Document Details

MarvelousSeattle

Uploaded by MarvelousSeattle

Tags

informal economy economic practices social behaviors Peruvian economy

Summary

This document discusses informal activities and practices in Peru, including economic aspects such as informal employment and business practices, in the context of social behaviors and economic situations.

Full Transcript

RSP FINAL CULTURA, Actitudes y comportamientos sociales ¿En qué solemos pensar cuando se habla de ¿Qué es, entonces, la informalidad? informalidad? Una primera acepción, indicaría que se...

RSP FINAL CULTURA, Actitudes y comportamientos sociales ¿En qué solemos pensar cuando se habla de ¿Qué es, entonces, la informalidad? informalidad? Una primera acepción, indicaría que se trata de actividades o procederes que Vendedores ambulantes; se hacen por fuera o en contra de la Ausencia de la legalidad; formalidad, de la legalidad, de las Evasión de impuestos; normas. Por ejemplo, el no pagar Mercadillos callejeros insalubres; impuestos. Actividades que operan sin mayor Puede tener una dimensión asociada a control del Estado o la autoridad: la economía. Ej: el empleo informal; colectivos y combis piratas; Como también alude a ciertas Tráfico de terrenos; prácticas, costumbres y Y podríamos citar muchos ejemplos comportamientos relacionados con la más. viveza, la criollada o una cultura combi. La informalidad desde su dimensión económica Con este término se ha querido aludir a las prácticas emprendidas por empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Estas actividades se realizan por fuera de la normatividad legal, “sacándole la vuelta” a las instituciones oficiales y a todos los mecanismos formales y controles, con vistas a evadir costos, evitar complicaciones burocráticas y asegurar un mínimo de ingresos. Ej. venta ambulatoria, la «cachina», invasiones de terrenos, piratería, evasión tributaria, la minería informal, etc. Así, quien se mueve en el sector informal estará al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no podrá contar con la protección y los servicios que el Estado puede ofrecer. Ejemplo, un operario de un taller mecánico informal recibirá un sueldo sin descuentos, pero no dispondrá de derechos laborales, pudiendo ser sujeto de abusos, sin edad de jubilación, sin seguro, etc. Causas de la informalidad en el Perú Las dificultades para formalizarse (tiempo, costos, trámites tediosos, burocracia, corrupción), así como para permanecer en la formalidad (pago de impuestos, de beneficios laborales, etc.) La debilidad del sistema tributario: baja presión tributaria; Débil cultura tributaria; Falta de confianza en el Estado; Sensación de que permanecer en la informalidad es más lucrativo y beneficioso. Una organización informal no podría beneficiarse de: Protección policial frente al crimen y el abuso, Respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos y el cumplimiento de contratos, Acceso a instituciones financieras formales para obtener crédito y diversificar riesgos y, Posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como internacionales. La informalidad fue una respuesta a la crisis económica La informalidad es un fenómeno complejo que, en momentos de crisis, sirvió como un “colchón social” ante la pobreza y la falta de oportunidades. Esto ocurrió en los años ochenta, cuando la crisis obligó a muchos a desarrollar actividades informales de sobrevivencia. “El problema de la informalidad no es un tema de antropólogos, es un problema económico, social y político”, dice Hernando de Soto. Por estos años, han aparecido con fuerza otras actividades informales que generan conflictos y problemas para el Estado, la sociedad y los propios informales. Ej, la minerìa informal. La presencia de mucha informalidad en un país, ¿qué significaría? Un Estado poco capaz y poco legítimo para incorporar a ciertas unidades económicas dentro de los circuitos formales y legales; Ciertos niveles de subdesarrollo; Debilidad institucional: instituciones no son convocantes ni generan confianza; Los costos de operar dentro del marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva, por tanto, mejor es operar fuera; Los procesos de inscripción y registro son largos, complejos y costosos. El Otro sendero (1986) Hernando de soto Texto que colocó el tema de los informales en la discusión pública. Los informales son pequeños capitalistas, provincianos, migrantes pujantes y emprendedores que enfrentan al Estado, la formalidad y a los grandes empresarios formales. Estos informales, pudiendo haberse ido con Sendero Luminoso, optaron por el sendero pacífico y audaz de la informalidad para sobrevivir, acumular y crecer. La vivienda informal El comercio informal El transporte informal Ambulante VIDEO LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ La informalidad se ha vuelto algo cotidiano en el Perú. Comercio es el principal rubro informal Lima foco informal SUNAT facilita la regulación. Ha implementado la facturación electrónica para facilitar la formalización, pero algunos comerciantes la perciben como una carga excesiva, especialmente para los negocios pequeños. Quejas a la SUNAT, de que no se sanciona de la misma manera a una empresa pequeña y una grande. Por un lado, están las instancias legales que invitan a la regularización, para ayudar y controlar los negocios, pero por otro lado se les acusa de abusar de los impuestos y de evitar el crecimiento de los pequeños negocios. Efectos de la informalidad Reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados; los salarios son muy bajos; se crea un subempleo que no puede ser A nivel microeconómico controlado por el Estado; se generan dificultades y restricciones en el acceso al crédito. Menor recaudación fiscal, por tanto menores recursos para A nivel macroeconómico financiar proyectos y programas de impacto social. ¿Los informales en el Perú son únicamente los migrantes y descendientes de provincianos? NO, puede ser cualquier persona, empresa o unidad productiva; Si bien lo informal se asocia a personas poco instruidas, migrantes o de pertenencia a NSE C, D o E, hay casos que han mostrado que personas de alto perfil han optado por articularse con iniciativas que lindan con lo informal. Ej el caso Utopía. Una economía atravesada por la informalidad puede ser algo ilegal para las autoridades formales, pero es legítima para la sociedad, para la gente. La comunidad considera que está bien que existan vendedores callejeros, que operen colectivos piratas, que se vendan cosas robadas, que la gente invada terrenos eriazos…….. Al final, ¿la informalidad es un asunto solo económico, solo cultural o las dos cosas? La informalidad: más allá de lo económico La informalidad no es solamente un asunto económico o legal; también guarda fuerte relación con el proceso de migraciones del campo a la ciudad, el crecimiento de Lima, la formación de distritos «populosos», la emergencia de una nueva identidad limeña o peruana. Es decir, la informalidad también se entronca con una forma de comportamiento que da lugar a un modo de ser, a un modo de actuar transgresor y desafiante, a veces atribuibles a los sectores populares (aunque no siempre es así, ej. caso Utopía): lo chicha, lo combi, lo achorado. La cultura chicha Se afirma que, en paralelo a las migraciones, a la crisis económica de los años 80, a la informalización de las actividades económicas, al «desborde popular», a la marginación y al desprecio de clases altas, ha venido surgiendo un modo de comportamiento, una estética y diversas formas de consumo propios de sectores populares, que se ha convenido en llamar “chicha”. La llamada cultura “chicha” alude a un conjunto de valores y actitudes caracterizados por la fusión o mezcla de diversas subculturas anidadas en la Lima de los migrantes; En otras palabras, designa una cultura, un estilo social y una actitud idiosincrática más o menos generalizada. No se puede negar que el término “chicha” se inspiró en la música de igual denominación que se forjó con llegada de los migrantes a Lima, que tantos grupos musicales exitosos originó. Lo “chicha" sugiere la mezcla, la combinación desordenada de diversas tradiciones, costumbres, modos de ser. También se relaciona con lo corriente, lo ordinario, perteneciente al vulgo, a modos de ser de los achorados y maleados. Además, genera una estética propia: colores llamativos, formas mezcladas. Es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido el país desde la segunda mitad del siglo XX en el Perú, en Lima en particular, haciendo que la cultura sea más democrática y popular. La polisemia del término chicha Crédito chicha, tren chicha, presidente chicha, colores chicha, arquitectura chicha, vedette chicha, animadora chicha. Del «achichamiento del mercado». El escritor Abelardo Sánchez León: «este Perú, profundamente corrupto y chichero» ”Estamos en un país chicha y las cosas que hace uno en el exterior lo miran" (ex futbolista y entrenador Oblitas) La cultura combi Al igual que la cultura chicha, lo combi tampoco es una categoría científica, pero es útil y bien descriptiva; Es una forma de conducta y actitud reproducida en ciertos sectores sociales, que se caracterizan por quebrar las normas y convenciones sociales, bajo la creencia de que ignorándolas y violándolas, se obtienen más rápidamente los objetivos propuestos. Se vincula a la criollada, a la viveza, a minusvalorar los espacios públicos y relajar la noción del orden social. Ej. Pasarse la luz roja, fingir embarazo para no hacer cola, piratear productos, documentación “bamba”, entrar a un establecimiento sin pagar, etc. son conductas que tienen en común faltar a las normas y las leyes para obtener beneficios rápidos y fáciles. No respeto de reglas de tránsito Piratería El desorden callejero El tomarse la justicia en sus propias manos VIDEO ENTRE VIVOS Y PLEBEYOS Presenta una visión irónica y rápida de la vida en Lima, destacando aspectos de la "criollada" limeña. A través de personajes típicos y diversos, como un criollo, un pirata y un policía, el cortometraje explora cómo los limeños utilizan la informalidad, la violencia y el fútbol para sobrevivir y entretenerse en la ciudad. Viajar en combi es divertido: las combis son capaces que otros medios no, los trenes no pueden cerrarse, a diferencia de los aviones, las combis pueden detenerse en cualquier lugar, en otros medios los pasajeros no pueden bajarse donde les plazca. El policía también es vivo: La multa es el sistema de sanción económica de delitos de tránsito, tiene dos precios, el establecido por la ley, pero es tedioso el proceso de realizarlo, en cambio, el sistema de pago inmediato al policía es rápido. El Perú tiene hora propia, la hora peruana, 5 minutos= 30 hora, sin falta mañana= ya fuiste, sin falta mañana= te lo mando si lo termino. En Lima todos están apurados, los conductores toman otra ruta, en contra, para acortar. Los estudiantes universitarios plagian. Piratería. Dentro de este caos, la ciudad parece haber encontrado un nuevo sistema de funcionamiento, un sistema que no importa a quién se afecte, con tal de meter un gol a la cuenta personal y no al equipo. VIDEO REFLEXIONA PERUANO, REFLEXIONA El video reflexiona sobre los hábitos y actitudes que impiden el desarrollo del Perú, instando a los ciudadanos a asumir responsabilidad y cambiar estos patrones para transformar el país. La sociedad peruana se cuestiona sobre la responsabilidad en la crisis social, pero refleja hábitos que perpetúan la corrupción y la falta de progreso como nación. “¿En qué momento se jodio el Perú?” Una pregunta que se suele responder culpando a las autoridades corruptas. Pero no nos podemos desblindar de esta responsabilidad. El video critica los hábitos y actitudes negativas que impiden el progreso del Perú. Se propone que el desarrollo del país depende de que la gente cambie, asuma responsabilidad y empezar a actuar para generar un cambio positivo. La transformación del Perú está en la capacidad de hacernos responsables de nuestros actos y de revelarnos de nuestra viveza. Discriminación étnica-cultural y prejuicios raciales Diversos hechos y casos actuales dan cuenta de la presencia de prejuicios de unos grupos frente a otros; Se trata de la creencia de que biológica, cultural y socialmente hay personas con capacidades “superiores” y rasgos físicos más “aceptables” que otros. La prensa y la academia hablan de: Racismo; Discriminación; Prejuicios; Exclusión; Esto se acentúa porque en el Perú se produce cierto nivel de correlación entre pertenencia a un estrato socioeconómico y posesión de ciertos rasgos físicos: Quien tiene rasgos europeos suele ostentar un nivel socioeconómico alto, medio alto o medio; Quien tiene rasgos más cercanos a lo andino suele pertenecer a los estratos bajos o populares. En Perú, la discriminación se da, mayormente, contra la población indígena. Pero también contra la población afrodescendiente. Sin embargo, parece haber un “racismo al revés”, un “racismo desde abajo” Pese a lo anterior, se afirma que en el Perú todos discriminan: discriminadores y discriminados discriminan CVR: “Los indios están más allá”. Las bases del racismo no siempre son objetivas; son construidas Es probable que el racismo en el Perú no se sustente únicamente en el color de la piel o en la tenencia de determinadas facciones, como pasaba en Sudáfrica. En el Perú los blancos no son tan blancos; alguien puede pasar por blanco en un contexto pero no en otro. Hay otros elementos: actitud, indumentaria, aplomo, estatus, formas de hablar. ¿la “plata blanquea”? Sí, pero hasta cierto punto. Es decir, no resulta sencillo señalar quién pertenece a qué raza en nuestro país: no resulta evidente ni sencillo identificar cuáles son los criterios y límites para incluir a unos u otros como parte de un grupo racial. De allí que se diga que las razas no existen pero sí el racismo. O sea, las razas constituyen una construcción social. En otras palabras, -si bien poseemos rasgos físicos diversos-, el imaginarlos como razas y atribuirles distintos valores y características es un asunto que las sociedades definen: no vienen dados genéticamente. Ejemplos clásicos Discriminación en discotecas; Comerciales de TV: los blancos como exitosos, lo “aspiracional”; Personas que ostentan los cargos de mayor remuneración o estatus; Página de empleos: la “buena presencia”; La atracción cultural y estética por lo blanco, lo rubio. La asociación de lo blanco con lo positivo, lo exitoso, lo deseable; mientras que lo no blanco se relaciona con lo contrario. VIDEO CASOS DE RACISMO Muchas veces se ha dicho que Lima mira al resto de las regiones con desprecio y el resto de las regiones mira a Lima con rencor. Socialmente nos dividimos, por el color de la piel, por el estatus económico, por haber estudiado en un colegio u otro. Casos de discriminación La discriminación racial y social es un problema persistente en Perú, donde la mayoría reconoce la existencia del racismo, pero solo un pequeño porcentaje admite ser racista. CASOS PÚBLICOS DE RACISMO Deplorables declaraciones en el 2006: cuando se le planteó la posibilidad de someter a Ex primer ministro Flores Araoz y su referendo la aprobación del Tratado de Libre declaración racista ante la propuesta Comercio (TLC) con Estados Unidos, preguntó de referendo sobre el TLC “¿le vas a ir a preguntar a las llamas y vicuñas sobre el TLC?”. En el 2006 Pedro Pablo Kuczynski dijo que las ideas antisistema venían de los Andes donde Pedro Pablo Kuczynski “la altura impide que el oxígeno llegue al cerebro“. Caso de congresista quechua-hablante a la que se la presentó como analfabeta e ignorante Encuesta Nacional sobre Diversidad Cultural y Discriminación Estudio realizado por Ipsos (marzo 2018) por encargo del Ministerio de Cultura, a través del cual se recogieron las percepciones y actitudes de los peruanos en torno a la diversidad cultural y la discriminación étnico-racial. Partidos, democracia, autoritarismo y cultura política Antecedentes La sociedad peruana ha sido gobernada mayoritariamente por regímenes no democráticos. Los golpes de Estado, la inestabilidad política, las dictaduras, los gobiernos autoritarios, han sido una constante en la historia peruana. En realidad, se podría decir que los procesos políticos más democráticos son los que se vivieron recién entre 1980 y 1992, y desde 2001 hasta hoy. Democracia y autoritarismo En América Latina y en buena parte del mundo opera la democracia representativa: sistema que permite a los ciudadanos participar en la toma de decisiones políticas a través de la elección de sus representantes para los poderes del Estado. Sin embargo, por mucho tiempo más que democracias, hemos tenido en la región dictaduras, gobiernos autoritarios o regímenes de autoritarismo competitivo, que han antecedido o sucedido a las democracias representativas. ¿Qué es la democracia? Sistema político que permite a los ciudadanos participar en la toma de decisiones políticas o en la elección de sus representantes para los poderes del Estado y gobierno. Democracia Representativa: forma democrática que supone la existencia de organizaciones que compiten entre sí por el voto popular, con vistas a representar a los ciudadanos, de tal modo que estos delegan en sus representantes el poder soberano del pueblo. Criterios para entender la democracia Alude a la democracia en su dimensión procedimental: elecciones libres Democracia como y competitivas, libertad de prensa, división y equilibrio de poderes, reglas de juego respeto a los derechos civiles y políticos de la gente. Se refiere a la posibilidad de que las personas puedan ver satisfechas sus Democracia como necesidades básicas, materiales; al establecimiento de una sociedad condición social donde exista equidad social y no haya escandalosas diferencias socioeconómicas. Una sociedad igualitaria. Se refiere a la construcción de un orden social donde primen las Democracia como relaciones sociales horizontales, de respeto al otro, de tolerancia, de un modo de vida transparencia; una sociedad que cultive los valores democráticos y erradique actitudes racistas, discriminatorias, autoritarias y arbitrarias. ¿Qué se entiende por autoritarismo? El Diccionario de Política (Bobbio, Pasquino y Matteucci), resalta tres acepciones del autoritarismo: una psicológica (adulación por los poderosos y desprecio por los débiles), una ideológica (seres humanos que nacen para mandar y otros para obedecer) y la que lo trata como un sistema político: una estructura de poder que concentra el poder y la autoridad en un líder, camarilla, partido o grupo económico, cerrando la posibilidad de que los destinatarios de dicho poder tengan participación real en la toma de decisiones. ¿El último evento autoritario? El 5 de abril de 1992, el presidente Fujimori, elegido democráticamente, dio un autogolpe que inició un régimen político autoritario competitivo: habían formalmente tres poderes el Estado, pero uno de ellos dominaba y avasallaba a los otros, con prensa semicontrolada. VIDEO AUTOGOLPE 5 DE ABRIL El 5 de abril de 1992, el presidente Fujimori disolvió el Congreso y reestructuró el poder judicial, marcando una etapa controvertida en la historia peruana. La democracia sigue siendo frágil, y los intentos de golpe de Estado han continuado a lo largo de los años. El gobierno de Fujimori en Perú desencadenó una crisis política al restringir la libertad de las principales figuras de la oposición, generando respaldo popular a pesar de las críticas internacionales. Mitos creados por el partido fujimorista para justificar el autogolpe: era necesario para iniciar las grandes reformas económicas y leyes en nuestro país. Pero la medida fue popular, al obtener el respaldo mayoritario de la población. Ello significó que la gente estaba disconforme con la democracia de los años 80, que no lograba superar la crisis, la violencia y el desorden. ¿O el más reciente evento autoritario ha sido la vacancia del expresidente Vizcarra? Por 105 votos, el Congreso declaró la vacancia de Vizcarra; La ciudadanía ya venía oponiéndose a esa posibilidad, pero el Congreso insistió, con todas las consecuencias ya conocidas. Para algunos, se trató de un golpe de Estado. VIDEO 20 AÑOS DE CRISIS POLÍTICA EN EL PERÚ Ocho presidentes en 20 años, inestabilidad y escándalos de corrupción que han marcado la convulsa realidad política del país. La historia política de Perú en las últimas décadas ha estado marcada por la renuncia y destitución de varios presidentes, generando inestabilidad y conflictos entre el ejecutivo y legislativo. Los partidos políticos Son organizaciones que se articulan para competir por el apoyo o voto popular y acceder al poder. Su función consiste en mediar entre el Estado y los ciudadanos, ordenando y jerarquizando los intereses y demandas de estos, para que sean atendidos. Compiten entre ellos en elecciones libres y competitivas. Elementos clásicos en un partido Poseen una estructura organizativa y jerárquica: presidencia, secretarías y comités; Tienen líderes, dirigentes, militantes, cuadros técnicos, simpatizantes; Adscriben ideas políticas, doctrinas; Elaboran programas, planes de gobierno y propuestas de política; Tienen presencia en el país (al menos en teoría); Democracia interna; El desdibujamiento del papel de los partidos Los partidos han perdido la confianza pública; También han perdido conexiones reales con la sociedad: están ausentes en los movimientos sociales, en la juventud, en universidades, en regiones distantes, en las redes sociales. Ej. no debaten contra el Movadef. Estas organizaciones se quedan en el mero formalismo: firmas, locales partidarios ficticios, inscripción en JNE, logotipo. Últimamente se han visto desplazados por los movimientos regionales y locales, quienes hoy hegemonizan las provincias del país; O se convierten en franquicias en venta al mejor postor, en partidos Vientre de alquiler: partido Cambio Radical (del político Barba Caballero) o Unión por el Perú (que le dio cobijo a Ollanta Humala en 2006). En un contexto de antipolítico, los partidos y la política se desprestigian por las inconductas de parlamentarios y líderes políticos, sospechas de corrupción, desempeños inocuos o mediocres, pérdida de contacto con los ciudadanos, predominio de otras instancias de socialización política (medios, internet) que los dejan como entidades obsoletas, rígidas y poco atentas a los intereses de la gente. ¿El descontento social con la democracia persiste? Desde el 2016, con la elección de un gobierno sin mayoría parlamentaria, la democracia peruana siguió enfrentando problemas: crecimiento económico discontinuo, descrédito persistente de los políticos, oposición parlamentaria poco tolerable, casos de corrupción (Odebrecht), entre otros agudizaron enfrentamientos entre poder Ejecutivo y mayoría parlamentaria fujimorista, lo que terminóco con el cierre del Congreso… y luego con la vacancia de Vizcarra….. Y finalmente, con el frustrado golpe de Castillo. ¿Una democracia sin partidos? El Perú fue evaluado como una democracia “imperfecta”, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) elaborado para la BBC. De una calificación del 1 al 10, el Perú obtuvo 6,54 respecto al estado de la democracia. Por encima de esta calificación se situaron Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68) y Colombia (6,55). Por debajo de nuestro país se encuentran los gobiernos de El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26). Según el estudio, el Perú está en una categoría que define la democracia gracias a las elecciones libres y justas, así como el respeto por las libertades civiles básicas. No obstante, los resultados también arrojaron que presentamos bajos niveles de participación, cultura política poco desarrollada, debilidades en la gobernabilidad. El estudio evaluó a 165 países, y los clasificó en categorías como democracias plenas, democracias imperfectas, con modelos híbridos, y regímenes autoritarios. Para llegar a dichas conclusiones se evaluaron los procesos electorales y pluralismo, el acceso a las urnas, las libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación y cultura políticas. El estudio de The Economist Intelligence Unit 2017 ¿Cómo es nuestra cultura política? Relativamente poco informada; Cierta tendencia a dar por cierta las informaciones dudosas, a no verificarlas (fake news); Ciertas dosis de cinismo: no importa que robe con tal que haga obras; Tolerante con la corrupción; Privilegia la persona del candidato antes que las ideas, las propuestas, los planes; Incoherencia relativa: cuestionan conductas de los políticos, pero muchos ciudadanos las reproducen; Pragmatismo: no importa la ideología del representante político, sino que trabaje y sea efectivo; Idea de que cumplir las normas y las leyes no es algo tan necesario. Se reconoce la necesidad de la democracia para resolver asuntos públicos; Patrimonialismo La corrupción en el Perú ¿Qué es la corrupción? Hay múltiples definiciones. Transparencia Internacional la define como” el abuso con fines de lucro personal del poder delegado”. El abuso puede ser perpetrado por una persona con poder decisorio en el sector público o privado; iniciado por dicha persona o provocado por un tercero que quiera influir en el proceso de toma de decisiones. Otra definición posible: corrupción es el acto por el cual se manipulan los elementos de un sistema (recursos financieros, decisiones, poder, normas, procesos administrativos), en beneficio propio o de un grupo, en perjuicio de aquellos que el sistema debía servir y beneficiar. Ejemplo: el alcalde que convoca a licitación pública la reparación y mantenimiento de pistas, pero favorece por lo bajo a un allegado y le hace ganar en la licitación, con lo cual él también obtiene su “parte”. Otras consideraciones La corrupción es una manifestación de las debilidades institucionales, bajo estándares morales, incentivos sesgados y falta de aplicación de la ley. El comportamiento corrupto deriva beneficios ilícitos a una persona o grupo pequeño al ignorar reglas que han sido diseñadas para garantizar la imparcialidad y la eficiencia. Produce resultados injustos, ineficientes y antieconómicos. La corrupción es un fenómeno amplio y variable, que comprende actividades públicas y privadas. Puede comprender: ✓ Ofrecimiento y recepción de sobornos; ✓ La malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; ✓ La interesada aplicación errada de programas y políticas; ✓ Los escándalos financieros y políticos; ✓ El fraude electoral. ✓ El plagio La corrupción corroe a las bases de la sociedad. Rompe la confianza y quiebra los valores colectivos. Ejemplos. Desde no respetar una señal de tránsito, no pagar la entrada a una fiesta, recibir dinero para “agilizar” un trámite, no respetar la “fila” en un banco, coimear a un policía, hasta llegar a producir grandes desfalcos en un gobierno o empresa, todos estos son actos de corrupción que sólo se diferencian por el costo social que ocasionan. VIDEO ENTREVISTA A MARCOS CUETO El libro "Historia de la corrupción en el Perú" de Alfonso Quiroz analiza cómo la corrupción sistémica ha impedido el desarrollo del país, con datos que muestran que hasta el 40% del presupuesto nacional se pierde en actos de corrupción. La corrupción en Perú, derivada de la corrupción del guano, es un fenómeno que ha llevado a situaciones como la guerra con Chile. El autor destaca la importancia de entender la corrupción como un problema cultural y político, más allá de casos individuales. La lucha contra la corrupción en Perú ha sido un desafío constante, con una falta de institucionalidad sólida y un papel limitado de los medios de comunicación. Se destaca la necesidad de crear instituciones fuertes y promover la transparencia en el gobierno. La sociedad peruana piensa que la corrupción es un mal necesario, que no importa si roban mientras hagan obras. PROFESOR ESCRIBIO: Corrupción inhibe el progreso (desarrollo) y crecimiento PBI La corrupción es una pieza sistemática. 36% o 40% del presupuesto se va en corrupción. La cultura peruana es propicia para que haya corrupción. El pensamiento de los peruanos de que la corrupción es un mal necesario. Lucha anticorrupción suele truncarse No hay institucionalidad capacitada para combatirla La corrupción no redunda positivamente en la sociedad. Redunda en un desastre económico. Historia del Estado peruano está marcado por la corrupción. Gobiernos autoritarios suelen ser más corruptos. Dado que tiene controlado los 3 poderes, es difícil destapar. “Invertí en mi campaña y lo tengo que recuperar”. Efectos económicos de la corrupción Obliga a los agentes económicos a destinar sus esfuerzos y recursos a actividades poco A) productivas. Ej. dinero destinado a comprar funcionarios y no a inversiones productivas. Caso Luchetti. Tiende a generar una mala asignación de recursos por parte de los agentes del B) gobierno. Ej. lo que no se destina a salud y educación se usa para fines turbios. Incrementa la inversión pública en proyectos de bajo rendimiento y/o altamente ineficientes, debido a que las decisiones de financiamiento, en vez de depender de los C) criterios técnicos, dependen de relaciones políticas, coimas y sobornos. Ej. la carretera hecha con material inadecuado porque se adjudicó turbiamente a empresas “amigas”. Efectos políticos A) Corroe las bases del sistema político, la legitimidad de las instituciones Estimula la desconfianza de la población en las elites gobernantes (presidentes, B) congresistas, ministros, alcaldes, funcionarios públicos etc.). Desvirtúa el sentido de la política: penetran intereses oscuros (mafias, narcotráfico, C) lobbies). Medidas importantes para luchar contra la corrupción Generar una cultura en pro de la transparencia; Reforzamiento de órganos especializados de control y fiscalización: contraloría, SBS, Fiscalía, Ministerio Público, Inspectoría (Policía Nacional), etc. La legislación anticorrupción ha de ser clara, concreta y directa para evitar que favorezca a los corruptos. Las medidas anticorrupción no pueden darse de forma aislada unas de otras, sino que se hace precisa la puesta en práctica de todo un conjunto coordinado de acciones. Estimular valores y principios éticos desde la escuela. Casos emblemáticos de corrupción enérgicamente sancionados. Códigos de conducta para funcionarios o servidores públicos, que promuevan la honestidad, integridad, responsabilidad y debido cumplimiento de las funciones públicas; Lograr un adecuado nivel de los salarios de los empleados públicos. Cualquier lucha anticorrupción debe ser dotada de liderazgo político; Incentivar y colaborar con el periodismo de investigación; Impulsar políticas de información que aseguren que la población conozca los antecedentes de candidatos, representantes, funcionarios, magistrados y funcionarios públicos; Conclusiones provisionales La corrupción es percibida como uno de los principales problemas que afectan al Perú; La corrupción tiene efectos muy corrosivos para la política, la economía y la confianza social; La corrupción ocurre tanto en el ámbito de lo público como en lo privado y en lo cotidiano; Existe una gran corrupción, pero también actos menudos y cotidianos corruptos, acaso más peligrosos que la primera; La gran mayoría de políticos peruanos tiene problemas y denuncias por actos corruptos, lo que ha reforzado la desconfianza hacia ellos; La corrupción no solo afecta a la legitimidad de los políticos, sino también a la propia democracia; El plagio es la expresión más preclara de corrupción en el mundo académico y universitario; Los ciudadanos peruanos son bastante tolerantes con ciertos personajes de oscuro pasado; sin embargo, en términos generales dicen rechazar la corrupción; LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN El papel de los medios de comunicación Los medios tradicionales El telégrafo; La radio; Los periódicos, la prensa escrita; La televisión; Los medios informan, entretienen, socializan, publicitan, pero también:  Crean opinión;  Intentan influir en lo que la gente piensa y cree;  Transmiten y reproducen valores, creencias e ideologías. De allí que, de un lado, se afirme que las empresas de las telecomunicaciones sean poderosas e influyentes; o que, de otro, existan incentivos para que el poder político o económico controle o intente controlar a los medios. La famosa transmisión radial de 1938 sobre una presunta invasión marciana causó alama y pánico en EEUU. En el Perú, dos experiencias de control de los medios  Se advirtió que los medios de comunicación no reflejaban el sentir de las mayorías y que los dueños de los medios sólo buscaban defender sus intereses familiares o de grupo.  El Comercio era de la familia Miró Quesada; La Prensa, de Pedro Beltrán; Expreso, de Manuel Ulloa, etc.  El GRFA denunció que no existía una real libertad de prensa, pues quienes dictan la línea editorial de un medio son los propietarios y no los El GRFA, periodistas. con Juan  Es así que en 1974, se confiscan los Velasco medios y se los traspasa a “sectores Alvarado sociales”: El Comercio para los campesinos; La Prensa para los trabajadores urbanos; Correo para los maestros.  El objetivo era crear una prensa independiente, progresista, que diera voz a los que no tenían voz.  Pero el experimento fracasa porque la prensa se volvió adicta al gobierno y no mostraron la independencia buscada. El Para asegurar las reelecciones de Fujimori y gobierno ganar estabilidad política, junto con Vladimiro de Montesinos, deciden comprar a los medios; Alberto Fujimori Es así que diversos propietarios de canales de TV, de periódicos, así como periodistas son comprados por Montesinos, con lo que los medios obtenían dinero, favores, exoneraciones, etc, a cambio de informar positivamente sobre el gobierno y su desempeño. Alberto Fujimori fue enjuiciado por desviación de fondos del tesoro público para financiamiento de diarios chicha, usados contra candidatos opositores, alabar a su gobierno y asegurar su reelección. VIDEO LOS DIARIO CHICHA Durante el gobierno de Fujimori, Montesinos y los dueños de periódicos cuestionados. Con un tinte profundamente amarillo crearon portadas grotescas con el objetivo de difamar a candidatos y líderes de la oposición. Las portadas combinaban imágenes de mujeres semidesnudas o sangrientas con titulares difamatorios, exaltando a Fujimori y atacando a Cañeda, Andrade y Toledo. Fujimori y Montesinos llegaron a pagar hasta 3000 dólares por cada portada, utilizaban dinero público para pagar estos diarios. Prensa, líneas editoriales y política Los medios tienen líneas editoriales que expresan el punto de vista de los propietarios, con el que promueven tanto intereses como sus ideologías y creencias en torno a la política, la economía y la sociedad. Ej, línea editorial de Correo o de La Primera. Libertad de prensa ¿Existe una auténtica libertad de prensa? ¿Quién decide la línea periodística de los medios: el periodista, el director del medio, ¿o el dueño del medio? Hay duda de que existe la libertad de prensa, que en el fondo es más libertad de empresa: que un gobierno negocie o soborne a los dueños de un medio significa que si controlas a los propietarios controlas lo que el medio publica; así, no habría pluralismo informativo, con lo que la idea de libertad de prensa parece que solo sirve para los que tienen los recursos para fundar un periódico o tener un canal de TV. El punto es que existan medios con diversas tendencias y no monopolios informativos. Relaciones propietarios-periodistas El grado de libertad de la que goza el periodista no parece ser tanto su conciencia o sus valores, sino la línea editorial que imponen los propietarios. A veces, a los periodistas se los contrata por su afinidad ideológica. Otras veces, el periodista se somete a la línea del medio; Otras, el periodista lucha por su espacio. Caso de periodista que se enfrenta a propietario en 1998: VIDEO PERIODISTA RENUNCIA EN VIVO Cesar Hildebrandt renuncia en vivo cátedra para periodistas de calidad PROFESOR ESCRIBIO: El presidente de la empresa dice que puede sacar el programa del aire cuando quiera. El periodista es solo un empleado asalariado trabajador contratado que tiene que someterse a Las decisiones del programa. No tiene que dar explicación. Paranoia de que quieren cortar el programa. Derecho de manejar al programa de acuerdo con sus intereses. El video destaca la importancia de la libertad de expresión en los medios de comunicación y la resistencia contra un gobierno que busca controlar la prensa. Se enfatiza la valentía de mantener la lucha por la independencia y la denuncia de la censura. Al final del video se muestra un vladivideo de cómo Montesinos corrompió con dinero al dueño de ese canal. Algunas portadas célebres de la campaña electoral 2021 y de antes Ha surgido una mirada crítica de los medios y de sus productos La internet y las redes sociales  Hoy, en lo que se llama la sociedad de la información, emergen nuevos mecanismos de comunicación más interactivos, donde cada persona puede emitir opinión, cuestionar a los medios convencionales, generar información, colocar temas de interés, tomar partido en campañas electorales, debatir asuntos públicos, y muchas veces mal informar, etc. Pero aparecen propuestas para regular, controlar o censurar la internet y las redes sociales MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO ¿Por qué los asuntos ambientales son pertinentes para conocer la realidad social del Perú? Los diferentes grupos humanos establecen relaciones ancestrales con su entorno natural, territorial y geográfico, de donde extraen energía, alimentación, agua y demás recursos; El crecimiento de la sociedad, la economía y la explotación de recursos impactan en los ecosistemas y a su vez estos rebotan en la sociedad (contaminación, efecto invernadero, desastres, etc.) Las amenazas naturales (sismos, huracanes, aluviones, erupciones volcánicas, etc.) repercuten como desastres en la sociedad; La escasez de recursos naturales (agua, tierras, bosques, energía, minerales, etc.) provoca conflictos en los grupos sociales; El ambiente en la opinión pública El cambio climático y sus implicancias sociales y políticas Cambio climático (CC) Es el trastorno del clima mundial respecto de su historial a escala regional o global, como resultado de cambios de orden natural o derivado de las actividades humanas. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático es la entidad supranacional que desde 1988 monitorea el CC, así como recopila información científica y publica informes sobre la situación del clima mundial, sus efectos y las posibles opciones que podemos tomar, sea para mitigarlos y adaptarnos. El CC puede deberse a procesos internos naturales o a procesos antropogénicos persistentes. VIDEO ¿CÓMO NACE LA PREOCUPACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO? La historia de la ciencia del cambio climático ha evolucionado desde la antigüedad hasta convertirse en una preocupación central en la agenda político-científica global. Desde las observaciones de pensadores griegos y romanos hasta los experimentos de John Tyndall en el siglo XIX, donde se demostró la influencia humana en el clima, el tema ha ganado relevancia. El surgimiento de movimientos ambientales en los años 60 y los debates de la ONU en los 70 marcaron hitos clave. Se popularizo el termino calentamiento global y se proclamo la necesidad de frenar las emisiones de CO2. Desde entonces el cambio climático es un tema central en la agenda política global. Se demostró científicamente, que el aumento la concentración de dióxido de carbono producido por la revolución industrial estaba acelerando el calentamiento del planeta. La acción humana influye en el clima. ¿Cuáles serían las causas del actual proceso de CC? La quema de combustibles fósiles como la gasolina, el diesel y el gas, que emiten dióxido de carbono. La descomposición de los basureros y la crianza de animales genera millones de toneladas de gas metano y lo mismo ocurre con el uso de fertilizantes que generan óxido nítrico. También influyen la creciente destrucción de los bosques y el cambio en el uso del suelo. Las variaciones climáticas propias del planeta. El cambio climático como un problema de seguridad nacional y global Dos razones principalmente: Un incremento de la temperatura por encima de dos grados puede llevar a una situación peligrosa y desconocida, de efectos irreversibles. Ej. en el Perú podrían aparecer tornados, una “sabanización” de nuestra amazonía. Una alteración climática por encima del umbral mencionado podría producir una gran desestabilización y conmoción social, económica, ambiental y política en amplias regiones del mundo, que acabaría incidiendo en los siempre difíciles equilibrios de la paz y seguridad internacionales. Es decir, el CC no es únicamente un asunto de curiosidad científica, estudiada por climatólogos, oceanógrafos, químicos. Es un problema de suprema incidencia política y económica, capaz de: ✓ Amenazar la propia organización social de la humanidad, ✓ Obligar al cambio de nuestra matriz energética; ✓ Modificar nuestra manera de ocupar el territorio; ✓ Forzar la transformación de las estructuras o el balance del poder. En suma, el cambio climático Representa un gran riesgo para el futuro de la humanidad. Este riesgo se amplifica para el Perú por su vulnerabilidad: los sectores más pobres de la población guardan una relación de estrecha dependencia al clima. Trasciende lo ambiental y constituye un problema social, económico, de carácter multidimensional y transversal. Es una preocupación mundial que compromete y debe comprometer a gobiernos, organizaciones y personas. La base científica sobre el origen del CC Hay toda una literatura científica que ha validado la tesis acerca del origen antropogénico del CC. Desde los inicios de la revolución industrial y el uso masivo de los combustibles fósiles, se han emitido miles de millones de TM de ellos hacia la atmósfera. Pero han surgido grupos negacionistas y escépticos En EEUU, Canadá, Inglaterra y Australia hay partidos, medios, políticos, think tanks y divulgadores que consideran que el origen del CC no es humano; es natural o no es tan grave como dicen. Hay repertorio de creencias, argumentaciones y valoraciones características del negacionismo: o Negar los hechos: “el cambio climático no está ocurriendo”; o Negar las causas: “el cambio climático se debe a causas naturales”; o Negar las consecuencias: “el cambio climático no constituye una amenaza seria”; o Negar las implicaciones: “no deberíamos hacer nada”; o Relativizar la gravedad o urgencia del problema: “hay problemas mucho más graves” o “aparecerá una solución”. Sin embargo, se forman movimientos ambientales y climáticos de alcance global En el Perú La evidencia objetiva es bastante expresiva, dramática y convincente Impacto del cambio climático en el Perú Retroceso glaciar, que actualmente se viene manifestando con una disminución del 22% de la superficie glaciar en los últimos 22 a 35 años. Agudización del período de estiaje y disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano, uso agrícola, uso industrial y generación eléctrica. Aumento del riesgo de ocurrencia de fenómenos naturales, como huaycos, deslizamientos, inundaciones en zonas costeras por la elevación del nivel del mar, sequías, etc. Aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómenos del Niño. Disminución de la disponibilidad de fitoplancton en el mar y, en consecuencia, menor productividad pesquera primaria y disponibilidad de recursos pesqueros. Sabanización de bosques tropicales como consecuencia de la disminución del agua en los suelos. Pérdida de biodiversidad y extinción de especies. Acciones por parte de las organizaciones y personas Los medios informan recurrentemente El Estado lo incorpora Los políticos lo debaten Los empresarios lo asumen Y la sociedad civil comienza a articularse Entonces, el CC se está incorporando en el debate público La clase política, los medios, la academia, los empresarios, etc. parecen compartir la idea de que el CC es un hecho y que es necesario hacer algo, pero no hay un compromiso claro; no recibe prioridad política. Si bien muchos ciudadanos han oído del CC, aún falta información. VIDEO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO EN LA CONFECCIÓN DE CELULARES Aborda el impacto ambiental y social del consumo de teléfonos celulares. Destaca cómo la fabricación y el desecho de estos dispositivos contribuyen a la contaminación y la explotación de recursos naturales. Se enfoca en la minería de minerales necesarios para la producción de teléfonos y las condiciones laborales en estas minas. El video insta a los consumidores a reflexionar sobre sus hábitos de consumo y a considerar la reparación y el reciclaje de dispositivos en lugar de desecharlos rápidamente. El video enfatiza la importancia de considerar todo el ciclo de vida del teléfono, desde la producción hasta el desecho. El Perú frente a los desastres Los desastres forman parte de la historia del Perú; Condicionados por la geología, la variedad climática, la ubicación continental, la forma de ocupación del territorio, la sociedad peruana ha vivido de la mano con diversas amenazas naturales que muchas veces se convirtieron en desastre. Desastres, amenazas, vulnerabilidades y riesgos Convencionalmente se habla de “desastres naturales”; Los desastres se producen no solamente ni únicamente por causas naturales; los desastres son el resultado de la combinación de una amenaza potencial (natural) y las vulnerabilidades que muestra una población (social). Un deslizamiento de lodo en una quebrada vacía, despoblada, no es un desastre, será un fenómeno natural. Pero si la quebrada se urbaniza, será vulnerable a la amenaza de un huayco; y cuando el evento se produce y la población es arrasada, allí estaremos ante un desastre. La erupción de un volcán de Islandia, en zona despoblada, tampoco es un desastre. Pero si se asientan poblaciones en las cercanías, se incrementa su vulnerabilidad y el riesgo de que se produzca un desastre. Hay que diferenciar los conceptos de vulnerabilidad, riesgos, amenazas y desastres: VIDEO DEFINCIÓN DE DESASTRE Los fenómenos naturales no son responsables de los desastres, constituyen amenazas a poblaciones vulnerables y en riesgo de sufrir desastres. ¿Qué es una amenaza? Una amenaza es la probabilidad de que un fenómeno natural o humano se produzca causando daños o pérdidas humanas y materiales. Los fenómenos naturales no constituyen una amenaza en lugares no habitados. ¿Qué es vulnerabilidad? La vulnerabilidad es la susceptibilidad o probabilidad de una comunidad de ser afectada por una amenaza o riesgo potencial de desastre. Es vulnerable cuando las casas están mal diseñadas o en un mal lugar. ¿Qué es riesgo? El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre debido a la vulnerabilidad existente. El riesgo es un desastre esperando por ocurrir. Podemos reducir los riesgos reduciendo las vulnerabilidades. ¿Qué es un desastre natural? Los desastres naturales no existen. Lo que conocemos como desastre natural es el resultado de una amenaza que se encuentra con una población vulnerable. Causa impactos significativos en la vida, propiedades y el medio ambiente. Vulnerabilidad social Amenaza natural Desastres Riesgo El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Riesgo= (Amenaza natural/artificial) x (Vulnerabilidad social) Ejemplo de riesgo: "El puente no se ha caído, solamente se ha desplomado”. Un puente que se construye mal (vulnerabilidad) en un emplazamiento (riveras de un ´río) susceptible de ser afectado por crecidas (amenazas). ¿Qué esconde las creencias de que los desastres son naturales? Asumir que los desastres son naturales llevaba a encubrir la responsabilidad humana, política y social que existe en cada calamidad. Echarle la culpa a la naturaleza es un recurso facilista y que resta responsabilidad al gobierno o a la propia sociedad; Ejemplo, gobiernos que no planifican ni adoptan sistemas de prevención; asentamientos humanos que insisten en ubicarse en riveras de ríos o en conos de deyección de huaycos, pese a las advertencias. Los sismos, tornados, maremotos, avalanchas, inundaciones, huaycos, erupciones volcánicas, friajes, olas de calor, etc. son amenazas naturales, que, combinados con ciertos condicionamientos sociales (pobreza, ubicación de la población, viviendas mal construidas, deficiente infraestructura, etc.), derivan en desastres. Pero también existen factores artificiales que generan desastres: accidentes tecnológicos, incendios, derrames petroleros, conmociones sociales. Ejemplos, fuga de pesticidas en Bhopal (India, 1984), Planta nuclear de Chernóbil (Rusia, 1986), Tragedia del Estadio Nacional (Perú, 1964), incendios en la Amazonía (2019). Relación entre desarrollo y desastres Sociedades con alto nivel de desarrollo se hallan menos expuestas a desastres; los pueden gestionar mejor, más prevención; más recursos; normas funcionan mejor; impacto de desastres es menor. Sociedades con bajo nivel de desarrollo: se hallan más expuestas a desastres; menos posibilidad de gestión, poca prevención e información; pocos recursos; impacto es mayor. Por eso algunos afirman que los desastres tienen un alto componente social y económico; los impactos de los desastres se amplifican en sociedades subdesarrolladas. EL PERÚ FRENTE A LOS RIESGOS Y DESASTRES La condición del Perú como un país históricamente expuesto a amenazas naturales (terremotos, deslizamientos, derrumbes, huaicos, aludes, aluviones, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, nevadas, erupciones volcánicas y el Fenómeno del Niño con lluvias excepcionales en el norte del país etc.) se halla bastante documentada. A ese contexto se añaden las altas condiciones de vulnerabilidad de la población que se relacionan con la pobreza, las desigualdades socioeconómicas y regionales, la forma de ocupar el territorio y las deficiencias de la infraestructura física; O sea, la vulnerabilidad proviene no únicamente del aspecto geofísico o territorial sino también de los aspectos sociales y económicos. No existe en la sociedad peruana una cultura de la prevención consolidada, actitud que permea a los diversos estratos sociales. Las autoridades proyectan un discurso favorable a la prevención, pero muchas veces son desbordados por la informalidad y la improvisación, con lo que las medidas preventivas se relajan y postergan. Algunos expertos resaltan mucho las características geofísicas y climáticas del país como elemento predisponente para la generación de desastres, pero minimizan que la propia sociedad amplifica ese riesgo en razón a la incapacidad del Estado, la indiferencia ciudadana, las condiciones de pobreza y precariedad, la desordenada ocupación del territorio, entre otros. Con eso refuerzan la idea de que los desastres son naturales. En los tiempos de la colonia, primaban las explicaciones mágico-religiosas: se creía que los terremotos, maremotos, inundaciones, sequías eran “un castigo de Dios”; Posteriormente llegaron las explicaciones naturalistas (la fuerza “incontrolable” de la naturaleza), ante la cual el hombre se halla sometido. Hoy se acepta la idea de que los desastres pueden ser evitados y previstos (prevención), pues no son castigos divinos ni estamos totalmente sometidos a la “furia de la naturaleza”; Hay una mirada ingenieril de los desastres, orientada a la adopción de tecnologías y técnicas que busca infraestructura física seguras y resistentes; Pero también hay una mirada más social que, tomando en cuenta que la pobreza y el subdesarrollo incrementan el impacto de los desastres, apuesta por la participación social donde diversos actores (Estado, gobiernos locales, entidades privadas, población organizadas, etc.) se involucren en la gestión del riesgo. ¿QUÉ ES EL NIÑO COSTERO? “…un evento climático…relacionado a la presencia de aguas anómalamente cálidas en forma persistente durante varios meses …principalmente a lo largo de la costa norte del Perú y de Ecuador. En algunos casos las aguas cálidas pueden extenderse hacia la costa central y sur del Perú. Este evento puede estar asociado a lluvias muy fuertes durante el verano en las zonas medias y bajas de la costa norte e inclusive de la costa central, así como a impactos en el ecosistema marino peruano, de acuerdo a su magnitud y persistencia”. Este fenómeno asoló la costa norte y central peruana (febrero, marzo y abril 2017) Inundaciones, huaicos, avenidas y riadas que impactaron en un sinnúmero de ciudades y localidades; La persistencia y severidad del episodio climático, la cobertura mediática, los actos emblemáticos de valor y de desprendimiento, pero sobre todo, el padecimiento de miles de ciudadanos (pérdida de familiares, propiedades y oportunidades, escasez de agua, alimentos y conectividad) obligaron a los actores políticos a replantear sus percepciones y prioridades sobre el impacto de los fenómenos climáticos en el territorio nacional. El desastre que marcó un antes y un después: el terremoto del 31 de mayo de 1970 VIDEO Catástrofe en Yungay Dejo alrededor de 100 000 personas sin vida. 80 mil murieron, 20 mil quedaron desaparecidas. 145 mil quedaron heridas. En la naturaleza todo es cíclico, esto se podría repetir por lo cual se debe poner énfasis en la cultura de la prevención. Esta en los 10 eventos naturales que han producido mayor mortandad, a nivel global. Segundos después del terremoto se desprendió parte de la cumbre nevada del Huascarán. Un gigantesco aluvión avanzo hacia los poblados. ¿Esta catástrofe pudo advertirse? Hay antecedentes que advertían del riesgo. Podemos adelantar que sí se pudo tomar medidas de prevención, pero en esa época aún no existía conciencia ni mucho conocimiento sobre manejo de los desastres, pese a algunas experiencias previas. Aluvión que arrasó con parte de Huaraz en 1941 En diciembre de 1941, un bloque de hielo cayó sobre la laguna Palcacocha, lo cual hizo que sus aguas se desbordaran y se precipitaran por la quebrada Cojup hasta Huaraz, matando a casi 5 mil personas Titular de Expreso, jueves 27 de septiembre de 1962. Narra la dramática predicción de dos científicos estadounidenses, David Bernays y Charles Sawyer, quienes escalaron el Pico Norte del Huascarán, origen del aluvión de Ranrahirca que mató a unas 4000 personas Advirtieron sobre el hielo precario que quedaba y que representaba un peligro inminente para la ciudad de Yungay; Se trató de una predicción científica, pero sus palabras no fueron escuchadas y 8 años después se convirtió en una trágica premonición del desastre más mortal de nuestra historia. Luego de la catástrofe de 1970 Como dijo el sísmólogo Julio Kuroiwa, el fatídico evento marcó el comienzo de la ingeniería sísmica en el país El Estado crea el Sistema de Defensa Civil, el 28 de Marzo de 1972; Se establecen exigencias técnicas en el diseño de ciudades y construcciones; Mayor conciencia de que vivimos en un territorio altamente expuesto a fenómenos naturales; Se comienza a promover una cultura de la prevención; Se diseñan las políticas públicas para la prevención de desastres; Algunas conclusiones Las amenazas naturales afectan a la sociedad y al territorio del Perú; Muchas de estas amenazas se han convertido en desastres; No hay un compromiso permanente ni tan consolidado de la población frente a los riesgos y desastres; Hay algunos avances institucionales y legales (sistemas, leyes, políticas), pero falta consolidarlo tanto en el propio Estado, a nivel local y entre la población; Los desastres en el Perú ponen al desnudo nuestra informalidad y las desigualdades sociales.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser