Resumen De Estudio Laboratorio 2 IPT PDF
Document Details
Uploaded by SumptuousConnotation377
Universidad de El Salvador
Tags
Summary
This document provides a summary of laboratory studies on perceptual distortions, discussing various anomalies in the perception of stimulus intensity, including hyperesthesia, hypoesthesia, hyperalgesia, and hypoalgesia. It also covers context, the stimulus characteristics, and the perceiver factors. Further discussion of perceptual anomalies and illusions appear within the document.
Full Transcript
RESUMEN DE ESTUDIO LABORATORIO 2 IPT 1. DISTORSIONES PERCEPTIVAS A. Hiperestesias versus hipoestesias: Anomalías en la percepción de la intensidad. La ausencia absoluta En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la...
RESUMEN DE ESTUDIO LABORATORIO 2 IPT 1. DISTORSIONES PERCEPTIVAS A. Hiperestesias versus hipoestesias: Anomalías en la percepción de la intensidad. La ausencia absoluta En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la intensidad de percepción de la con la que solemos percibir los estímulos. pueden producirse tanto por intensidad estimular se denomina exceso como por defecto a lo largo de un continuo: en el primer caso se anestesia. califican como hiperestesias y en el segundo como hipoestesias. La percepción de un estímulo en un momento específico depende de diversos factores, tanto externos como internos. Estos factores incluyen: A. Características del estímulo: Las propiedades del estímulo que se está percibiendo. B. Contexto y momento: Las circunstancias y el momento en el que ocurre la percepción. C. Sujeto que percibe: Las características del receptor, es decir, la persona que experimenta el estímulo. o Hiperestesias: Se caracteriza por una sensibilidad aumentada a los estímulos sensoriales. Las personas pueden encontrar dolorosa la luz normal o el sonido cotidiano. ▪ Ejemplo: Una persona puede sentir un dolor agudo al escuchar música a un volumen considerado normal por otros. o Hipoestesias: Se refiere a una disminución de la sensibilidad, donde los estímulos no se perciben con la intensidad habitual. ▪ Ejemplo: Alguien podría no notar un objeto punzante contra su piel hasta que se provoca una lesión. o Hiperalgesias versus hipoalgesias: Anomalías en la percepción del dolor. ▪ Hiperalgesias: Sensibilidad excesiva al dolor; estímulos normalmente no dolorosos pueden resultar dolorosos. "La ausencia total de percepción de la → Ejemplo: Un roce con la ropa puede causar un intensidad de los estímulos se conoce dolor intenso en alguien con hiperalgesia. como 'analgesias', que ▪ Hipoalgesias: Disminución de la percepción del dolor, ocurre cuando el sujeto no siente nada de donde incluso estímulos dolorosos pueden pasar dolor." desapercibidos. → Ejemplo: Una persona podría no reaccionar a una quemadura menor hasta que se observa el daño. "La ausencia total de percepción de la intensidad de los estímulos se denomina 'anestesia'. En este caso, el sujeto no percibe ninguna sensación, a diferencia de las 'analgesias', donde solo se reduce la percepción del dolor, pero no se pierde por completo." → Anestesia: Ausencia total de sensación, incluyendo el dolor. → Analgesia: Reducción de la percepción del dolor, pero con otras sensaciones intactas. EJEMPLOS: ✓ Anestesia: Es cuando no sientes nada en una parte del cuerpo. Por ejemplo, durante una cirugía, se puede usar anestesia para que no sientas dolor ni ninguna otra sensación en esa área. ✓ Analgesia: Es cuando sientes menos dolor, pero aún puedes sentir otras cosas. Por ejemplo, si te duele la cabeza y tomas un analgésico, el dolor puede disminuir, pero todavía puedes sentir el resto de tus sensaciones normales. B. Anomalías en la Percepción de la Cualidad Definición: Se refiere a visiones distorsionadas, como cambios en el color de los objetos y en la claridad de las imágenes. Causas: Estas anomalías pueden ser causadas por el uso de drogas, medicamentos (como la digital), o por lesiones en el sistema nervioso. C. Metamorfopsias: Anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma o Dismegalopsias: tamaño de los objetos. ▪ Micropsias: Los objetos se perciben más pequeños de lo habitual. Esta distorsión puede hacer sentir a las personas desproporcionadamente grandes en comparación con su entorno. → Ejemplo: Ver una mesa normal como si fuera del tamaño de una de juguete. ▪ Macropsias: Los objetos se ven más grandes de lo que son, provocando que el entorno parezca exageradamente grande. → Ejemplo: Una habitación común puede parecer enormemente espaciosa. o Dismorfopsias: Alteraciones en la percepción de la forma de los objetos, haciendo que se vean distorsionados o deformados. ▪ Ejemplo: Un rostro humano puede parecer alargado o distorsionado como en un espejo deformante. o Autometamorfopsias: Distorsiones en la percepción del propio cuerpo, donde las partes del cuerpo pueden parecer desproporcionadas o distorsionadas. ▪ Ejemplo: Sentir que las manos son gigantes o que las piernas son mucho más largas de lo normal. La dismorfia corporal que presentan las personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se clasifica como autometamorfopsias. Esto se debe a que estas personas perciben su propio cuerpo de manera distorsionada, viéndose más gordas o con una forma diferente a la realidad, a pesar de su peso o apariencia real. D. Anomalías en la integración perceptiva: o Aglutinación: Fusión de diferentes sensaciones en una única percepción. ▪ Ejemplo: Al probar una fruta, una persona puede sentir no solo el sabor, sino también la textura y el aroma de manera simultánea, percibiéndolos como una sola experiencia. o Sinestesia: atribuir una percepción sensorial de un estímulo a un sentido que no corresponde. ▪ Ejemplo: Al escuchar una canción, alguien puede visualizar el color azul y sentir que la música tiene un sabor dulce. o Escisión: Se refiere a la separación de los elementos de un mismo estímulo, donde una persona puede percibirlos de forma aislada. ▪ Ejemplo: Alguien puede ver un objeto, pero solo distinguir su color y no sus formas. → Al ver una flor, alguien puede notar el color, el olor y la forma como si fueran estímulos completamente independientes, en lugar de una experiencia integrada. o Ilusiones: anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos La ilusión puede conceptualizarse como una distorsión perceptiva en la medida en que se defina como una «percepción equivocada de un objeto concreto» (los estímulos que estamos realmente percibiendo se combinan con una imagen mental concreta). ▪ Sensación de presencia: Sentir la presencia de alguien cercano cuando se está solo. Esto puede ocurrir en ambientes oscuros o silenciosos. → Ejemplo: Sentir que hay alguien en la habitación al entrar en un espacio oscuro. ▪ Pareidolias: Tendencia a percibir formas familiares en patrones aleatorios, como caras en las nubes o figuras en el mármol. → Ejemplo: Ver un rostro en la textura de una pared de madera. 2. ENGAÑOS PERCEPTIVOS A. Alucinaciones: Experiencias sensoriales sin estímulos externos reales. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial. Las alucinaciones son trastornos que se reconocen fácilmente en la psicopatología de la percepción y la imaginación. No siempre indican que una persona tenga un trastorno mental. Las alucinaciones se caracterizan por ser experiencias sensoriales muy intensas. Son un fenómeno que afecta la percepción de la realidad de una persona. Las características fundamentales de las alucinaciones son: Corporeidad: Tienen cualidades que parecen objetivas y reales, como si fueran parte del mundo físico. Espacialidad: Aparecen en un espacio, que puede ser el espacio externo (el mundo real) o el espacio interno (la mente de la persona). Variantes fenomenológicas de la experiencia alucinatoria 1. Pseudoalucinaciones: Es una alucinación que ocurre en las modalidades visual y auditiva. Sin embargo, a diferencia de las alucinaciones típicas, la persona que la experimenta no está completamente convencida de que lo que percibe es real. ▪ Características: La persona reconoce que las imágenes o sonidos que tiene son producto de su imaginación. ▪ Ejemplo: María tiene la impresión de que una persona le está hablando, pero sabe que en realidad no hay nadie allí. 2. Alucinaciones funcionales: Una alucinación que ocurre simultáneamente con un estímulo real, pero el estímulo en sí no provoca la alucinación. ▪ Características: La persona experimenta la alucinación y, al mismo tiempo, es consciente de lo que está ocurriendo a su alrededor. ▪ Ejemplo: Escuchar voces solo mientras suena el agua de una ducha. 3. Alucinaciones reflejas: Un estímulo sensorial provoca una alucinación en otra modalidad sensorial. Es una alucinación que se produce en una modalidad sensorial específica, desencadenada por un estímulo que está relacionado con un campo sensorial diferente. ▪ Características: La persona percibe algo que no está presente, pero la experiencia está conectada a un estímulo real en su entorno. ▪ Ejemplo: Ver destellos de luz cuando se escucha un sonido agudo. Jorge siente que alguien lo está llamando, aunque en realidad no hay nadie. Esta percepción puede estar relacionada con algún sonido o estímulo que le recuerda a esa llamada. 4. Autoscopia: Experiencia de ver un doble de uno mismo, a menudo percibido como una copia exacta. Es una experiencia en la que una persona se ve a sí misma, como si estuviera observando su propia imagen desde un lugar externo. Esto puede incluir la percepción de una "imagen fantasma" o una representación distorsionada de uno mismo. ▪ Ejemplo: Ver un reflejo de uno mismo de pie en la habitación cuando no hay espejos. ▪ Clara está en una habitación oscura y, de repente, siente que hay una presencia extraña. Cuando se acerca a un espejo, ve una imagen de sí misma que parece moverse de manera independiente, sonriendo sin que ella lo haga. 5. Alucinaciones extracampinas: Ver algo fuera del campo visual normal, como ver una figura detrás de uno sin girar la cabeza. ▪ Características: a. Percepción de Presencias: La persona puede sentir que hay alguien o algo cerca, aunque no pueda verlo ni oírlo. b. Desconexión Visual: A diferencia de las alucinaciones normales, donde se perciben estímulos en el campo visual, en este caso, la experiencia ocurre fuera de ese campo. ▪ Ejemplo: Percibir a una persona de pie detrás de uno sin moverse. B. Pseudopercepciones o Imágenes anómalas: Son anomalías mentales que se conciben como imágenes y representan procesos mentales similares a los perceptivos. Estas experiencias pueden ocurrir en ausencia de estímulos concretos y, de igual manera, pueden activarse a pesar de que el estímulo que las provocó no esté activo. 1. Imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas: Estas ocurren al entrar en el sueño o al despertar, y pueden incluir figuras, sonidos o sensaciones. (en estados de seminconsciencia, entre la vigilia y el sueño). ▪ Ejemplo: Ver luces o escuchar voces justo al quedarse dormido o al despertar. 2. Imágenes mnémicas: Recuerdos que se experimentan con una claridad y vividez que los hace parecer percepciones actuales. ▪ Ejemplo: Recordar un evento pasado y verlo en la mente con todos los detalles vívidos. 3. Imágenes eidéticas: Imágenes mentales muy vívidas que parecen casi reales, conocidas comúnmente como "memoria fotográfica". ▪ Ejemplo: Alguien que puede recordar exactamente cómo estaba organizado un estante después de verlo una sola vez. 4. Imágenes consecutivas: Persistencia de una imagen después de que el estímulo ha cesado, como ver un resplandor después de mirar una luz intensa. Se presentan después de una alta carga de información o exceso de estimulación sensorial. ▪ Ejemplo: Ver un punto brillante después de mirar una lámpara. 5. Imágenes parásitas: Imágenes intrusivas no deseadas que aparecen en la mente sin control, a menudo perturbadoras. «aparecen» cuando el individuo no fija su atención en ellas y, por el contrario, desaparecen cuando se concentra en la experiencia ▪ Ejemplo: Tener imágenes de un accidente que persisten en la mente después de haberlo presenciado. 6. Imágenes alucinoides: Estas percepciones casi alcanzan el nivel de alucinación, pero son reconocidas como irreales por el individuo. ▪ Ejemplo: Ver figuras en movimiento en el rabillo del ojo que desaparecen al mirarlas directamente. ▪ Alguien puede ver brevemente figuras o formas en su periferia visual, como sombras o destellos, que desaparecen rápidamente al intentar enfocarlas. 3. PT. DE LA INTELIGENCIA La inteligencia es el proceso de adaptación del individuo al medio ambiente a través del conocimiento, la experiencia y el razonamiento. La psicopatología de la inteligencia se centra en los trastornos que afectan la capacidad cognitiva de una persona. Se enfoca principalmente en dos formas de compromiso intelectual: el retardo mental y el deterioro. David Wechsler considera la inteligencia como una capacidad global que incluye la habilidad de pensar de manera lógica, asimilar información y adaptarse al entorno. La psicopatología de la inteligencia involucra compromisos en estas áreas, afectando el funcionamiento adaptativo del individuo. Retardo Mental (Discapacidad Intelectual en el DSM-5) Definición: Es un compromiso del desarrollo intelectual que ocurre antes de la maduración completa del sistema nervioso central. Se clasifica según el Cociente Intelectual (CI). Dificultades en el comportamiento adaptativo, que son las habilidades necesarias para llevar una vida independiente, como comunicarse, cuidar de uno mismo y tomar decisiones. DIFERENCIA ENTRE RM Y OLIGOFRENIA Retardo Mental: Se refiere a un síntoma que indica un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, afectando el aprendizaje y el comportamiento. Oligofrenia: Es un diagnóstico más específico que abarca un conjunto de características clínicas relacionadas con la discapacidad intelectual desde la infancia, incluyendo aspectos de origen y severidad. Clasificación: o Mínimo (CI 71-85): ▪ Predomina la pobreza en el pensamiento abstracto. ▪ Funcional en ambientes con baja exigencia intelectual. ▪ Caracterizados por simpleza y superficialidad. o Leve (CI 50-70): ▪ Incapacidad para el pensamiento lógico-abstracto. ▪ Dificultad en deducción, inducción, análisis y síntesis. ▪ Lenguaje limitado, con comunicación simple. o Moderado (CI 35-49): ▪ Pensamiento muy concreto. ▪ Vocabulario restringido a términos básicos. ▪ Entienden situaciones de peligro simples. o Severo (CI 20-34): ▪ Compromiso global y acentuado. ▪ Lenguaje básico o inexistente. ▪ Comprensión rudimentaria de órdenes simples. o Profundo (CI < 20): ▪ Falta casi completa de vida psíquica. ▪ Desconexión del entorno, con vida vegetativa. Deterioro intelectual Definición: Ocurre después de la maduración del sistema nervioso, afectando capacidades previamente normales. Según el DSM-5, el diagnóstico de Trastorno Neurocognitivo se realiza cuando hay una disminución en una o más áreas cognitivas, como la memoria o el razonamiento, que interfieren con la independencia en actividades diarias Una persona que, tras un accidente cerebral a los 25 años, muestra dificultades en el razonamiento lógico puede estar experimentando un deterioro, mientras que un niño con dificultades similares podría ser diagnosticado con retardo mental. Tipos de deterioro: o Fisiológico: Asociado al envejecimiento natural. ▪ Algunas funciones intelectuales, como vocabulario, se conservan. o Patológico: Supera el deterioro normal relacionado con la edad. ▪ Se evidencia en un declive más rápido de ciertas capacidades. Evaluación del Deterioro Coeficiente Intelectual (CI): Calculado como CI = (Edad Mental / Edad Cronológica) x 100. Test de Wechsler: o Capacidad de Asimilación: Incluye vocabulario e información, y tiende a conservarse. o Capacidad de Razonamiento Lógico: Incluye semejanzas y cubos, y se deteriora más rápidamente. Un adulto mayor que puede recordar bien detalles históricos (capacidad de asimilación) pero no puede resolver problemas matemáticos sencillos (razonamiento lógico) presenta señales de deterioro cognitivo Consideraciones Clínicas Deterioro Psicoorgánico: Relacionado con daño orgánico cerebral. o Ejemplos incluyen demencia, Alzheimer, o daño cerebral por trauma. Pseudodeterioro: Similar al deterioro psicoorgánico, pero causado por factores funcionales, como la depresión. o Una persona mayor deprimida podría tener dificultades para concentrarse o recordar detalles, pero mejorará cuando la depresión se trate adecuadamente Deterioro Reversible: Ocurre en condiciones tratables como hidrocefalia normotensiva. Deterioro Irreversible: Resulta de daño neuronal definitivo, sin posibilidad de mejoría. Demencia Definición: Un término sindromático que indica un compromiso grave de las capacidades intelectuales. El Trastorno Neurocognitivo Mayor. Este trastorno se caracteriza por un deterioro significativo en una o más funciones cognitivas, como la memoria, la atención o el lenguaje, que afecta la independencia en la vida diaria. Criterios DSM III: o Déficit Cognitivo: Deterioro significativo en al menos un área cognitiva, como memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas o percepción. o Deterioro Funcional: Los déficits deben afectar la capacidad para realizar actividades diarias, incluyendo el trabajo y el cuidado personal. o Exclusión de Otras Causas: Los síntomas no deben ser explicados por otro trastorno mental o el efecto de sustancias, y deben estar presentes durante más de seis meses. o Pseudodemencia: Déficit grave similar a la demencia, pero causado por factores funcionales, como la depresión. 4. PSICOPATOLOGÍA DEL JUICIO Y RACIOCINIO Juicio Definición y Función El juicio es la capacidad de evaluar situaciones y tomar decisiones basadas en la comparación de ideas y experiencias previas. Esta capacidad permite a una persona discernir entre lo correcto y lo incorrecto, lo verdadero y lo falso. Componentes del Juicio 1. Comparación de Ideas: El juicio implica relacionar diferentes conceptos y experiencias. Una persona evalúa una situación a partir de sus conocimientos previos y de su capacidad para establecer conexiones lógicas. 2. Modificación por Experiencia: A medida que las personas adquieren más experiencias, su juicio puede cambiar. Por ejemplo, una persona que ha tenido experiencias negativas en relaciones puede desarrollar un juicio más cauteloso sobre futuras interacciones. 3. Educación y Contexto: El entorno educacional y cultural también juega un papel crucial en la formación del juicio. Personas con un nivel educativo más alto suelen tener un juicio más refinado, ya que han sido expuestas a diversas perspectivas y razonamientos. Insight e Introspección Insight: Este término se refiere a la capacidad de una persona para reconocer y comprender su propia situación, emociones y comportamientos. Un buen insight permite que las personas reconozcan sus problemas y busquen soluciones efectivas. En el contexto de los trastornos mentales, el insight puede estar comprometido, lo que dificulta que el individuo reconozca la naturaleza de su condición. Se refiere al darse cuenta de algo, es tomar conciencia de una realidad interior que normalmente había permanecido inconsciente Introspección: Es el proceso de auto observación y reflexión sobre los propios pensamientos y sentimientos. La introspección permite a los individuos hacer un análisis crítico de sus juicios y, por ende, puede contribuir a mejorar su capacidad de juicio. En psicoterapia, se busca fomentar la introspección para que el paciente pueda ganar insight y, a su vez, mejorar su juicio. Es la capacidad reflexión de los estados internos por parte de una persona Raciocinio Definición y Función El raciocinio es el proceso mental que permite encadenar juicios y formular nuevas conclusiones. Este proceso es esencial para el pensamiento lógico y crítico, y se utiliza en situaciones cotidianas para resolver problemas y tomar decisiones informadas. Tipos de Raciocinio 1. Raciocinio Deductivo: Este tipo de raciocinio comienza con premisas generales y, a partir de ellas, se llega a conclusiones específicas. Por ejemplo, si sabemos que "todos los mamíferos tienen corazón" y "un perro es un mamífero", podemos deducir que "un perro tiene corazón". 2. Raciocinio Inductivo: En contraste, el raciocinio inductivo se basa en la observación de casos particulares para llegar a conclusiones generales. Por ejemplo, si observamos que "todos los cisnes que hemos visto son blancos", podríamos concluir que "todos los cisnes son blancos", aunque esto no siempre sea verdadero. Importancia del Raciocinio El raciocinio es fundamental para la adaptación al entorno. Permite a las personas procesar información, evaluar alternativas y tomar decisiones informadas. Un raciocinio deficiente puede llevar a conclusiones erróneas y, en consecuencia, a decisiones poco saludables o inadecuadas. Alteraciones del Juicio y Raciocinio Alteraciones Cuantitativas 1. Juicio Insuficiente: Ocurre cuando el desarrollo psíquico de una persona está incompleto. Por ejemplo, en niños o personas con discapacidades intelectuales. 2. Juicio Debilitado: Este se observa en condiciones como el Alzheimer o ciertos trastornos psicóticos, donde la capacidad de juicio se reduce en comparación con funciones anteriores. 3. Juicio Suspendido: Se refiere a la incapacidad temporal para ejercer el juicio, como en estados de coma o confusión mental. Alteraciones Cualitativas 1. Juicio Desviado: Sucede cuando las emociones intensas interfieren con el juicio. Por ejemplo, una madre en estado de angustia que no puede ver la necesidad de atención médica para su hijo puede tomar decisiones basadas en su ansiedad. Evaluación del Juicio y Raciocinio La evaluación del juicio y del raciocinio es un proceso crítico en la práctica clínica, especialmente en psiquiatría. Se llevan a cabo varias técnicas y pasos: 1. Evaluación Inicial: Se observa si el paciente presenta alucinaciones o delirios, ya que esto puede indicar una pérdida del juicio de realidad. La presencia de estos síntomas es un indicativo de que el juicio puede estar severamente comprometido. 2. Conducta y Comprensión: Se evalúa la capacidad del paciente para explicar su comportamiento y decisiones. Una persona con buen juicio podrá ofrecer explicaciones lógicas y coherentes sobre sus acciones. 3. Mecanismos de Defensa: Se analizan los mecanismos que el paciente utiliza para justificar sus decisiones o comportamientos. Esto incluye la racionalización (justificar acciones incorrectas) o la represión (bloquear pensamientos dolorosos). 4. Historia Personal: Es fundamental considerar la historia de vida del paciente. Factores como la educación, el entorno familiar y las experiencias previas influyen en la capacidad de juicio. Conclusión La psicopatología del juicio y del raciocinio es un área crucial para entender cómo las alteraciones cognitivas afectan la vida de las personas. 5. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS O AFECTIVOS A. Psicología de la Afectividad La afectividad es un componente esencial de la psicología humana y se refiere a la capacidad de experimentar y expresar sentimientos y emociones. Esta área de estudio enfrenta desafíos debido a la ambigüedad en la terminología. A continuación, se definen algunos de los términos clave: Afecto: Se refiere a un sentimiento más intenso y autónomo, que puede ser experimentado de forma directa. Ánimo: Un estado emocional más sostenido y menos variable que el afecto, relacionado con el estado general de bienestar de una persona. Sentimientos y emociones: Aunque son similares, las emociones se consideran reacciones más intensas y breves a estímulos, mientras que los sentimientos son respuestas más estables y duraderas. Las emociones tienen un componente fisiológico más destacado. La afectividad se manifiesta a través de una interacción constante con otros subsistemas mentales, lo que hace que su estudio sea complejo. La relación básica entre las necesidades instintivas y la satisfacción de estas influye en el estado afectivo de una persona, generando experiencias placenteras o displacenteras. B. Clasificación de los Trastornos Psicopatológicos Afectivos Los trastornos afectivos se pueden clasificar en dos grandes categorías: Sentimientos de estado: Estos son inmediatos y pueden ser experimentados como agradables o desagradables. Incluyen estados emocionales que pueden cambiar rápidamente. Sentimientos de valor: Estos se refieren a la percepción del propio valor o el valor que se da a otros. Aquí, se incluyen aspectos de autoestima y relaciones interpersonales. Sentimientos de valor Se relacionan con la percepción del valor propio o ajeno; en ambos casos se dividen en afirmativo y negativo. Valor propio o Afirmativo o Negativo Valor ajeno o Afirmativo o Negativo C. Trastornos Psicopatológicos de los Sentimientos de Estado → Trastornos de los Sentimientos de Estado Experimentados como Próximos al Cuerpo Refleja el estado emocional que el individuo siente como muy cercanos a su experiencia corporal. Estos trastornos están más relacionados con la experiencia física y corporal de las emociones. Algunos ejemplos incluyen: Ansiedad: Este trastorno se caracteriza por un estado emocional desagradable que incluye síntomas físicos como taquicardia, sudoración y temblores. No es una respuesta a un peligro inmediato, sino el resultado de un conflicto interno. La ansiedad puede manifestarse como un sentimiento de expectación temerosa, lo que genera un estado de alerta constante. Tensión: Se refiere a una inquietud física que puede presentarse como excitabilidad. El paciente puede mostrar signos de estar a punto de reaccionar, como agitación o impulsividad. Tristeza Vital: Este trastorno implica un estado de pena y desesperanza que afecta al bienestar físico del paciente. Los individuos pueden experimentar una sensación de opresión o pesadez en el cuerpo, a menudo localizando la tristeza en partes específicas, como el pecho o el estómago. Alegría Vital: A diferencia de la tristeza, este trastorno se manifiesta como un estado de optimismo y bienestar. La alegría vital es contagiosa y puede reflejarse en el comportamiento y la apariencia del paciente, generando un ambiente positivo. → Trastornos de los Sentimientos de Estado Experimentados como Menos Próximos al Cuerpo Generalidades Alteraciones en la percepción subjetivas. Emociones desligadas de los estímulos físicos directos. Relacionados más a lo psicológico que a lo físico. 1. Euforia Descripción: Estado de felicidad intensa y desproporcionada. Ejemplo: Una persona que, tras recibir una buena noticia, siente que todo en su vida es perfecto, aunque no sea realista. 2. Afecto Heboide Descripción: Actitud juguetona y superficial. Ejemplo: Alguien que ríe en un funeral, mostrando una falta de seriedad inapropiada. 3. Afecto Pueril Descripción: Comportamiento emocional infantil o inmaduro. Ejemplo: Una persona que llora o ríe descontroladamente en situaciones que no lo justifican. 4. Embotamiento Descripción: Reducción en la respuesta emocional. Afectivo Ejemplo: Alguien que no muestra tristeza ante la muerte de un ser querido y parece desconectado. 5. Paratimia Descripción: Expresión emocional que no coincide con el contenido verbal. Ejemplo: Reírse al hablar de una experiencia dolorosa, causando confusión en los oyentes. 6. Apatía Descripción: Falta de interés o motivación. Ejemplo: Una persona que ya no disfruta de actividades que antes le gustaban, como salir con amigos. 7. Desánimo Descripción: Pérdida de esperanza y motivación. Ejemplo: Alguien que siente que no puede lograr sus objetivos y se siente atrapado. 8. Anhedonia Descripción: Incapacidad para experimentar placer. Ejemplo: Una persona que ya no disfruta de su pasatiempo favorito, como tocar la guitarra. 9. Frialdad Afectiva Descripción: Incapacidad para mostrar emociones. Ejemplo: Alguien que parece indiferente ante buenas o malas noticias. 10. Tristeza Descripción: Respuesta emocional normal a la pérdida. Ejemplo: Sentirse triste tras una ruptura amorosa. 11. Depresión Descripción: Estado de ánimo bajo persistente. Ejemplo: Una persona que se siente triste todos los días y tiene dificultad para realizar tareas cotidianas. 12. Disforia Descripción: Malestar emocional sin causa clara. Ejemplo: Sentirse incómodo o insatisfecho sin poder identificar por qué. 13. Distimia Descripción: Depresión crónica leve. Ejemplo: Alguien que se siente “bajo” la mayor parte del tiempo durante años. 14. Ambivalencia Descripción: Sentimientos contradictorios hacia algo o alguien. Ejemplo: Sentir amor y resentimiento hacia un familiar al mismo tiempo. 15. Irritabilidad Descripción: Respuesta exagerada a situaciones menores. Ejemplo: Enfadarse fácilmente por pequeñas molestias, como el ruido de la televisión. 16. Inquietud Descripción: Agitación emocional sin un desencadenante claro. Interna Ejemplo: Sentirse nervioso o ansioso sin entender por qué. 17. Miedo y Pánico Descripción: Respuesta intensa a situaciones amenazantes. Ejemplo: Experimentar un ataque de pánico en un lugar público sin razón aparente. 18. Perplejidad Descripción: Confusión emocional. Ejemplo: No entender por qué se siente triste a pesar de que todo parece ir bien. 19. Tenacidad Descripción: Persistencia en ciertos estados emocionales. Afectiva Ejemplo: Aferrarse al resentimiento después de una discusión. 20. Rigidez Afectiva Descripción: Incapacidad para cambiar el estado emocional. Ejemplo: Continuar enojado mucho después de que la situación ha pasado. 21. Labilidad Descripción: Cambios rápidos en el estado emocional. Afectiva Ejemplo: Pasar de estar muy feliz a muy triste en cuestión de minutos. 22. Inconexión Descripción: Dificultad para conectar emocionalmente. Afectiva Ejemplo: Tener relaciones superficiales sin sentirse realmente cercano a los demás. 23. Pensamientos Descripción: Considerar o planear quitarse la vida. Suicidas Ejemplo: Una persona que siente que no hay salida y comienza a pensar en el suicidio como una opción. 6. TRASTORNOS AFECTIVOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR EXPERIMENTADOS con relación a vivencias de la propia valía 1. Trastornos de los sentimientos de valor Se refieren a alteraciones emocionales donde una persona percibe de manera distorsionada el valor o la importancia de los demás, lo que puede afectar sus propias emociones y comportamientos. Estos trastornos se relacionan con cómo una persona percibe su propia valía. Valía: Es la valoración positiva o negativa que la persona tiene de sí misma, incluyendo las emociones asociadas con esta valoración y las actitudes respecto a sí mismo a. Sentimientos de sobrevaloración Descripción: El individuo experimenta un estado afectivo exaltado donde se siente excepcionalmente capaz y fuerte. Ejemplo: Una persona puede creer que tiene habilidades sobresalientes en su trabajo, a pesar de recibir críticas o no haber demostrado resultados consistentes. Esto puede llevar a una falta de preparación para tareas que requieren un enfoque realista. b. Sentimientos de minusvalía Descripción: En este estado, la persona siente una disminución extrema de sus capacidades, considerándose inútil o incapaz. Ejemplo: Un estudiante que obtiene una mala calificación puede llegar a pensar que nunca será capaz de entender la materia, sintiéndose inútil y sin confianza en sí mismo. - Sentimiento de culpa Descripción: El sentimiento de culpa es una emoción que surge cuando una persona siente que ha fallado en cumplir con sus propios estándares o los de los demás, resultando en un malestar emocional significativo. Características: o Percepción distorsionada: A menudo, la persona puede percibir su falta como más grave de lo que realmente es. o Relación con normas: Se relaciona con la internalización de normas sociales o morales. o Impacto en la conducta: Puede llevar a comportamientos de compensación o a la búsqueda de redención. o Durabilidad: Puede ser pasajero o convertirse en un sentimiento persistente que afecta la salud mental. Tipos de culpa o Culpa real: Surge de acciones que efectivamente han causado daño a otros. ▪ Ejemplo: Lastimar a un amigo con palabras hirientes. o Culpa anticipatoria: Se experimenta ante la posibilidad de cometer un error en el futuro. ▪ Ejemplo: Sentirse ansioso antes de una presentación importante, temiendo no estar a la altura. o Culpa por omisión: Proviene de no haber actuado cuando se debería haber hecho algo. ▪ Ejemplo: No ayudar a alguien en necesidad cuando se tuvo la oportunidad. o Culpa internalizada: Surge de normas o expectativas internalizadas, a menudo relacionadas con la educación o la cultura. ▪ Ejemplo: Sentir culpa por no cumplir con los estándares familiares o culturales. o Culpa irracional: Se basa en creencias distorsionadas o en situaciones que están fuera del control de la persona. ▪ Ejemplo: Sentirse culpable por la enfermedad de un ser querido, aunque no haya ninguna responsabilidad real. o Culpa Empática: Surge al empatizar con el sufrimiento del otro, haciéndose responsable de dicho sufrimiento ▪ Ejemplo: Sentir culpa al no ayudar a un amigo en su momento de crisis emocional. ▪ Culpa por la Transgresión de los Propios Valores: cuando se es consciente de que se está actuando, contradiciendo los propios valores ▪ Ejemplo: Sentirse culpable por mentir, a pesar de que se valora la honestidad. o Culpa Neurótica: sentimiento de culpa que se alimenta de la ansiedad y produce la transgresión que implica agresividad hacia uno mismo o hacia otros. ▪ Ejemplo: Experimentar culpa excesiva por no cumplir con las expectativas de otros, incluso si no se ha hecho nada malo. c. Sentimientos de ruina Descripción: Se refiere a la percepción de que la persona está en un estado de pérdida total, ya sea emocional, económica o social. Ejemplo: Tras perder un empleo, una persona puede sentir que su vida ha fracasado y que no tiene futuro, lo que puede llevar a la depresión. Características y síntomas o Creencias Erróneas y Persistentes o Comportamiento Evitativo o Ansiedad y Miedo o Depresión o Impacto en la vida diaria Causas y factores o Trastornos del Estado de Ánimo o Trastornos Psicóticos o Factores Biológicos y Genéticos o Factores Psicosociales - Sentimientos de Desamparo Definición: Se refiere a un sentir interno de aislamiento, donde no se pertenece a ningún grupo o lugar, acompañado de un sentimiento de soledad. Esto disminuye la seguridad en uno mismo y afecta la autoconfianza. Implica: La sensación de no recibir ayuda o contención. La persona que siente desamparo puede no registrar que están brindando ayuda o incluso pensar en que puede acudir en su búsqueda. En los adultos es un sentimiento disfuncional causado, generalmente, por dos razones que interfieren en un sano proceso de nuestro desarrollo emocional: Experiencias Experiencias obsoletas: Son experiencias pasadas que, en el presente, nos atan y limitan. Asuntos inconclusos: Son experiencias que quedaron abiertas en el pasado (no se cerraron o no se manejaron correctamente). - Pérdida de los Sentimientos (Alexitimia) Definición: Dificultad para sentir, reconocer y expresar emociones, tanto en uno mismo como en las relaciones con otros. Trastorno: Impide la expresión y detección de las propias emociones. Consecuencias: La persona se vuelve distante, afectando su estado de ánimo. Puede mostrar rigidez, un sentido del humor limitado, y ser introspectiva, aburrida y carente de imaginación. d. Sentimientos de desesperación Descripción: Este sentimiento implica una falta de esperanza en el futuro, donde la persona siente que no hay salida a su situación. (Se llama desesperación a la pérdida total de la esperanza y también a la cólera, despecho o enojo) Ejemplo: Alguien en una relación tóxica puede sentirse atrapado y sin opción de cambiar su vida, creyendo que nunca encontrará felicidad. e. Sentimientos de perplejidad Descripción: La persona se siente confundida y desconcertada frente a sus circunstancias y emociones. Ejemplo: Una persona que experimenta cambios repentinos en su vida personal, como un divorcio inesperado, puede sentirse perdida y sin dirección. f. Sentimientos de éxtasis Descripción: Contrario a los anteriores, este sentimiento implica una experiencia intensa de felicidad o realización personal. (estado de euforia y una sensación de "salirse de sí mismo", incluye una disminución de la conciencia del mundo exterior y una disolución de la individualidad) Ejemplo: Al recibir una noticia positiva, como un ascenso en el trabajo, una persona puede experimentar una alegría desbordante que la hace sentir en la cima del mundo. puede ser inducido por diversas experiencias, incluyendo el uso de drogas como el MDMA (éxtasis). Alteraciones Cognitivas El consumo de MDMA ("éxtasis") está relacionado con cambios en los procesos cognitivos, que incluyen: Aumento en la atención y claridad mental: Las personas pueden experimentar una mejora temporal en su capacidad para concentrarse y procesar información. Sin embargo, estos efectos positivos pueden ser seguidos por consecuencias negativas, que incluyen: Angustia Tristeza Depresión Estas emociones pueden surgir tras la experiencia de consumo. 7. TRASTORNOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR AJENO Estos trastornos se refieren a cómo una persona percibe y se relaciona con el valor que otorga a los demás. a. Suspición Descripción: Actitud de desconfianza hacia las intenciones de los demás. Ejemplo: Alguien que constantemente duda de las motivaciones de sus amigos puede alejarse de ellos, pensando que solo los buscan por interés. b. Hostilidad Descripción: Sentimiento de antipatía o aversión hacia otros. está en continua actitud de defensa y ataque. Ejemplo: Un empleado que siente que sus compañeros lo menosprecian puede desarrollar actitudes agresivas o defensivas hacia ellos. c. Chancería Descripción Comportamiento despreocupado y poco serio en situaciones que requieren seriedad, utilizando el humor para minimizar la gravedad. Ejemplo: Un paciente en una consulta médica grave hace chistes en lugar de hablar sobre sus síntomas, restando importancia a su condición. d. Reticencia Descripción: La tendencia a ser reservado y no abrirse a los demás. sentimiento de desconfianza extremo. Ejemplo: Alguien que ha tenido experiencias negativas en amistades puede volverse reservado y evitar compartir sus pensamientos o sentimientos. e. Sensitividad Descripción: Una alta sensibilidad emocional que puede causar reacciones desproporcionadas ante las acciones de otros. Ejemplo: Una crítica constructiva en el trabajo puede hacer que una persona muy sensible se sienta profundamente herida y reaccione de manera defensiva. 8. PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA Definición de Conciencia La conciencia en psicología se refiere a: 1. Conocimiento subjetivo: La capacidad de reconocer y comprender los propios procesos psicológicos. 2. Nivel de alerta: Variaciones en la vigilia que afectan otras funciones cognitivas, como la atención y la memoria. Alteraciones de la Conciencia Las alteraciones de la conciencia se dividen en: 1. Alteraciones Cuantitativas: Afectan el nivel de alerta y vigilia. o Ejemplos: ▪ Obnubilación: Dificultad para mantener la atención; el paciente responde lentamente a estímulos simples. i. Ejemplo: Un paciente en un estado de obnubilación puede tener dificultades para mantener la atención durante una conversación, respondiendo lentamente y necesitando que se le repitan las preguntas. ▪ Somnolencia y Sopor: El paciente puede quedarse dormido sin estímulo; los reflejos están presentes pero disminuidos. i. Ejemplo: Un individuo que experimenta somnolencia puede quedarse dormido en situaciones inadecuadas, como en una reunión, y solo despertar si se le estimula físicamente. ▪ Estupor: Falta de reacción al entorno; solo responde a estímulos muy potentes. i. Ejemplo: Un paciente en estupor puede estar inmóvil y no reaccionar a estímulos normales, como el ruido de la televisión, pero puede mostrar una leve respuesta si se le aplica un estímulo fuerte, como un golpe en la mesa. ▪ Coma: Solo se conservan funciones vegetativas; la gravedad depende de la profundidad y causa. i. En un estado de coma, un paciente no responde a estímulos externos, y solo se conservan funciones vegetativas, como la respiración y el pulso. 2. Alteraciones Cualitativas: Implican alteraciones en el juicio y la percepción. o Ejemplos: ▪ Delirio: Deterioro cognitivo agudo con problemas de atención y orientación, junto con alucinaciones. i. Ejemplo: Un paciente con delirio puede presentar confusión severa, no reconocer a sus familiares y tener alucinaciones visuales, como ver insectos en la habitación que no están presentes. ▪ Estados Crepusculares: Cambios súbitos en la conciencia con amnesia posterior, caracterizados por confusión del pensamiento y conductas automáticas. ▪ Desorientación temporal, Desorientación espacial y Desorientación personal. i. Ejemplo: Un individuo puede experimentar un episodio crepuscular, donde presenta una conducta automatizada, como caminar de un lado a otro sin recordar cómo llegó a esa ubicación, y al despertar, no puede recordar lo sucedido. Alteraciones de la Identidad ¿Qué es la conciencia del yo? Williams James: “La estructura profunda de conocimiento mediante la cual las personas construyen, implícita o explícitamente, patrones o esquemas relativamente invariantes y estables acerca de sí mismas, del mundo y de su relación con éste” La conciencia del yo se puede ver afectada en varios aspectos: 1. Consciencia de los límites del sí mismo: Dificultad para distinguir entre uno mismo y el entorno. o Ejemplo: En la esquizofrenia, algunos pacientes pueden hablar en tercera persona. 2. Consciencia de la actividad del sí mismo: Se pierde la sensación de ser el agente de las propias acciones. o Ejemplo: Experiencias de pasividad, donde el paciente siente que sus acciones son controladas por otros. 3. Consciencia de unidad del sí mismo: La integración del yo puede verse afectada. o Ejemplo: En el trastorno disociativo de identidad, coexisten múltiples identidades. 4. Consciencia de continuidad del yo: Alteraciones en la percepción de ser la misma persona a lo largo del tiempo. o Ejemplo: Pacientes que sienten que han cambiado completamente o que no son la misma persona. Alteraciones en la Experiencia del Yo Despersonalización Definición: Es un fenómeno en el que el individuo siente que su propia experiencia se vuelve irreal, como si estuviera observando su vida desde fuera. Ejemplo: Una persona puede sentirse como un espectador de sus propias acciones, como si estuviera viendo una película en lugar de participar activamente en su vida. Desrealización Definición: Ocurre cuando hay un cambio en la percepción del mundo exterior, haciendo que este parezca extraño o irreal. Ejemplo: Alguien puede experimentar una sensación de que su entorno es un sueño o que las cosas que lo rodean no tienen la misma realidad, como si todo estuviera distorsionado. Experiencias Similares Definición: Estas experiencias pueden ser patológicas y se presentan en momentos de estrés extremo, donde la percepción de la realidad se ve alterada. Ejemplo: Una persona puede sentir que ha ganado la lotería, aunque no sea cierto, experimentando una alteración en la percepción de la realidad. Problemas en la Conciencia de Identidad 1. Alteraciones en la Conciencia de Identidad del Sí Mismo: o Descripción: La consciencia de identidad puede verse afectada en ciertos trastornos psiquiátricos, lo que lleva a una pérdida de la continuidad de la identidad a lo largo del tiempo. 2. Sentimientos de Pérdida de Continuidad: o Descripción: Los pacientes pueden experimentar una sensación de que su identidad ha cambiado o disminuido, lo que puede provocar confusión y ansiedad. 3. Anomalías en la Imagen Corporal: o Descripción: Alteraciones en la percepción del propio cuerpo, que pueden manifestarse en disforias relacionadas con la identidad sexual, como en el caso de las personas transgénero que pueden no sentirse alineadas con su género asignado al nacer.