demócrito 460 a.C. consideraba que la realidad estaba formada en último término por átomos infinitos, indivisibles, indestructibles y dotados de movimiento propio. 3.2. LOS GRANDES SISTEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS En el siglo V a.C. la filosofía da un giro y pasa a centrarse en los asuntos humanos; Sócrates 469 a.C. uno de los protagonistas de este giro, va a entender la filosofía como el examen de sí mismo y de los demás. Se preocupa del conocimiento de las virtudes, de la verdad, de si es posible vivir una vida “buena”. Cree que podemos con ayuda de nuestra razón alcanzar conocimientos válidos, definiciones universales. El método filosófico de Sócrates se basa en el diálogo, lo que él llama la “mayéutica” (técnica de asistir en el parto”) como las mujeres dan a luz los hijos, así el filósofo da a luz la verdad que se halla dentro de su mente. Platón es el más famoso de los discípulos de Sócrates. Sostenía que existen dos mundos, uno material que conocemos por los sentidos y otro inmaterial que conocemos por la razón. El mundo inmaterial lo llama el mundo de las Ideas, porque en él están las ideas perfectas, eternas e inmutables de todo lo que existe; por su parte, el mundo material, estaría compuesto por copias imperfectas de las ideas. El ser humano estaría compuesto por un cuerpo material imperfecto y un alma inmaterial que pertenece al mundo de las ideas, está atrapada en el cuerpo como en una cárcel, y debe liberarse a través del conocimiento para volver al mundo de las Ideas. Aristóteles, que fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, es otro de los más grandes filósofos de la historia. Es el padre de la lógica y del método científico. Rechazó el excesivo idealismo de Platón negando el mundo de las ideas. Sostenía que las cosas son sustancias compuestas de materia y esencia. Propuso una ética basada en la búsqueda de la felicidad, el bienestar, que se podría alcanzar mediante el ejercicio de las virtudes. Platón y Aristóteles son los autores más importantes de este período clásico por su influencia y potencia intelectual, pero junto a ellos aparecen escuelas filosóficas relevantes caracterizadas por dar a la ética una mayor importancia; serán las escuelas de los cínicos, epicúreos y estoicos. 3.3. LA FILOSOFÍA CRISTIANA DE LA EDAD MEDIA Desde el inicio la filosofía ha estado presente dentro del cristianismo. Por un lado, los pensadores cristianos han utilizado categorías filosóficas para explicar los contenidos de la fe, y por otro, en la esencia del cristianismo está el mostrar lo razonable de la fe, la existencia de Dios y cómo el mensaje cristiano se adecúa a la naturaleza humana. Para ello se van a apoyar en pensadores de la antigüedad clásica, especialmente en Platón y Aristóteles; por este motivo, algunos hoy en día dicen que no hay tal filosofía cristiana, sino continuación de la antigua. Pero esto no es así, la filosofía cristiana ha hecho una aportación propia y genuina a la Filosofía como tal, no reducible al propio Cristianismo ni a desarrollos de conceptos de la filosofía griega. Las principales nociones cristianas de la filosofía son: -​ Relacionan el concepto de “ser” con la idea de “creación”: todas las cosas de este mundo “son”, existen, porque otro les ha dado el ser; por otro lado hay un ser que existe por sí mismo, no depende de otro y, además, da el ser a los demás: Dios el “ser subsistente en sí mismo”. -​ La idea de persona humana que definen como “sustancia individual de naturaleza racional”. Destacan tres cosas en esta definición: la naturaleza racional, el carácter de individuo y la autonomía moral de aquello que llamamos persona. -​ A la idea de libertad sociológica antigua, el cristianismo añade la idea de libertad interior o personal: es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar por sí mismo acciones deliberadas. Al estar vinculada a la voluntad desea el bien, en la medida en que haga el bien, la persona será más libre. La edad media está plagada de grandes filósofos, pero nombraremos sólo a dos como muestra. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) hijo del conde de Aquino, en Italia, renunció a todo para ser fraile dominico. Destacó en los estudios en las universidades de Nápoles, París y Colonia. Su filosofía es un referente dentro de la Iglesia católica, su influencia llega hasta nuestros días en la corriente filosófica llamada Neotomismo (“tomismo” viene de Tomás). Sólo recordar de Sto. Tomás las cinco vías que desarrolló para demostrar la existencia de Dios partiendo de la experiencia empírica. La segunda vía, por ejemplo, parte del hecho de que todo lo que existe tiene una causa; dado que es imposible una cadena de causas infinitas, es necesaria la existencia de una Causa Primera. A esta causa que no tiene causa se la llama Dios. Otra gran santa y filósofa fue Hildegarda von Bingen (1098-1179) con una cultura e inteligencia fuera de lo común, fue una de las personas más influyentes de la Baja Edad Media. Su obra es enorme, abarca desde tratados de medicina a obras musicales o teología. Respecto a la Filosofía, es interesante la relación que establece entre el hombre y el cosmos cuyo orden puede ser leído por el hombre e interpretado como modelo del orden moral. 3.4. EDAD MODERNA: RACIONALISMO Y EMPIRISMO La Edad Moderna, cuyo inicio lo marca en descubrimiento de América en 1492, en filosofía se inicia con la corriente cultural del Renacimiento. Éste comienza en Italia en el s. XIV y se difunde por el resto de Europa en los ss. XV y XVI. La Edad Moderna se caracteriza por los siguientes rasgos: -​ Antropocentrismo: se produce un giro antropocéntrico; esto es, la Edad Media se caracteriza por ser teocéntrica, Dios está en el centro de la cultura, la Modernidad, en cambio, va a poner al hombre en el centro. -​ Fin de la confianza en la religión: Europa occidental permanecía unida en torno a la fe católica; pero tras las guerras de religión que surgen a raíz del cisma protestante de Lutero, la confianza en la fe se va a resquebrajar. -​ Capitalismo, invención de la imprenta y difusión de la cultura clásica: el crecimiento de la burguesía va a poblar las universidades de laicos, no religiosos; la imprenta, por su parte, va a permitir difundir la cultura clásica a un espectro social más amplio. -​ Revolución científica: Galileo primero y Newton después, van a implantar un nuevo método científico que permitirá el desarrollo de las ciencias empíricas y, consecuentemente, de las aplicaciones tecnológicas. 3.5. RACIONALISMO El Racionalismo tiene como principal objetivo construir una filosofía acorde con los nuevos tiempos que se habían iniciado gracias a la Revolución Científica. Las principales características que lo definen son: -​ Confianza plena en la razón humana: La razón es la única facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento de la verdad. Se refieren a una razón matemática, deductiva. -​ Afirmación de la existencia de Ideas innatas: Siguiendo la tradición iniciada por Platón, los racionalistas afirman que la mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabula rasa" como defenderán los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de Ideas innatas, unos principios innatos verdaderos a los que puede llegar la razón y a partir de los cuales se alcanzarán otras verdades. -​ Búsqueda de un nuevo método: Hay que encontrar un buen método que nos ayude a conocer la verdad y el modelo a seguir va a ser el método matemático. Se trata de construir, como lo había hecho Euclides en sus Principios de geometría, unas definiciones y unos axiomas de los que pueda deducirse con evidencia y necesidad un sistema filosófico cerrado y completo. Los principales representantes del Racionalismo son: René Descartes, Gottfried Leibniz y Baruc Spinoza. 3.6. EMPIRISMO El empirismo es una corriente filosófica desarrollada en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII, cuyos principales representantes son Locke, Berkeley y Hume. Tradicionalmente se presenta como una filosofía opuesta al racionalismo pues considera que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento. Sus postulados básicos son los siguientes: -​ Subjetivismo del conocimiento. En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo, se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. -​ La experiencia como única fuente del conocimiento. El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones...). -​ Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno, sino que es como una "tabula rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y del aprendizaje. -​ El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite y más allá de ella no es lícito ir, si no queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva. -​ El método experimental y la ciencia empírica. Para los empiristas el método adecuado debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física y que tan excelentes resultados había dado. 3.7. EDAD CONTEMPORÁNEA: CRÍTICA A LA FILOSOFÍA TRADICIONAL La filosofía contemporánea es dinámica, dando forma a la reflexión intelectual y abordando cuestiones fundamentales de la existencia, el conocimiento, la ética y la sociedad. Estas son algunas de las características esenciales que delinean este período filosófico y definen su relevancia en el mundo actual. 1. Pluralismo y diversidad de enfoques filosóficos: La filosofía contemporánea se caracteriza por la coexistencia de una amplia gama de corrientes y enfoques filosóficos. Desde el existencialismo hasta el materialismo, el pragmatismo, el postestructuralismo y más allá, se han desarrollado múltiples perspectivas que exploran y cuestionan aspectos fundamentales de la realidad y la experiencia humana. 2. Interdisciplinariedad y diálogo con otras disciplinas: Se ha intensificado el diálogo entre la filosofía y otras áreas del conocimiento, como la ciencia, la psicología, la sociología y la lingüística. 3. Énfasis en la filosofía moral y política: La reflexión ética y política ha ocupado un lugar central en la filosofía contemporánea. Temas como la justicia social, los derechos humanos, la democracia, la libertad individual y la responsabilidad ética han sido objeto de intensos debates y análisis filosóficos. 4. Crítica a las grandes narrativas y meta-relatos: desafía la noción de una verdad universal y enfatiza la relatividad cultural y lingüística del conocimiento. 5. Impacto de la tecnología y la globalización: La filosofía contemporánea también se ha dedicado a reflexionar sobre el impacto de la tecnología y la globalización en la sociedad y la condición humana. Se exploran cuestiones relacionadas con la identidad en la era digital, la inteligencia artificial, la ética de la información y la interconexión global.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser