Summary

This document provides information about the genitourinary system, specifically focusing on the kidney, its diagnostic methods and histology. It explains the different types of cells within the kidney, their function and appearance under a microscope. It also discusses related topics such as disorders and conditions and their diagnostic approaches.

Full Transcript

UD 4. Aparato genitourinario 1. Riñón 2.1 Métodos de exploración. Indicaciones. La PAAF de riñón era considerada como una técnica de diagnóstico complementaria que fue cayendo en desuso porque los procedimientos de diagnóstico por imagen proporcionaban información suficiente y eran...

UD 4. Aparato genitourinario 1. Riñón 2.1 Métodos de exploración. Indicaciones. La PAAF de riñón era considerada como una técnica de diagnóstico complementaria que fue cayendo en desuso porque los procedimientos de diagnóstico por imagen proporcionaban información suficiente y eran más precisos. Actualmente, se observa un creciente interés por la técnica, asociada a indicaciones precisas: - En tumores de pequeño tamaño que puedan ser objeto de cirugía conservadora. - Ante sospecha de metástasis. - Diagnóstico de tumores benignos - Tumores bilaterales o en pacientes con un solo riñón. - Tumores irresecables (no se pueden quitar) La PAAF está siendo útil en el seguimiento de trasplantes renales. El procedimiento se realiza como método diagnóstico antes de la extirpación del tumor, con ayuda de técnicas de imagen (ecografía). En ocasiones la citología puede ser más útil que la propia biopsia y, en consecuencia, se deben considerar procedimientos complementarios. Como consecuencia de la punción, puede aparecer hematuria, dolor y aumento leve de la Tª. 2.2 Histología Dos componentes fundamentales: estroma y parénquima ➔ Estroma: formado por tejido conjuntivo, forma la cápsula que rodea al riñón. ➔ Parénquima: dos partes, la corteza y la médula, formada por las pirámides de Malpighi. 2.3 Patrones de normalidad en citología de riñón En las muestras obtenidas por PAAF del parénquima renal, la celularidad es de origen tubular. Células de los túbulos contorneados proximales: citoplasma amplio, eosinófilo y finamente granular, con núcleo oval. Células de los túbulos contorneados distales, asa de Henle y túbulos colectores: cúbicas con citoplasma pálido. 1 Los glomérulos aparecen como estructuras tridimensionales lobuladas. Si se aspira (orina) en la pelvis renal, pueden obtenerse células uroteliales de contornos poligonales, citoplasma denso y núcleos ovalados. 2.4 Citopatología no neoplásica En general, la PAAF no es útil para diagnosticar nefropatías glomerulares e intersticiales, ya que requieren un estudio histopatológico. Su uso se ha recomendado solo en casos de pielonefritis xantogranulomatosa. Las lesiones quísticas renales son comunes. Los quistes simples son congénitos y no afectan la función renal. La enfermedad poliquística, también congénita, afecta la función renal y puede ser dominante (síntomas en la adultez) o recesiva (grave y letal en la infancia o adolescencia). La punción de quistes congénitos muestra un fluido claro o amarillento con histiocitos. 2.5 Carcinoma de células clara (Carcinoma de células renales) Es la forma más frecuente. Microscópicamente, tienen un citoplasma amplio con vacuolas de lípidos o glucógeno. 2.6 Carcinoma de células uroteliales Se localizan a nivel de la pelvis renal, suponen un 7% de los tumores renales. Los carcinomas uroteliales pueden crecer hacia el interior del riñón y producir masas que se confunden con un carcinoma renal. El carcinoma renal se origina en la corteza, y el carcinoma de células uroteliales, en la pelvis. Vías urinarias 2.1 Histología El tracto urinario está constituido por una serie de conductos (uréteres y uretra) y reservorios para la orina (vejiga). Al urotelio antes se le llamaba epitelio transicional por su aspecto intermedio entre el escamoso y el glandular (PERO SON LO MISMO). Todas estas vías excretoras poseen la misma estructura histológica básica. Están revestidas por: 2 ➔ Urotelio: es un epitelio estratificado compuesto por una capa superficial con células columnares altas y multinucleadas, de superficie convexa ("en paraguas"), que suelen cubrir varias células subyacentes. En las capas medias, las células adoptan una forma poligonal ("en raqueta"), mientras que en la capa basal son cúbicas o ligeramente cilíndricas. ➔ Lámina propia: está formada por tejido conjuntivo denso y puede contener grupos de células uroteliales o invaginaciones del epitelio superficial, conocidas como nidos de Von Brunn. ➔ Muscular: - En uréteres tiene dos capas: longitudinal interna y circular externa. - En vejiga tiene tres capas: longitudinal interna, circular media y longitudinal externa. La uretra es diferente en hombres y mujeres. En la mujer es un conducto corto, está revestida principalmente por: - Epitelio escamoso estratificado no queratinizado - Lámina propia con muchos conductos vasculares y glándulas pequeñas secretoras de moco. - Pared muscular es una continuación del músculo liso de la vejiga, forma el esfínter uretral externo (formado por músculo estriado). pero a este nivel existe un esfinter constituido por músculo estriado (control voluntario): es el esfinter uretral externo; este se localiza a nivel de al porción media de al uretra, a su paso por los músculos estriados del suelo de al pelvis *Pueden aparecer contaminantes hemáticos (sangre) debido a la menstruación. 3 En el hombre, es un conducto más largo. Tiene tres partes: ➔ Uretra prostática ➔ Uretra membranosa ➔ Uretra peneana/esponjosa La porción proximal de la uretra masculina está revestida por un urotelio, similar al del resto del tracto urinario; pero este epitelio va perdiendo su carácter urotelial en los segmentos membranoso y peneano. La porción distal está revestida por un epitelio cilíndrico o columnar seudoestratificado que finalmente se convierte en un epitelio escamoso estratificado no queratinizado. 2.2 Sistema París (TPS) El Sistema de París sugiere evaluar la adecuación de las muestras de orina según su origen, diagnóstico, volumen, celularidad urotelial y factores que puedan interferir. Una muestra es satisfactoria si tiene más de 10 células uroteliales por 10 campos de alta resolución, y un volumen superior a 30 ml aumenta la probabilidad de una buena celularidad, por lo tanto, más satisfactorias. Características de muestra de orina normal: ➔ Fondo limpio. ➔ Escasa celularidad, células aisladas o en grupos ocasionales, constituidos por células uroteliales y escamosas. ➔ Cambios degenerativos Los cambios degenerativos en citología incluyen hipercromasia nuclear, núcleos picnóticos, irregularidades nucleares, vacuolización citoplasmática, inclusiones y presencia de abundantes detritus, similares a los observados en otras citologías. Las muestras de orina pueden contener células inflamatorias, como PMN neutrófilos, cuyo aumento generalmente indica infecciones bacterianas (piuria). También pueden encontrarse linfocitos o hematíes, y en hombres, espermatozoides y células glandulares de vesículas seminales, próstata o glándulas periuretrales, además de cuerpos amiláceos prostáticos y contaminantes como material lubricante. Características de muestra de orina posinstrumentada: ➔ Celularidad abundante (tienden a agruparse) ➔ Polimorfismo celular: aparecen células de todas las capas. 4 Características citomorfológicas Carcinoma epidermoide Fondo Necrótico, infiltrado inflamatorio agudo (diátesis tumoral) Forma celular Gran variabilidad: redondas, ovales, fusiformes,... Forma y tamaño nuclear Marcada variación en forma y tamaño nuclear Nucleolo Prácticamente invisible Cromatina nuclear Hipercromáticos. La picnosis es relativamente frecuente Disposición celular Células sueltas y en grupos irregulares Citoplasma Abundante, denso y bien delimitado. Puede haber queratinización Categoría 1: no diagnóstico/insatisfactorio Se considera muestra insatisfactoria cuando las células uroteliales están enmascaradas por elementos como lubricantes, hematíes, células inflamatorias, cristales o líquido espermático. O también cuando hay escasa celularidad, citopreparación inadecuada o mala conservación celular. Estas células degeneradas o artefactadas pueden confundirse con células neoplásicas. Si la muestra contiene células uroteliales anormales, no importa si son pocas, dicha muestra se considerará "adecuada para el diagnóstico" Categoría 2: negativo para carcinoma urotelial de alto grado (NHGUC) a) Células uroteliales del epitelio de revestimiento del tracto urinario inferior. Principales características: - Células superficiales: aspecto en “paraguas” debido a su parte apical convexa. - Células intermedias o basales: no se encuentran en las muestras de orina normales, solo en las posinstrumentadas. ➔ Células intermedias: forma poligonal y alargada con una pequeña prolongación, lo cual le otorga aspecto en “raqueta”. 5 b) Células escamosas superficiales e intermedias: proceden del trígono vesical y del tercio distal de la uretra. c) Células procedentes de una cistitis glandular: su estudio se realiza como control o ante una sospecha de recidiva de un carcinoma urotelial o la existencia de un carcinoma en el propio segmento utilizado como derivación. Aspecto (similar al de un adenocarcinoma de colon): glandular, cilíndricas con vacuolas de moco. d) Células reactivas: se mantiene la relación N/C. e) Células con cambios inflamatorios por litiasis: presencia de cálculos (cristales) de ácido úrico, oxalato y distintos fosfatos. f) Células con cambios asociados a un proceso infeccioso: ➔ Bacterias (Escherichia Coli, otra menos común es el Mycobacterium tuberculosis, los granulomas se pueden observar en pacientes con tratamientos con BCG (bacilo de Calmette-Guérin), pudiéndose observar células tipo Langhans y necrosis) ➔ Hongos (Candida albicans) ➔ Virus: (CMV, polyomavirus, herpes) ➔ Parásitos: (Schistosoma haematobium) ➔ Protozoos: (Trichomonas hominis en hombres y Trichomonas vaginalis en mujeres) g) Malacoplaquia: es una inflamación crónica producida por Escherichia coli. h) Alteraciones iatrogénicas: quimioterapia, radioterapia, BCH. ➔ Radioterapia: produce cambios degenerativos en las células. Los cambios más típicos son la multinucleación con núcleos y nucleolos prominentes. i) Patología renal: hematíes en forma de “donuts” e hipocromáticos (característico de inflamación a nivel renal). Una muestra de orina se considera benigna y se clasifica como NHGUC si contiene urotelio benigno, células escamosas y glandulares, fragmentos de tejido urotelial, células reactivas, cambios por litiasis, infecciones, malacoplaquia, alteraciones iatrogénicas o patologías renales. Categoría 3: células uroteliales atípicas El diagnóstico de la categoría de atipia se asigna a muestras con células uroteliales que presentan atipia citológica leve o moderada, sin alteraciones arquitecturales. Los criterios para diagnosticar células uroteliales atípicas: 6 ➔ Criterio principal, mayor o requerido: Células uroteliales no superficiales ni degeneradas con relación núcleo/citoplasma aumentada a favor del núcleo. ➔ Criterios menores: - Leve hipercromasia nuclear. - Irregularidad leve de la membrana nuclear - Cromatina irregular, gruesa y agrupada. La presencia del criterio mayor y uno de los criterios menores confirma el diagnóstico de células uroteliales atípicas. Categoría 4: sospechosos de HGUC Este diagnóstico indica que los hallazgos citológicos son equívocos, con células neoplásicas mal conservadas o demasiado escasas para confirmar la malignidad. ➔ Criterios principales o requeridos: - Células uroteliales con relación N/C > a 0,7. - Hipercromasia nuclear grave. ➔ Criterios menores: - Irregularidades en la membrana nuclear. - Cromatina muy oscura: irregular, gruesa y agrupada.. Categoría 5: carcinoma urotelial de alto grado (HGUC) El diagnóstico de malignidad se facilita por la alta celularidad y la gran variación en forma y tamaño de las células, con una relación N/C aumentada. Los núcleos son grandes, pleomórficos, con mitosis, cromatina gruesa e hipercromática, y contornos nucleares irregulares con pliegues. Diferentes tipos: ➔ Infiltrantes: papilares o sólidos ➔ No infiltrantes: CIS (carcinoma in situ) 2.3 2.4 Terminología diagnóstica ➔ Citología satisfactoria: 7 - Citología negativa para células malignas o dentro de los límites normales. - Grupos uroteliales no atípicos. - Citología sospechosa o sugestiva de malignidad. - Positiva para células malignas o citología neoplásica. ➔ Citología insatisfactoria: no apta para el diagnóstico debido a la escasa celularidad, citopreparación inadecuada, mala conservación o abundante inflamación. Próstata 1. Métodos de exploración La indicación principal de la PAAF es principalmente detectar cáncer de próstata. Es el cáncer más frecuente en España. La detección de antígeno prostático específico (PSA) ha servido como procedimiento de detección precoz (screening) de este cáncer disminuyendo así su mortalidad. Ha ayudado puesto que es un cáncer asintomático. Niveles de PAS = o < 2 serían los normales y los > a 2/2,5 son preocupantes. El tacto rectal además de la PSA también permite su detección debido al aumento de tamaño de la glándula prostática y ayuda también al diagnóstico puesto que a veces la PSA da negativo y el tacto rectal sí detecta el tumor. Ecografía transrectal, detecta masas que puedan pasar desapercibidas en el tacto rectal, sirve de guía para la toma de muestras mediante biopsia o PAAF. Biopsia transrectal es el procedimiento de confirmación del diagnóstico al detectar un aumento de tamaño de la próstata. Un procedimiento alternativo sería la punción aspiración, la cual mitiga las complicaciones de la biopsia sin disminuir la eficacia diagnóstica. 2. Histología 2.1 Patrones de normalidad Las células prostáticas se presentan formando láminas en panal (raramente aisladas). Aspecto variable (fusiforme, poligonal, columnar). Citoplasma claro aspecto vacuolado. Núcleo central oval o redondo cromatina finamente granular. 8 Se pueden encontrar células uroteliales con citoplasma basófilo, límites celulares bien definidos, núcleo único o múltiple, central o excéntrico, agrupadas en pequeñas láminas o de forma aislada. En las vesículas seminales, obtenemos células con núcleo grande a veces múltiple, con cromatina granular con cierto grado de pleomorfismo (se debe tener cuidado al valorarlas porque se pueden confundir con anaplásicas). También se pueden observar fibroblastos, espermatozoides o cuerpos amiláceos. 2.2 Hiperplasia nodular de próstata (se soluciona con una RTU) Es muy frecuente, su frecuencia aumenta con la edad y va asociada a la acción de andrógenos, por eso se utilizan medicamentos antiandrogénicos. Afecta predominantemente a la zona de transición y a la zona central de la uretra (zona retrouretral, alrededor de la uretra). Cuando la glándula aumenta de tamaño debido a un tumor, comprime la uretra, causando dificultad para orinar y disminución del flujo urinario. En casos graves, esto puede llevar a hidronefrosis (dilatación de los riñones), nicturia (micciones frecuentes por la noche), polaquiuria (urgencia y deseo frecuente de orinar) e infecciones urinarias debido a la incapacidad de vaciar completamente la vejiga. Sin embargo, muchos casos no presentan síntomas. En la próstata las lesiones benignas se localizan en la zona más próxima a la uretra, por eso los síntomas compresivos aparecen antes que en las neoplasias malignas, que se localizan en la región más periférica. La próstata afectada está agrandada y muestra múltiples nódulos, principalmente en las zonas central y transicional. Microscópicamente, los nódulos hiperplásicos están formados por glándulas y estroma en proliferación. Las glándulas tienen papilas marcadas y cuerpos amiláceos, mientras que el estroma muestra más células fusiformes. En algunos nódulos predomina el componente glandular y en otros, el estromal. También puede haber metaplasia escamosa (cambio de epitelio). En la punción, las células glandulares forman láminas con patrón en panal, núcleos pequeños y uniformes, y citoplasma bien definido con granulación rojiza. En la metaplasia escamosa, las células tienen núcleos más grandes, citoplasma denso y azulado, con bordes bien definidos. En la metaplasia urotelial, los núcleos son ovoides y 9 excéntricos, con citoplasma basófilo, denso pero menos abundante. En casos de degeneración quística, aparecen células inflamatorias, junto con cuerpos amiláceos y calcificaciones. 2.3 Carcinoma de próstata El cáncer de próstata no tiene causas claras conocidas (tiene carácter idiopático), pero se identifican tres factores de riesgo principales: 1. Hormonas (andrógenos): La ausencia de este cáncer en hombres castrados sugiere que los andrógenos, hormonas masculinas, juegan un papel importante en su desarrollo. Aunque no se sabe exactamente cómo actúan, los antiandrógenos se utilizan como parte del tratamiento. 2. Herencia: existe un mayor riesgo de desarrollar este cáncer si tienes familiares de primer grado (como padre o hermanos) que lo hayan padecido. 3. Factores ambientales: la dieta y el entorno parecen influir. Por ejemplo, hay una mayor incidencia en países escandinavos, posiblemente debido a una dieta rica en grasas animales. También se ha observado más casos en trabajadores expuestos al caucho o al cadmio. El cáncer de próstata suele desarrollarse en la región periférica de la glándula, lo que provoca que los síntomas relacionados con la obstrucción urinaria aparezcan más tarde, cuando el tumor ya es grande. En muchos casos, no hay síntomas y el cáncer se detecta accidentalmente durante un tacto rectal o por niveles elevados de PSA (antígeno prostático específico). Una vez diagnosticado, es crucial investigar si hay metástasis, especialmente en ganglios cercanos o huesos, ya que, en algunos casos, estas metástasis son la primera señal de la enfermedad. Los valores del PSA varían en función de la edad. A medida que aumenta la edad, los intervalos de normalidad del PSA también se incrementan. También varían en función de la patología: cuanto más altos sean los niveles de PSA, mayor probabilidad de padecer un carcinoma. Aspecto del cáncer de próstata: ➔ Macroscópicamente: el cáncer de próstata aparece como nódulos duros e irregulares. Al cortar, las lesiones son de color blanco-amarillento y tienen bordes mal definidos. 10 ➔ Histológicamente: Es un adenocarcinoma, evaluado según la escala de Gleason, que clasifica los tumores en cinco grados según su diferenciación: - Grado 1: Mejor diferenciado. Las células forman glándulas densas con poco estroma entre ellas y están recubiertas por una capa de células cúbicas con nucleolos prominentes. - Grados más altos: Pierden el patrón de glándulas (acinar) y adoptan formas más desorganizadas como papilas o cribiformes. En el grado más alto, las células muestran un patrón infiltrante y alta anaplasia (desorganización celular). En un mismo tumor pueden coexistir diferentes patrones, que se clasifican en primario, secundario y, ocasionalmente, terciario, según su predominancia. En la citología de los carcinomas de próstata, como en otros muchos tumores, para establecer el grado de diferenciación no debemos valorar solo el grado de atipia, sino que es importante observar cómo se organizan las células. ➔ Hallazgos citológicos del cáncer de próstata: 1. Evaluación del grado de diferenciación: Dos aspectos principales: - Atipia nuclear: Alteraciones en la apariencia del núcleo de las células. - Patrón arquitectural: Organización de las células. 2. Tipos de diferenciación: Cáncer bien diferenciado: - Las células se organizan en estructuras acinares (grupos de 5-10 células alrededor de una luz central). - El citoplasma es escaso y contiene gránulos púrpuras. - Hay poca atipia nuclear, pero pueden observarse nucleolos. Cáncer moderadamente diferenciado: - Las células forman estructuras como papilas, trabéculas o patrones cribiformes (aspecto perforado, como con orificios). - El citoplasma es más abundante y tiene un aspecto vacuolado. 11 - Los núcleos muestran más pleomorfismo (variación en forma y tamaño), con nucleolos evidentes y más frecuentes. Poco diferenciados: - Las células están dispersas, sin un patrón de agrupación definido. Muestran marcada anaplasia (desorganización severa), con nucleolos grandes, irregulares, múltiples y ubicados en los márgenes del núcleo. Testículo (gónadas masculinas) 4.1 Métodos de exploración. Indicaciones. La PAAF (punción aspiración con aguja fina) no se usa rutinariamente para diagnosticar tumores testiculares porque tiene un bajo riesgo de diseminar células tumorales y solo distingue entre lesiones benignas o malignas, sin identificar el tipo de tumor. Proporciona escasos beneficios. El diagnóstico de tumores testiculares se basa principalmente en la historia clínica, la exploración física, la ecografía y el estudio de marcadores tumorales. Esto permite distinguir entre lesiones inflamatorias o tumorales y determinar malignidad. La PAAF es útil en estudios de fertilidad, como la extracción de espermatozoides para fecundación in vitro cuando fallan otras técnicas. 4.2 Patrones de normalidad en citología Las células de Sertoli tienen un citoplasma frágil, por lo que suelen verse solo los núcleos, que tienen un nucleolo marcado. Son más abundantes en casos de azoospermia. Las células de Leydig son escasas y tienen un citoplasma poligonal con gotas de lípidos. Se caracterizan por los cristales de Reinke, estructuras proteicas alargadas. Su núcleo es oval y excéntrico, con cromatina vesicular. En la punción del testículo es importante valorar la proporción de células germinales y de células de Sertoli. En los casos de atrofia testicular fisiológica se mantiene esta proporción, mientras que en los casos de hipoespermatogénesis se observa un predominio de las células de Sertoli. 12 4.3 Citopatología no tumoral del testículo Las orquitis son inflamaciones del testículo, generalmente de origen vírico, que causan dolor, aumento del tamaño testicular y fiebre. Pueden ser agudas o crónicas. El diagnóstico es principalmente clínico, y la PAAF se utiliza para descartar un proceso neoproliferativo. - En los casos agudos, el aspirado muestra un fondo sucio con infiltrado inflamatorio, con polimorfonucleares y macrófagos. Las células germinales presentan signos degenerativos, y hay un aumento de células de Sertoli, que se ven como núcleos desnudos. - En las orquitis crónicas, el aspirado es menos abundante, con un infiltrado de linfocitos, histiocitos y células plasmáticas. - Es raro observar orquitis granulomatosas. 4.4 Lesiones quísticas En la bolsa escrotal pueden aparecer lesiones líquidas que aumentan el tamaño y pueden confundirse con una masa testicular. La transiluminación (paso de luz a través del escroto) ayuda a diagnosticar estas lesiones, y si hay dudas, se utiliza la ecografía. La PAAF se realiza para dos fines: evacuar el líquido (aunque el tratamiento suele ser quirúrgico) y descartar una lesión tumoral. - Hidrocele: Acúmulo de líquido en la cavidad vaginal del escroto. Puede ser congénito (por comunicación persistente con la cavidad peritoneal) o adquirido (por inflamación, traumatismos o causas desconocidas). En el aspirado se encuentran células mesoteliales y células inflamatorias. - Hematocele: Cuando el líquido es sanguinolento, generalmente debido a traumatismos, neoplasias testiculares o rotura de varicoceles. - Espermatocele: Quiste en el conducto epididimario o rete testis, a menudo confundido con un tumor. Generalmente no supera 1 cm de diámetro. El aspirado muestra un líquido lechoso con espermatozoides degenerados y células epididimarias descamadas. 4.5 Tumores germinales Tumores testiculares (OMS) ➔ Seminoma ➔ Carcinoma embrionario ➔ Carcinoma embrionario con Tumores germinales teratoma 13 ➔ Teratoma maduro ➔ Coriocarcinoma ➔ Yolk sac tumor ➔ Linfoma Tumores hematopoyéticos ➔ Leucemia ➔ Tumor de células de Sertoli Tumores de cordones sexuales ➔ Tumor de células de Leydig Los tumores germinales afectan principalmente a personas jóvenes, entre 15 y 35 años, y su frecuencia disminuye significativamente después de esa edad. Un factor de riesgo importante es la criptorquidia (falta de descenso de los testículos), aunque en muchos casos no se conoce la causa exacta. El síntoma principal es la aparición de un bulto en el testículo, que puede ir acompañado de dolor o una sensación de pesadez testicular. Se clasifican en seminomas y no seminomas. Los seminomas tienen un pronóstico más favorable. Es importante explorar los ganglios linfáticos regionales para detectar posibles metástasis, aunque, si se presentan, no empeoran significativamente el pronóstico. Dentro de los no seminomas se incluyen: - Carcinoma embrionario - Tumor del saco vitelino - Teratoma - Coriocarcinoma Muchos de estos tumores son mixtos y pueden contener tanto seminomas como no seminomas. ➔ Seminoma: es el tumor testicular más frecuente, 50%. - Macroscópicamente, tiene un aspecto homogéneo, lobulado y blando, de color amarillo claro o marrón, con áreas de necrosis bien definidas. Es raro encontrar áreas quísticas o hemorragias. - Citología, destaca un "fondo tigroide" formado por restos del citoplasma de las células germinales. Las células tienen núcleos grandes, redondos u ovales, con uno o dos nucleolos de aspecto homogéneo y desnudos. Es común observar hilos de cromatina. 14 - También se encuentran linfocitos, células plasmáticas e incluso granulomas epitelioides con células gigantes multinucleadas. TEST AUTOEVALUACIÓN 1. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La pelvis renal, el uréter y la vejiga están revestidos por el urotelio. b) El uréter tiene una capa muscular. c) La uretra masculina está revestida por un epitelio escamoso en toda su longitud. d) La uretra femenina está revestida por un epitelio seudoestratificado en toda su longitud. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 2. La presencia de seudohifas yesporas es característica de: a) Virus. b) Bacterias. c) Hongos d) Protozoos e) Todas las respuestas son correctas. 3. Los cuerpos de Michaelis-Gutmann son característicos de: a) Eschistosomiasis b) Litiasis c) Metaplasia escamosa d) Malacoplaquia 15 e) Vejiga ileal 4. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al carcinoma de próstata poco diferenciado?: a) Células con nucleolos grandes b) Pleomorfismo nucelar c) Células agrupadas en microacinos d) Las respuestas a) y b) son correctas e) Todas las respuestas son correctas 16

Use Quizgecko on...
Browser
Browser