Desarrollo Emocional En La Infancia Y Adolescencia PDF

Summary

Este documento trata sobre el desarrollo emocional en la infancia y adolescencia. Explora la evolución de las emociones desde la infancia hasta la adolescencia y sus funciones como la comunicación y la toma de decisiones. Se examinan los diferentes aspectos del desarrollo emocional, incluyendo el apego, la sociabilidad y el contexto social. Incluye la regulación emocional y cómo las experiencias emocionales influyen en el desarrollo del niño.

Full Transcript

T2. DESARROLLO EMOCIONAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PERSONAL Las emociones son una experiencia subjetiva, de cómo uno siente. Son patrones de reacción a situaciones que son significativas para la persona, es decir, las emociones que siento dependen de la importa...

T2. DESARROLLO EMOCIONAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PERSONAL Las emociones son una experiencia subjetiva, de cómo uno siente. Son patrones de reacción a situaciones que son significativas para la persona, es decir, las emociones que siento dependen de la importancia que le dé yo a dicho evento. En la misma emoción hay un mismo objetivo, pero puede ser diferente de un individuo a otro. Las emociones influyen en numerosas competencias: el apego, las relaciones sociales… Y tienen ciertas funciones: 1. Determinan y organizan nuestra conducta: dependiendo de cómo me sienta actuaré de una forma u otra. 2. Sirven como señales comunicativas: se activan conductas de ayuda y nos ayuda a ver cómo se sienten los demás para activar nuestras conductas de ayuda al otro. 3. Intervienen en la toma de decisiones: depende de cómo nos sintamos tomaremos decisiones diferentes. 4. Regulan las relaciones sociales. Desde el punto de vista evolutivo hay ciertos aspectos que cambian en las emociones: Objetivos específicos y los comportamientos, por ejemplo, el sentimiento puede ser el mismo (enfado) pero cambia la forma en que se manifiesta y el objetivo (en un niño que le cojan en brazos, en un adulto que se solucione). La expresión emocional también varía, ya que los niños al principio no saben hablar, no pueden expresar las emociones verbalmente, y poco a poco adquieren más capacidades. Los niños lloran, mientras que los adultos dialogan. Emergencia de las emociones socio-morales: la vergüenza, el orgullo y la culpa, que emergen entre los 2-3 años. En esta etapa los niños adquieren la conciencia del yo, y eso influye en la emergencia, y también emerge el lenguaje, saben ponerle nombre a lo que sienten. La comprensión emocional evoluciona también, al principio los niños no reconocen las emociones y cómo se expresan, poco a poco adquieren conciencia de ello y por tanto tienen una mayor capacidad empática. La regulación emocional va desarrollándose, al principio tienen mecanismos (succión, por ejemplo), pero necesitan la interacción social para calmarse, y esto va evolucionando. Para que se promueva el desarrollo emocional hacen falta ciertos factores: la maduración del cerebro y las conexiones que hay, el sistema nervioso, el desarrollo cognitivo, lingüístico, afectivo y el contexto social. 2. LAS EMOCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA Hablar de competencia emocional es difícil, porque las capacidades del bebé son limitadas, pero comienzan a aparecer unas bases que luego se desarrollarán. EXPRESIÓN EMOCIONAL Al principio no sabemos cómo se siente el niño, por lo que debemos inferir/concluir, y para ello podemos utilizar las expresiones faciales, y así podremos saber si sienten alegría, asco, interés, malestar… A los 2-4 meses, comienzan las expresiones faciales de cólera, sorpresa y tristeza, y a los 5 meses pueden mostrar miedo. A pesar de encontrar las expresiones emocionales y definir sus emociones asociadas, no está claro si hay un nexo entre lo que siente el niño y dicha expresión. A partir de los 2-3 meses, la expresión facial del niño se empieza a asociar al tipo de movimiento que realizan, por ejemplo, cuando no pueden hacer un movimiento reflejo sienten cólera o enfado. Aparte, no sólo se asocia al tipo de movimiento, sino también a la situación en la que se encuentra. Las señales emocionales o comunicativas son las que alertan al cuidador o al adulto que pasa algo, que siente malestar… Así, la figura de apego intenta regular la conducta y satisface las necesidades del niño. A medida que el niño se hace mayor, entre los 0 y 2 años, las emociones se hacen más selectivas, se manifiestan diferente y hay mayor variedad de emociones, y también aprenden a anticiparse ante distintas circunstancias. RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Se refiere a cómo uno responde a las expresiones emocionales de los demás, no comprenden del todo, pero empiezan a reconocer, ya que responden a las expresiones faciales y emociones de los demás (+ de 2 meses). Aun así, no se sabe si realmente responde porque entiende o porque sí. Esa coherencia entre lo que uno imita y lo que siente se da a los 4-7 meses, ya no sólo responden a la expresión facial, sino que muestran coherencia a través de su actividad motriz. No es hasta los 8-10 meses cuando demuestran que al 100% reconocen las emociones de los demás, y eso se hace a través de la referencia social, que es la utilización que el bebé hace de la expresión facial de la figura de apego para llevar a cabo una conducta o no. Utiliza la expresión facial de su figura de apego como guía para evaluar la situación y llevar a cabo una conducta determinada. Con el miedo a los extraños, si se le mira a la madre y no pasa nada, utilizan eso como referencia. Dentro del reconocimiento emocional, otra variable que se desarrolla es la empatía, la capacidad de entender la emoción del otro, ponerse en su lugar y compartirla. Esta capacidad ayuda o promueve las conductas de consuelo, de ayuda... las conductas prosociales. Su desarrollo se da en fases, y tiene una base innata, desde el nacimiento existe cierta capacidad empática. Hoffman 1. Empatía global: el niño reacciona empáticamente hacia las emociones de los demás o de su figura de cuidado. o 0-1/2 meses 2. Empatía egocéntrica: se da entre los 9 meses y los 2 años, el niño entiende que es independiente de la figura de cuidado y reacciona a la emoción del otro, aunque confunde el estado emocional del otro con el suyo. 3. Empatía hacia los demás: el niño muestra claramente empatía hacia los demás, sabe ponerles nombre a las emociones. o A partir de los 2-3 años se da la empatía verdadera/interpersonal. 4. Empatía hacia grupos sociales: se da en la adolescencia, siente empatía también hacia grupos. o Hacia grupos sociales más grandes, como a gente del tercer mundo… REGULACIÓN EMOCIONAL En su desarrollo intervienen factores madurativos, psicológicos e interactivos o sociales, y sus bases están en la primera infancia. Los bebés tienen mecanismos innatos que alivian el malestar: cerrar los ojos, succión no nutritiva… La regulación inicial es proporcionada por los cuidadores, que moderan la activación y controlan la tensión interna. Factores madurativos modulados por el entorno Primeras conexiones neuronales entre las estructuras límbicas y las regiones corticales (2 meses); el hemisferio derecho se activa con las emociones negativas y el izquierdo con las positivas, y a los 4 meses ya hay una conexión interhemisférica. También depende de la estabilidad y consistencia del entorno: la regulación del cuidador, cómo responden las FA… Regulación social a través de la interacción con la FA Poco a poco se va dando la tolerancia emocional del bebé, su mantenimiento de niveles de activación es más elevado. Cuando los niveles de excitación se exceden, el cuidador lo reajusta, para así ir desarrollando estrategias de adaptación y de tolerancia a la excitación. Se desarrolla la confianza en que los estados emocionales pueden ser controlados, crean expectativa de que la FA puede cambiar sus estados emocionales, por lo que tienen una sensación de control. A los 8 meses, la FA es fuente de seguridad y refugio, y se utiliza como estrategia reguladora. Descubren que a través de la interacción con los cuidadores pueden distraerse de situaciones de estrés, pueden desviar la atención hacia objetos o juegos para favorecer estados emocionales positivos. Los bebés van interiorizando esto como una estrategia reguladora ante el estrés y para retrasar la gratificación. 3. EL PUENTE ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA INFANCIA EL YO Y LA TOMA DE CONCIENCIA El desarrollo del concepto de sí mismo genera la experiencia emocional subjetiva, el niño toma conciencia de lo que siente, de sus emociones propias. El proceso interno toma una forma lingüística, son conscientes de lo que están sintiendo e interpretan sus emociones (“yo estoy triste”). Aprenden a evaluarse a sí mismos respecto a cómo se sienten. Para poder tomar conciencia de sí mismos es necesario que se den ciertos cambios. Debe haber cambios cognitivos en el desarrollo del yo, tienen que tener conciencia de sí mismos como persona diferente a los demás. Deben tener un cierto nivel de lenguaje y es muy importante la socialización. Las FA ponen etiquetas a las emociones, les dan significado, y los niños las perciben, las imitan y aprenden a nombrarlas. La FA sensibiliza al niño a las señales emocionales, y le da los nexos necesarios en la conciencia entre respuestas emocionales y estados subjetivos. LENGUAJE Y EXPERIENCIA EMOCIONAL Respecto a la expresión emocional, disminuye la expresión abierta de cólera y llanto, y aumenta la agresión verbal y la habilidad para hablar de lo que frustra o encoleriza, ya que han adquirido cierto lenguaje para comunicar de forma verbal. La conciencia emocional es mayor, ya que nombrar las emociones las hace más accesibles, por lo que sus experiencias están más focalizadas. En cuanto a la comprensión emocional, la capacidad de expresión verbal permite reflejar estados emocionales pasados y comprenderlos. Pasados los 18 meses, los niños hablan de las emociones de otras personas y sobre las suyas propias para controlar su conducta. Por último, adquieren la capacidad de modificar los estados de los otros, es decir, tienen capacidad de consolar, divertir a los demás, compartir el humor… EMOCIONES SOCIOMORALES O AUTOCONSCIENTES Son las reacciones que se muestran ante la propia conducta, y se destacan la culpa, el orgullo ante el éxito y la vergüenza ante el fracaso. El desarrollo del yo (autoconciencia y autorreflexión) va asociado a estas emociones, ya que requieren una evaluación, juicios o alabanzas por parte de las personas de alrededor. Impulsan un esfuerzo y una conducta social y moral adecuada para poder mantener relaciones sociales y afectivas. Orgullo: es una valoración positiva del yo, que aumenta las conductas morales o prosociales. Es una emoción que se produce como resultado de una evaluación positiva de uno mismo o de la acción que hemos realizado. Vergüenza: es una valoración negativa del yo, que castiga la violación de normas sociales. Implica una valoración negativa del yo desde el punto de vista de los otros. No se asocia con conductas reparadoras, sino con el ocultamiento o la evitación de la situación. A niveles moderados actúa como una señal para que el sujeto reflexione sobre aquellos valores, roles o atributos de su identidad que no son atractivos en la mente de los demás, para lograr la aceptación y con ello la seguridad. Culpa: está estrechamente ligada con la empatía. Ésta no sólo ejerce un papel en el inicio de la culpa, sino que motiva al alivio ligado a la reparación (conductas prosociales y morales). La anticipación de sentimientos de culpa puede generar conductas prosociales, además de ser un inhibidor de la agresión. 4. LAS EMOCIONES EN LA ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR COMPRENSIÓN EMOCIONAL A los 3-4 años, los niños desarrollan guiones situación-emoción para comprender las situaciones y los sentimientos. La evaluación de la persona ocurre de la siguiente manera: 1. Situación objetiva y deseos: 4 años. Explican las emociones propias y las de los demás como deseos, no en función de los resultados. 2. Situación, deseos y creencias: 6 años. Comprenden que no es la situación objetiva, sino la evaluación personal lo que explica la emoción; y que depende de las creencias, aunque estas sean erróneas. 3. Grupos sociales específicos: 5-6 años. Sobre los 4-5 años se desarrolla la teoría de la mente, se dan cuenta de que no todos piensan lo mismo y que cada uno tiene sus propias creencias y pensamientos. 4. Personalidad: 6-10 años. 5. Experiencia previa: 10 años. Estos últimos 3 son para inferir en las emociones de los demás. La comprensión de la ambivalencia emocional es la coexistencia de sentimientos contradictorios (enfadarse, pero querer a alguien), y se desarrolla así: en preescolares no, a los 5-6 años secuencialmente, a los 7-8 años hay cierta ambivalencia, a los 10-11 años ya hay una explicación. Es importante la frecuencia de conversaciones madre-hijo que haya sobre las emociones y sus causas. Los niños deben comprender las reglas de expresión, las expresiones sociales, cultura, cómo comportarse en un entorno adecuado. La función es protegerse a sí mismo y a los demás. REGULACIÓN EMOCIONAL Afrontamiento centrado en el problema: son objetivos que implican esfuerzos por influir en los acontecimientos, objetos u otras personas: solución competente del problema, llanto para que otros lo solucionen, apoyo instrumental, agresión instrumental y evitación-huida del problema. Afrontamiento centrado en la emoción: son estrategias orientadas a modificar el estado interno del niño en la primera infancia, y son conductas como morder para conseguir algo. Es muy común utilizar estas estrategias, ya que todavía no han adquirido el lenguaje. Utilizan la distracción tanto conductual como cognitiva, la reestructuración cognitiva que les sirve para interpretar la situación y cambiar lo negativo por lo positivo, el apoyo social y la rumiación. DESARROLLO DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL Preescolares Utilizan estrategias de afrontamiento centradas en el problema, pero sobre todo centradas en la emoción, tales como la distracción, la reestructuración cognitiva o la búsqueda de apoyo emocional y social. Escolares Utilizan ambas estrategias. Respecto a las centradas en el problema, utilizan la solución competente del problema, el control del contexto o la evitación. Centrándose en la emoción, utilizan la distracción, reestructuración cognitiva (rebajar el nivel de expectativas), el apoyo social y la expresión de la emoción. Las más útiles son el apoyo social y la reestructuración, y la menos útil la agresión. Los niños van desarrollando la capacidad para calmarse, la resistencia a la tentación, la tolerancia a la frustración y la competencia social. EMPATÍA La empatía va aumentando con la edad. Aumentan las experiencias emocionales, hay mayor respuesta hacia el otro cuando se han vivido experiencias emocionales similares; también aumenta la comprensión de las emociones, saben tomar otras perspectivas y desarrollan la teoría de la mente. También hay mayor capacidad de atribución: con 5 años no saben o hacen referencia a uno mismo o a acontecimientos exteriores, y sus respuestas son egoístas (“no sé, no me gusta”). A los 7 años dan una vista empática, hay una focalización en el protagonista, dan explicaciones descriptivas (“porque se queda solo, yo cuando estoy sólo estoy triste”). A los 9 años ya muestran empatía como la conocemos nosotros. Por último, aumenta la capacidad de regular la empatía, el niño utiliza estrategias de afrontamiento centradas en el problema y en la emoción para ayudar a otros. Todo esto depende del contexto familiar y de la seguridad del apego que tenga. 5. LAS EMOCIONES EN LA ADOLESCENCIA Conciencia emocional: hay una mayor conciencia de sus emociones, mayor conocimiento del efecto que tienen sus emociones y el modo de percibir a la gente y la realización de tareas. Son conscientes de la ambivalencia emocional. Comprensión emocional: desarrollan una mayor comprensión de las emociones ajenas en función de la situación e historia personal. Empatía: hay avances en la comprensión emocional. Regulación emocional: desarrollan la autorreflexión y competencias cognitivas asociadas a una mayor regulación emocional. ETAPA DE CRISIS - INESTABILIDAD EMOCIONAL Los adolescentes experimentan emociones intensas y cambiantes, y también dificultades para encontrar apoyo debido a la ambivalencia de los padres. No confían del todo en ellos, pero aparte de ellos no tienen a otra FA segura, ya que todavía no tienen pareja estable a la que acudir. Sienten mucho estrés, ya que el apego va cambiando de los padres a los iguales, sufren muchísimos cambios corporales, endocrinos, cognitivos, pasan por un proceso de identidad, de aceptación de su imagen corporal, sexualidad, la necesidad de estar en el grupo y la presión que eso supone… También hay cierto egocentrismo, que, aunque dispongan de competencias cognitivas y emocionales no significa que las utilicen, las puede poner en marcha de forma adaptativa. El adolescente está tan preocupado por sí mismo que, en general, no considera la perspectiva de los demás. Hay una falta de flexibilidad en la regulación emocional, ya que es radical, utilizando mecanismos mentales para enmascarar internamente sus emociones, ignorando u ocultando el significado que el evento les ha causado. Tienen dificultades a la hora de buscar apoyo social, y utilizan estrategias de evitación, negación, distanciamiento, intelectualización o desplazamiento. 6. DIFERENCIAS INDIVIDUALES (aspectos o factores pueden explicar las diferencias) TEMPERAMENTO El temperamento es algo que se tiene desde que se nace, pero el ambiente ayuda a moldearlo, que es normalmente gracias a los padres mediante la observación y las enseñanzas. Muestran irritabilidad, timidez o desinhibición y autorregulación, recibiendo ayuda de los adultos con las estrategias. SOCIALIZACIÓN Expresión emocional en la familia: las emociones positivas en la madre ayudan al desarrollo de índices elevados de expresividad positiva, la capacidad para calmarse a sí mismos, y hacen que tengan altos niveles de respuesta a la necesidad de los demás. Hay una competencia social y de aceptación por parte de los padres. Una frecuencia elevada de tristeza en la madre, por otro lado, provocan tristeza y cólera en los hijos, así como dificultades de regulación y distanciamiento de las emociones de los demás. La cólera familiar hace que se desarrolle un afecto negativo, agresión, una escasa capacidad empática y dificultad para regular emociones. APEGO Apego seguro y competencia emocional La expresión emocional es abierta y competente, y utilizan a su FA para regular la angustia. Sus expectativas sobre la FA son positivas en cuanto a la responsividad y efectividad, y aprenden muchas cosas. Primero, aprenden que las expresiones de miedo, tristeza y cólera son útiles para alertar a los padres de que están sintiendo estrés, y su expresión no pone en riesgo las relaciones interpersonales (con los demás). Aprenden que la búsqueda de protección y de apoyo es un modo eficaz de afrontamiento. Confían y esperan que las FA les den cuidados y protección, ya tienen una sensación de control de los estados emocionales y pasan menos tiempo en estados de ansiedad. Apego ansioso-ambivalente y competencia emocional La falta de sensibilidad y la inconsistencia de las respuestas del cuidador hace que el niño sienta impulsividad e indefensión. Una de las estrategias que más se utiliza es la expresión de la emocionalidad negativa, la usan para llamar la atención y activar una conducta protectora en una FA irresponsiva o poco accesible. Exageran las emociones que indican también vulnerabilidad, incluso ante estímulos no tan fuertes, ya que quieren controlar la disponibilidad de la FA cuando exista un peligro verdadero. Es frecuente también la rabia y los celos. Muestran una sobreactivación, una hiperactivación del sistema de apego, y ven que si se calman con la presencia de la FA se arriesgan a perder el contacto inconsistente de ella. Apego evitativo y competencia emocional Rechazan a la figura de apego en respuesta a sus expresiones emocionales, suprimen y minimizan su expresión de emociones como estrategia para evitar un distanciamiento de la FA. Su sistema de apego está desactivado. Los indicadores fisiológicos son las medidas de ritmo cardíaco y los niveles de cortisol más elevados que en un apego seguro. Hay varias estrategias de defensa que utilizan los niños con apego evitativo: inhiben los estados emocionales que pudieran activar el sistema de apego, negar o suprimir los pensamientos, recuerdos y tendencias de acción relacionadas con la emoción. También inhiben la expresión verbal o no verbal de la emoción e interfiere en la búsqueda de soporte y la reevaluación. Apego desorganizado y competencia emocional Carecen de estrategias coherentes y organizadas para conseguir la proximidad de las FA cuando sienten angustia, sus comportamientos son extraños o descoordinados en respuesta a la situación de estrés. A veces sienten miedo de ganar proximidad, y la FA muestra comportamientos de temor y miedo, también hacia el bebé. Los bebés muestran un conflicto respecto a cómo y si deben buscar la proximidad y el cuidado de la FA. EDUCACIÓN O SOCIALIZACIÓN EMOCIONAL: MINIMIZACIÓN-EVITACIÓN, EVITACIÓN- CASTIGO, LAISSEZ FAIRE, EDUCACIÓN EMOCIONAL Las variables parentales asociadas son la meta-emoción (su propia filosofía sobre la naturaleza y el valor de las emociones), la conciencia emocional (la conciencia de las figuras parentales en torno a sus estados afectivos) y los comportamientos de resolución de problemas (qué hacen cuando los niños expresan emociones). MINIMIZACIÓN-EVITACIÓN Meta-emoción Ignora o quita importancia a las emociones, las trata como triviales y niega el problema. Consideran que no hay motivos para que los niños experimenten emociones negativas. Conciencia emocional Tienen miedo a perder el control y poco conocimiento tanto de sus emociones como las de los demás, e ignoran las emociones del niño. Intenta que las emociones negativas que vive su hijo desaparezcan de forma rápida, por lo que frecuentemente usan la distracción. Comportamientos de resolución de problemas Minimiza las emociones del niño sin atender a la causa, y no resuelve el problema con el niño, cree que el paso del tiempo soluciona la mayoría de los problemas. Efectos de este estilo en los niños Aprenden que sus sentimientos son erróneos, inapropiados o no válidos. Pueden aprender que hay algo malo por sentirlas y pueden presentar dificultades para regular sus propias emociones. EVITACIÓN-CASTIGO (COERCITIVO) Meta-emoción Cree que las emociones negativas deben ser controladas y no deben exteriorizarse, y piensa que la expresión de sus emociones hacia la gente le hace vulnerable y débil, creen que los niños deben ser emocionalmente duros para sobrevivir. Piensa que las emociones negativas son improductivas y que los niños sólo intentan llamar la atención, por lo que ellos responden con evitación, cólera, crítica y castigo. Conciencia emocional Hay una baja conciencia emocional y dificultades para regular sus propias emociones, tienen miedo a perder el control. Comportamientos de resolución de problemas El adulto crítica o ridiculiza la expresión emocional del niño, y la reprime, disciplina o castiga. Hay una gran preocupación por la obediencia del niño a la autoridad. Efectos de este estilo en los niños Hay una represión de la expresión, una ausencia de regulación, indefensión y una baja autoestima. LAISSEZ FAIRE (PERMISIVO) Meta-emoción Cree que no hay mucho que se pueda hacer con las emociones negativas y tampoco con su gestión, con sólo liberar la emoción el trabajo está hecho. Conciencia emocional Hay una conciencia emocional media-alta, y acepta incondicional y libremente todas las expresiones emocionales del niño. Comportamientos de resolución de problemas Estos adultos no consuelan, no saben cómo ayudar al niño a afrontar las emociones negativas. No educan al niño sobre el mundo emocional, ni establecen límites y son muy permisivos. No ofrecen una guía al niño para resolver sus problemas. Efectos de este estilo en los niños Hay una ausencia de regulación, agresividad, dificultades para concentrarse y para relacionarse con los compañeros. EDUCACIÓN EMOCIONAL Meta-emoción Valora las emociones negativas del niño como una oportunidad de intimidad, un escenario importante para criar a los hijos y para ayudarles a identificar y manejar sus emociones. Consideran que las emociones son útiles para aprender. Conciencia emocional Hay mucha conciencia emocional, son conscientes de sus propias emociones y de las emociones de los demás, y tienen una gran capacidad para empatizar e imaginar la situación desde la perspectiva del niño, comprendiendo su frustración o miedo. Comportamientos de resolución de problemas Pone límites a la conducta del niño, respeta sus emociones sin ironía y sin ridiculizarlas. No dice cómo debe sentirse el niño, sino que le ayuda a nombrar las emociones que está sintiendo, siendo como un guía para regular sus emociones, que son estrategias para resolver el problema. Efectos de este estilo en los niños Aprenden a confiar en sus sentimientos, a regular sus propias emociones y a resolver problemas. Tienen una alta autoestima, una gran capacidad de aprendizaje y aceptación de sus compañeros. Preguntas autoevaluación: 1. ¿Cuándo y cómo llegan los niños a tener conciencia de sus emociones? Inicio: Entre los 2 y 3 años. Proceso: Identificar emociones básicas (alegría, tristeza, enojo). Avance: A los 4-5 años, comprenden emociones más complejas y contradictorias. 2. ¿Cuándo surgen las emociones morales? Surgen: Entre los 3 y 5 años. Factores: Relacionadas con normas sociales (culpa, vergüenza, orgullo). 3. ¿Cuándo se desarrolla la conciencia del ser? Inicio: Entre los 18 y 24 meses. Habilidad: Reconocerse como individuos (ej. prueba del espejo). 4. ¿Qué factores intervienen en la comprensión de las emociones ajenas? Interacción social: Observación de emociones en otros. Desarrollo cognitivo: Teoría de la mente. Lenguaje: Capacidad para describir emociones. Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro. 5. Evolución de la empatía en la edad preescolar y escolar Preescolar (3-5 años): Empatía básica; respuestas emocionales simples. Escolar (6-12 años): Empatía más profunda; perspectiva de los demás, justicia. 6. Características del desarrollo emocional en la adolescencia Intensidad emocional: Mayor debido a cambios hormonales. Búsqueda de identidad: Autoconciencia y fluctuaciones emocionales. Independencia emocional: Más apoyo emocional en los compañeros. Regulación emocional: Habilidades en desarrollo. 7. ¿Cómo deben educar a los padres las emociones de los niños preescolares? Modelar conductas: Mostrar cómo gestionar emociones. Fomentar expresión: Ayudar a identificar y nombrar emociones. Validar emociones: Reconocer los sentimientos del niño. Enseñar regulación: Técnicas de manejo emocional. Fomentar la empatía: Enseñar a considerar las emociones de los demás.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser