Introducción al Periodismo PDF

Summary

Este documento presenta una introducción al periodismo, cubriendo temas como la práctica periodística, los debates sobre la verdad, hechos y realidad en noticias, así como la planificación y gestión de proyectos periodísticos y la desinformación. Se explora la importancia de las fuentes y la ética periodística.

Full Transcript

Pestaña 2 UNIDAD I: LA PRÁCTICA PERIODÍSTICA -Qué es el periodismo -Rol periodístico. -El Periodismo y su función social. -La práctica periodística. Información y fuentes. -Características. Tipología. Sus problemas. -El off the record, on the record, on background, deep background. -Géneros periodí...

Pestaña 2 UNIDAD I: LA PRÁCTICA PERIODÍSTICA -Qué es el periodismo -Rol periodístico. -El Periodismo y su función social. -La práctica periodística. Información y fuentes. -Características. Tipología. Sus problemas. -El off the record, on the record, on background, deep background. -Géneros periodísticos. -La noticia. -La entrevista. -Cómo contar la historia. Edición de la historia. Guía de estilo. La organización interna de un diario. Secciones. Redacción. UNIDAD II: DEBATES ENTORNO A LA PRÁCTICA PERIODISTICA -Debates filosóficos alrededor de las ideas de verdad, hecho y realidad en la construcción de la noticia. -El modelo de Intencionalidad Editorial. -La dicotomía Objetividad — Subjetividad. -El binomio Imparcialidad — Parcialidad. -El periodismo es siempre objetivo y parcial. -Totalidad dialéctica en la praxis informativa. -Antecedentes de los estudios sobre periodismo: el principio de neutralidad y universalidad en la tradición liberal ortodoxa y el modelo objetivista; la pragmática crítica y el paradigma subjetivista en los bordes del relativismo posmoderno. -Conceptos de periodismo: relación entre el campo simbólico, el campo de la materialidad y el propio hacer. -Tensiones entre el oficio y la academia; entre la práctica y la teoría. UNIDAD III: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PERIODÍSTICOS -Estrategias de planificación, organización y gestión de medios. -Objetivo comunicacional. -Definición de líneas editoriales. -Organización y estructura. -Sustentabilidad. -Rutinas de producción: agenda y enfoque, selección y tratamiento de las fuentes y recursos estilísticos narrativos. UNIDAD IV: DESINFORMACIÓN, FAKE NEWS Y POSTVERDAD -Globalización e Internet. -¿Qué es la postverdad? -Desinformación y Fake News en entornos virtuales. -La actividad periodística frente a la viralización de contenido falso. -Verificación y chequeo de la información. -Periodismo internacional: Operaciones psicológicas y propagandísticas en conflictos bélicos. -Ética y responsabilidad social del periodismo y la empresa periodística. UNIDAD 1: LA PRÁCTICA PERIODÍSTICA El periodismo es algo más simple que la publicación de información a partir de los hechos, se vincula al conocimiento y la mediación periodística. El periodismo es un oficio que emplea e implica ser periodista. Para desarrollarlo se necesitan ciertos conocimientos y habilidades, como así también respetar normas en común Su función es brindar información precisa, veraz y fidedigna a los ciudadanos, para la toma de decisiones en una sociedad democrática y es responsable de ser la fuente primaria de información. Se pensaba que el periodismo debía controlar y vigilar lo que hacen los diferentes poderes del gobierno en una democracia. Se esperaba que diera voz a quienes no la tienen y que defendiera los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en realidad, el periodismo a menudo se alinea con los mismos poderes que debería supervisar. En lugar de ser un equilibrio, a veces apoya los intereses de esos poderes y actúa según sus propias necesidades económicas. El papel del periodista: El periodista selecciona sus noticias entre la información disponible y determina en qué medida son valiosas y fiables, antes de darlas a conocer al público. Las historias de noticias, ya sean duras o blandas, deben ser precisas, reales. Consulta muchas fuentes para cerciorarse de que la información sea verdadera Información y fuentes: La noticia se construye a partir de testimonios de actores sociales, que pueden suministrar información sobre el hecho, sus causas y sus consecuencias. La mayoría de los periodistas no han sido testigos presenciales de los hechos sobre los que informan, por lo que deben acudir a las fuentes de información para recabar los detalles acerca de los sucesos. Según el grado de institucionalización: - fuentes oficiales: identificadas como representantes legítimos de los distintos niveles de los poderes del Estado, instituciones públicas o privadas - fuentes no oficiales: no poseen ningún tipo de representatividad institucional y no son tan fáciles de hallar y entrevistar. Sus testimonios sirven para completar la información, pero la falta de responsabilidad requiere que sus dichos deban ser verificados. Según la participación en el gobierno: - fuentes gubernamentales: es cualquier persona, documento o entidad oficial que trabaja o está afiliada al gobierno y que proporciona información - Fuentes no gubernamentales: cualquier fuente de información que no esté afiliada al gobierno. Son los actores de la sociedad civil, las versiones de estos sectores son propicias para completar la información y comprender el escenario en su conjunto. Según el nivel de acceso: - fuentes exclusivas: son las más valoradas, aportan información privilegiada. Sin embargo también son las más difíciles de obtener. - fuentes compartidas: son las que garantizan un volumen de información homogéneo para todos los medios, en cantidad y calidad. Según la frecuencia de contacto: - fuentes estables o permanentes: son aquellas que mantienen relaciones fijas con el medio, como por ejemplo una agencia de noticias - Fuentes temporales o provisionales: son las que se relacionan sólo durante un cierto período o lo que dure la cobertura de un tema informativo concreto. Según su identificación - Fuente pública: se entiende aquella que puede identificarse y definirse como origen o complemento de la información. - Las fuentes anónimas: son las que no podemos publicitar y que forzosamente han de quedar ocultas en el proceso de recolección informativa. Según la relación al objeto de conocimiento - fuentes primarias: son las que suministran información de primera mano, puesto que participaron o fueron testigos del hecho noticiable. - fuentes secundarias: son aquellas que tienen conocimiento del hecho, sirve para complementar y contrastar la noticia Características de un periodista: (principios éticos) El periodismo debe decir la verdad. Su principal compromiso es con las personas. Se basa en comprobar bien los datos. Los periodistas deben ser independientes de aquellos sobre quienes informan. Deben observar al poder de forma imparcial. El periodismo debe permitir críticas y opiniones del público. Las noticias deben ser interesantes y útiles. La información debe ser completa y equilibrada. Los periodistas deben actuar de acuerdo con su propia conciencia. Cuando hay desinformación se viola el derecho a la comunicación, que permitiría la libre expresión. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, El derecho a la comunicación no es exclusivo de labores periodísticas y profesionales, puede ser ejercido (y debe ser respetado en y) por cualquier persona en el ejercicio de su ciudadanía. ¿Cómo el periodista protege la fuente y da la información proporcionada? On the record (En registro): La fuente da permiso para que todo lo que diga se publique, incluyendo su nombre y cargo. El periodista puede usar esta información abiertamente. Off the record (Fuera de registro): La fuente comparte información, pero pide que no se publique ni se mencione en la noticia. Es solo para que el periodista entienda mejor el contexto, pero no puede usarlo directamente. On background (En segundo plano): La fuente permite que el periodista use la información, pero sin mencionarla directamente o sin revelar su nombre. Se pueden dar detalles vagos, como "según una fuente del gobierno" o "de acuerdo con alguien cercano al tema". Deep background (En tercer plano): Similar al "on background", pero con aún más reserva. La información puede ayudar al periodista a entender el tema o a escribir sobre él, pero no se debe hacer referencia a la fuente ni dar ninguna pista sobre quién podría ser. Dentro del género Informativo encontramos: - La noticia que es el relato objetivo de un suceso de actualidad - El reportaje es un relato más extenso donde el periodista profundiza en un tema aportando datos. LA NOTICIA Una noticia es lo nuevo, lo que está pasando ahora, e implica la “comunicación de eventos/hechos recientes o información antes desconocida”. Son el producto de un proceso de selección, control y aplicación de formas y de procesamiento que permiten el trabajo periodístico. Criterios de noticiabilidad: son las cualidades que determinan la potencia de algo de ser noticia, funcionan como líneas guía para saber que enfatizar y desde qué enfoque además de que organizan el trabajo de redacción. - OPORTUNIDAD: fecha reciente, lo que ocurre en el momento. variación temporal respecto a cuando ocurre según el medio - IMPACTO: ¿el hecho afecta a mucha gente? algo que nos importe como sociedad. - PROXIMIDAD: geográfico, alguien involucrado en la localidad. - CONTROVERSIA: polémico o que genera conflicto, relacionado con lo que genera el debate público. - PROMINENCIA: alguien conocido involucrado, parte desde el ALGUIEN - ACTUALIDAD: ¿la gente del lugar habla de eso? movilización, algo correlacionado - EXTRAÑEZA: algo insólito que atraiga curiosidad. Todos los criterios dependen del medio donde trabajemos, su composición y miembros. La elección de qué es noticia depende de quién es la audiencia, no solo de dónde vive. Diferentes grupos tienen distintos intereses y estilos de vida. Por ejemplo, un programa de radio para jóvenes podría hablar sobre estrellas de música, mientras que un periódico de negocios se centraría en temas de economía para adultos de mayores ingresos. Las organizaciones de noticias buscan informar al público para que las personas tomen decisiones informadas y sean buenos ciudadanos. Pero, como muchas también son empresas, necesitan atraer a una gran audiencia para ganar dinero. Por eso, a veces incluyen historias llamativas para captar más interés. Criterios referidos a la cobertura periodística: - Exclusividad: el medio da más jerarquía a un tema que es primicia en sus páginas - Disponibilidad: facilidad para acceder a la info y que tan confiable son las fuentes que le proporciona noticiabilidad a un hecho - Buen material Visual: si tiene fotografías e imágenes impactantes - Periodicidad: Un hecho que tiene regularidad en su aparición es más fácil de ser construido como noticia. - Serie: Se valora que el hecho pertenezca a una serie informativa, que se va cubriendo a diario - Estructura Narrativa: un hecho que se cuente como historia - Temática propia del diario: Los medios privilegian aquellas temáticas o aquellos ángulos que más se vinculan con los temas que normalmente cubren. NOTICIAS DURAS Y BLANDA. Dura: son las noticias del día, lo que aparece como titular. Algunos temas de noticia dura son la guerra, la política, las empresas y los delitos. Blanda: es una historia de interés humano, un relato insólito, artículo de interés. La fusión de ambos métodos se enfocan en temas significativos conocidos como ARTÍCULOS DE NOTICIAS. Son una forma eficaz de explorar tendencias o problemas sociales complejos, relatando casos humanos individuales sobre la forma en que las personas los enfrentan. ¿De dónde vienen las noticias? - Sucesos que ocurren en forma natural, como desastres y accidentes: estos se convierten a menudo en las noticias más importantes, la amplitud de su cobertura depende de la proximidad y quien haya sido afectado. Es frecuente que los ciudadanos que presencian un desastre se pongan en contacto con alguna empresa de noticias. Los periodistas se enteran también de esos eventos por las personas a cargo de atenderlos - Actividades planeadas como reuniones y conferencias de noticias: en redacción, la fuente de noticias es la agenda oficial de eventos gubernamentales, se llama “libro del día” y sirve para que los reporteros busquen la noticia. - Hallazgos resultantes del esfuerzo de los reporteros: las mejores historias son fruto del esfuerzo del periodista que surgen por desconocidos. IMPORTANTE CON RESPECTO A LA NOTICIA: - cultivar vínculo con la fuente: Los periodistas dedican mucho tiempo a cultivar relaciones con las personas que les pueden brindar esa información - estar atento al entorno: observar el alrededor, oír conversaciones para encontrar noticias, preguntar al entorno. Los documentos y datos conducen a historias. LA ENTREVISTA Es una técnica de indagación que se utiliza para obtener información y opinión de un informante que se comparte a un periodista. En la entrevista el periodista controla la dirección del interrogatorio. TIPO DE ENTREVISTA: - personal: indaga en la esfera de lo íntimo o profesional de una persona. - conferencia: toca la esfera social y existe un hecho informativo que debe ser comunicado masivamente. pautas previas: -La estrella es el entrevistado, el periodista debe conocer sobre el tema y a quién entrevistar. -preparar preguntas a formular y SABER ESCUCHAR. -comenzar con una pregunta rompe hielo, hacer preguntas abiertas -Crear un ambiente y buscar preguntas oportunas. -tener un objetivo clave pre entrevista, y solicitar telefono al entrevistado en caso de consulta. -Pensar una estrategia y un hilo de conversación. EN LA ENTREVISTA PERSONAL: el reportero capa de forma completa al individuo, puede sugerir cosas sobre él ¿cómo está decorado su espacio? etc EN LA ENTREVISTA TELEFÓNICA: requiere menos tiempo LA ENTREVISTA POR CORREO ELECTRÓNICO: contactar personas en lugares ajenos pero no se puede seguir en tiempo real. se debe seguir las mismas normas profesionales que en cualquier otra forma de comunicación. PARTES DE LA ENTREVISTA: -volanta -título -copete -cuerpo de la entrevista -desarrollo y final ¿Cómo redactar una entrevista? -monólogo: el entrevistado narra su opinión y el periodista toma el crudo y lo redacta en primera persona -estilo directo: pregunta-respuesta, se somete a un trabajo de edición dónde se sintetizan preguntas o respuestas. -estilo indirecto: narración en tercera persona, se utilizan frases de la entrevista en comillas, intercalando frases narradas por el periodista. -estilo mixto: intercala preg-resp y la narración del periodista que va en 3era persona. ¿CÓMO CONTAR LA HISTORIA? Las historias en periodismo están formadas por datos, observaciones, citas y detalles. Generalmente, los periodistas recopilan mucha información, pero no siempre es efectivo incluir todo en el artículo final. Una buena historia selecciona los datos esenciales, para hacerla clara y atractiva para la audiencia, que tiene limitaciones de tiempo y atención. Decisiones clave en la narración ➔ Seleccionar el material: decidir qué usar, en qué orden y qué eliminar. ➔ Enfoque: establecer un punto central que guíe la historia, respondiendo a: ◆ ¿Cuál es la noticia? ◆ ¿Cuál es la historia detrás? ◆ ¿Cuál es la imagen principal? ◆ ¿Cómo puedo resumirlo en seis palabras? ◆ ¿Qué consecuencias tiene? Ejemplo de enfoque Un incendio destruyó dos casas en Valparaíso, sin heridos ni daños en el distrito comercial. Dos familias perdieron sus casas, pero están felices de estar vivas. La historia se puede enfocar en distintos aspectos, como: La pérdida de las casas y el alivio por la vida. El impacto del incendio en la economía local. Cómo estructurar la noticia. Las noticias deben ser concisas, claras y precisas, utilizando: Párrafos breves: cada uno debe expresar una idea central y no exceder las 4 líneas. Lenguaje directo y sencillo: sin adjetivos, adverbios, ni gerundios; el periodista debe usar sustantivos y verbos concretos. Oraciones con estructura S-V-P (Sujeto-Verbo-Predicado). Tiempos verbales: Pretérito perfecto simple, en tercera persona. Ejemplo de redacción directa: Mal: "El magnate británico de la tecnología Mike Lynch celebró..." Bien: "Mike Lynch, magnate británico de la tecnología, celebró..." Claridad y precisión 1. Evitar tecnicismos sin explicación. 2. Sin eufemismos: el lenguaje debe ser claro y comprensible para todos. 3. Exactitud en ortografía, nombres y detalles, ya que la credibilidad es esencial. Tipos de introducciones en las noticias Introducción dura: va directo a los hechos esenciales, responde a “¿Cuál es la noticia?” ○ Ejemplo: “Joshua Smith fue elegido primer ministro anoche, con más del 80% de los votos.” Introducción blanda: prepara el contexto o presenta al personaje. ○ Ejemplo: “Joshua Smith, un niño que soñaba con ser primer ministro, ha sido elegido…” Uso de citas y atribuciones: Las citas aportan fuerza y autenticidad a las historias. Deben tener atribución (decir quién lo dijo) para dar credibilidad: Citas directas: la persona expresa sus palabras exactas. Citas parciales: una palabra o frase importante; se usa cuando la declaración completa es larga o confusa. Es preferible parafrasear en lugar de citar frases burocráticas. Las mejores citas son subjetivas y aportan visión y experiencia personal. Clave para elegir que citar: No use citas directas o un audio para expresar algo si el periodista lo puede decir mejor. EDICIÓN DE LA HISTORIA: es fundamental para garantizar la precisión, claridad e imparcialidad en el periodismo. Los editores deben verificar la gramática, la ortografía, y revisar las cifras, nombres y detalles. El proceso de edición implica una revisión crítica para asegurar que los hechos están bien documentados, son imparciales y se presentan de forma accesible para el público. Roles del editor: ➔ Corrección de errores: Busca errores gramaticales, ortográficos y de concordancia. ➔ Verificación de cifras y datos: Asegura la precisión de datos como direcciones, fechas, y nombres. ➔ Revisión de imparcialidad: Evalúa que la historia sea justa, equilibrada y represente todos los puntos de vista relevantes. ➔ Revisión de estilo y claridad: Evalúa el tono, la claridad y el lenguaje para garantizar una fácil comprensión. Asesoría a los reporteros: ➔ El editor orienta a los reporteros para mejorar su trabajo, ayudándolos a resolver problemas en lugar de simplemente corregirlos. Esto desarrolla sus habilidades y fomenta una redacción más clara y efectiva. ➔ Se aconseja a los reporteros desde el inicio, con preguntas como: ◆ ¿Cuál es el enfoque de la historia? ◆ ¿Qué necesita saber la audiencia? ◆ ¿Qué partes requieren más elaboración. Supervisión continua: ➔ La retroalimentación es esencial para que los reporteros mejoren. Los editores deben ofrecer críticas constructivas en privado y reconocimiento en público, creando un ambiente de trabajo positivo. GUÍA DE ESTILO: ayuda a mantener la uniformidad y calidad en el periodismo, estableciendo pautas para el lenguaje, las cifras y las citas. En la redacción: ➔ utilizar lenguaje sencillo, directo y libre de jerga ➔ evitar eufemismos ➔ ser conciso Titulares, pies de foto y resúmenes: ➔ Los titulares deben ser breves, directos y utilizar el tiempo presente. ➔ Los pies de foto deben describir claramente lo que se muestra en la imagen sin repetir la información del titular. ➔ Los resúmenes en medios audiovisuales son oraciones completas diseñadas para captar la atención del espectador y fomentar el interés en la historia completa. Material gráfico y visual: ➔ Las ilustraciones deben tener un propósito informativo y no solo decorativo. Ayudan a que la audiencia visualice los datos, facilitando su comprensión. ➔ Los gráficos y tablas deben ser claros, mostrando solo la información esencial. ORGANIZACIÓN INTERNA DE UN DIARIO ➔ Estructura general: ◆ El periódico cuenta con distintas secciones, como ciudad, nacional y exterior, cada una con su editor y reporteros especializados. ◆ Existen editores de texto, de fotografía y gráficos, quienes colaboran para crear un producto visual y textual cohesivo. ➔ Reuniones editoriales: ◆ Comienzan temprano, revisando las historias del día y asignando coberturas a los reporteros. ◆ Los editores, junto con los directores de asignación, planifican la cobertura diaria y ajustan el “presupuesto” de historias en función de las noticias emergentes. ➔ Cambios constantes: ◆ Las decisiones pueden cambiar debido a eventos inesperados o historias que no se desarrollan como se espera. Los editores ajustan el contenido en función del espacio y tiempo disponible. SECCIONES: Cada sección del periódico cumple una función específica, cubriendo diversos ámbitos de la actualidad. ➔ Sección de Ciudad: ◆ Cubre noticias locales y temas relevantes para la comunidad, incluyendo eventos, gobierno local y problemas sociales. ➔ Sección Nacional e Internacional: ◆ Reporta noticias de alcance nacional e internacional, con corresponsales en capitales y regiones clave. ➔ Sección de Deportes, Negocios e Interés General: ◆ Deportes y negocios tienen sus propios equipos y editores, enfocándose en noticias y artículos de interés en estos ámbitos específicos. ◆ Los artículos de interés general abordan temas variados, desde cultura hasta innovaciones científicas. REDACCIÓN: Las noticias deben ser concisas, precisas y claras para captar y mantener la atención de una audiencia ocupada. ➔ Introducciones: ◆ Introducción dura: Presenta directamente los hechos esenciales. ◆ Introducción blanda: Ofrece contexto o presenta al protagonista de la historia, captando la atención de manera indirecta. ➔ Estructura de la historia: ◆ Pirámide invertida: Comienza con la información más importante, facilitando la lectura rápida y permitiendo cortes sin perder el contenido esencial. ◆ Reloj de arena: Inicia con los hechos más relevantes y luego se desarrolla de manera narrativa o cronológica. ◆ Diamante: Empieza con una anécdota, luego expande a una discusión más amplia, y vuelve a la historia inicial para concluir. ➔ Atribución y citas: ◆ La atribución indica quién proporciona la información, siendo fundamental para la credibilidad de la noticia. ◆ Citas directas: Expresan las palabras textuales de la persona y se usan cuando son relevantes. ◆ Citas parciales: Se emplean cuando la cita completa sería confusa o excesiva, pero deben colocarse en el contexto adecuado para evitar malinterpretaciones. ➔ Uso de números y datos: ◆ Los números deben simplificarse y redondearse cuando sea posible para facilitar su comprensión. Es importante contextualizarlos para que la audiencia entienda su importancia relativa. UNIDAD II: DEBATES EN TORNO A LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA La batalla cultural En el campo de la comunicación y el periodismo, la batalla cultural tiene lugar en la vida cotidiana, donde se enfrentan valores y creencias diversas. Aquí, la mediatización —el proceso por el cual los medios circulan símbolos— desempeñan un papel fundamental al configurar percepciones e interacciones sociales. Desde el marco teórico de Antonio Gramsci, la hegemonía se entiende como el liderazgo cultural de una clase sobre otras, sostenida por un "bloque histórico", una alianza socioeconómica e ideológica que vincula estructura y superestructura. En este contexto, el periodismo tradicional enfrenta una crisis que cuestiona la objetividad y la imparcialidad, consideradas mitos históricos que ocultan parcialidades y responden a intereses políticos y económicos. El nuevo periodismo, nacido en los años 60, desafía esa "objetividad" a través de técnicas literarias, priorizando la subjetividad y la experiencia emocional, al tiempo que admite la imposibilidad de una verdad absoluta y resalta el papel de las interpretaciones sociales. Finalmente, el texto vincula periodismo y propaganda, indicando cómo este puede servir a fines propagandísticos mediante técnicas como la simplificación, la creación de enemigos, la exageración, la orquestación repetitiva y la transfusión de prejuicios. Debates filosóficos alrededor de las ideas de verdad, hecho y realidad en la construcción de la noticia El periodismo moderno enfrenta el reto de presentar "la verdad" como un concepto ideal en su cobertura de hechos y realidades. Sin embargo, la "verdad objetiva" es inalcanzable debido a la influencia de las subjetividades y estructuras de poder. Se establece una conexión con el ideal positivista, en el que la verdad estaría contenida en los hechos y sólo se necesitaría identificarlos. En contraposición, las corrientes posmodernas argumentan que toda realidad y verdad están construidas socialmente, por lo cual el periodismo se convierte en una interpretación que se acerca a la verdad mediante fuentes y análisis contextualizados. El modelo de Intencionalidad Editorial Este modelo sostiene que el periodismo es inseparable de la disputa de poder, un concepto centralizado en el pensamiento de Gramsci y Foucault. La Intencionalidad Editorial sugiere que toda producción periodística es una forma de propaganda, aunque distinta por su “objetividad parcial”. Es decir, aunque el periodismo debe referirse a hechos reales y utilizar fuentes comprobables, siempre se recorta una porción de realidad según la línea editorial y los intereses del medio. La objetividad y parcialidad coexisten en una tensión que marca la producción periodística como una disputa constante de poder​. Dicotomía Objetividad — Subjetividad Históricamente, el periodismo ha oscilado entre la objetividad (imparcialidad y supuesta neutralidad) y la subjetividad (interpretación personal de hechos). La Intencionalidad Editorial propone superar esta dicotomía, argumentando que la objetividad total es un mito, y que el periodismo debe apuntar a representar hechos reales (objetividad) con un recorte editorial específico (subjetividad). Esto refuerza la idea de que el periodismo es siempre objetivo en cuanto a referirse a hechos comprobables, pero parcial al seleccionar y tratar estos hechos según un marco editorial​. Binomio Imparcialidad — Parcialidad La imparcialidad absoluta en el periodismo también es inalcanzable, ya que todo medio selecciona y recorta los hechos que comunica. La parcialidad se manifiesta en la elección de fuentes, el énfasis en ciertos aspectos, y en cómo se presenta la noticia. Según la Intencionalidad Editorial, el periodismo debe aspirar a una “objetividad parcial”, donde la imparcialidad no sea el objetivo final, sino que se entienda como parte de la compleja relación de poder dentro del campo informativo​ El periodismo es siempre objetivo y parcial Dentro del modelo de Intencionalidad Editorial, se acepta que el periodismo, aunque se compromete con hechos reales, inevitablemente impone un recorte de esos hechos (parcialidad) debido a factores ideológicos, económicos, y de poder inherentes a cada medio. La objetividad radica en referirse a datos y hechos comprobables, pero el proceso de seleccionar y presentar estos hechos introduce una parcialidad inevitable, reconociendo que el medio siempre toma una posición en la construcción de su narrativa​. Totalidad dialéctica en la praxis informativa La praxis informativa debe entenderse como un proceso dialéctico, donde el periodista no solo reporta hechos, sino que, al elegir y estructurar su información, participa en una construcción de realidad que influye en el ámbito simbólico y en la percepción pública. Este enfoque dialéctico muestra que la información periodística no es neutral, sino que está inmersa en una lucha ideológica que define qué se comunica y qué se omite​. Antecedentes de los estudios sobre periodismo El periodismo ha evolucionado desde el modelo liberal ortodoxo, que prioriza neutralidad, objetividad e independencia, hasta modelos que reconocen el rol del periodista en una estructura de poder. El modelo objetivista tradicional intentaba mantener una neutralidad imposible en la práctica, mientras que corrientes críticas del siglo XX, influenciadas por el relativismo posmoderno, sugieren que toda noticia es un acto de interpretación y construcción de la realidad social​. Conceptos de periodismo: relación entre el campo simbólico, el campo de la materialidad y el propio hacer El proceso periodístico puede entenderse como la interacción entre tres componentes: ➔ Campo de la materialidad: Las condiciones económicas, ideológicas, y estructurales que sostienen al medio. ➔ Campo simbólico: Los discursos y narrativas que el medio construye. ➔ Propio hacer: La práctica periodística y las decisiones editoriales cotidianas que determinan la cobertura y el enfoque de las noticias. Estos elementos crean una dialéctica que construye la identidad del medio y su lugar en la estructura de poder​. Tensiones entre el oficio y la academia; entre la práctica y la teoría El periodismo enfrenta tensiones entre el enfoque académico, que estudia su impacto en la sociedad, y la práctica, que se centra en la creación de contenidos noticiosos. A menudo, el periodismo práctico se ve presionado por la inmediatez y las demandas comerciales, mientras que la academia cuestiona estos enfoques desde una perspectiva crítica, promoviendo el análisis y la responsabilidad social como elementos clave en la praxis periodística​. UNIDAD III: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PERIODÍSTICOS FASE 1: Estrategias de planificación, organización y gestión de medios. La planificación en medios de comunicación implica un proceso continuo y racional en el que se identifican y organizan las actividades necesarias para alcanzar un objetivo deseado. La planificación en este contexto se apoya en tres conceptos fundamentales: Racionalidad: se refiere a tomar decisiones basadas en un análisis lógico y metódico de la realidad, que permita identificar los mejores caminos para alcanzar los objetivos. Se requiere un diagnóstico claro del contexto en el cual el medio se desarrollará. Conocimiento de la realidad: implica que, para que un medio pueda funcionar eficientemente, debe tener un conocimiento profundo del contexto social y las dinámicas que lo rodean. Esto incluye entender a los actores y sectores sociales que pueden coincidir o incluso oponerse a los objetivos del medio. Adopción de decisiones: basado en los dos puntos anteriores, el proceso de planificación exige tomar decisiones estratégicas que guiarán el curso de acción. Esto incluye definir los recursos necesarios, las actividades a realizar y los medios de ejecución para transformar una situación inicial en la situación deseada. La planificación también se conecta con el concepto de proyecto político en el que los medios actúan dentro de un contexto social y político complejo. Aquí, la planificación no se limita solo a la estructura del medio, sino que busca integrar sus metas editoriales y su papel como actor dentro de las industrias culturales, que moldean la percepción y las conversaciones sociales. Objetivo comunicacional. El objetivo comunicacional es el primer paso en la planificación de un medio y se centra en responder a preguntas fundamentales sobre la audiencia y la intención del medio. Este objetivo se estructura en torno a cuatro pilares: ➔ Elección del soporte, formato y género predominante: - Soporte: es el medio físico o digital donde se publicará el contenido, como prensa escrita, televisión, radio o digital. - Formato: es el tipo de canal a través del cual el contenido llega a la audiencia, como un portal web, una revista, o una emisora de radio. - Género: define el estilo de contenido predominante, como crónica, entrevistas, análisis o formatos audiovisuales. - Agenda: Este punto incluye la definición del recorte temático (los temas que abordará el medio) y el recorte territorial (el área geográfica o comunidad sobre la que se enfocará el contenido). La agenda puede ser generalista (con variedad de temas) o particularista (enfocada en un solo tema), y la cobertura territorial puede ir desde lo local hasta lo internacional. ➔ Construcción del destinatario: es la definición del perfil de la audiencia a la que se dirigirá el medio. Este perfil considera aspectos como: - Edad: la franja etaria del público. - Formación sociocultural: el nivel educativo y cultural. - Sector económico: relacionado con el nivel socioeconómico del público. - Género: si el medio se dirigirá a un género específico o a una audiencia diversa. ➔ Relevamiento del espectro mediático: se trata de analizar otros medios que podrían compartir la misma audiencia, temas o territorio, para definir la posición del nuevo medio. Este análisis ayuda a identificar espacios en los que el medio puede destacarse y evaluar la competencia en el ámbito de los contenidos similares. Cada uno de estos pilares permite que el medio defina claramente su misión y estructura, lo cual es esencial para asegurar que el contenido sea relevante y tenga una audiencia bien identificada. FASE II: Diseño Editorial Las líneas editoriales son una estructura estratégica que organiza y orienta las decisiones sobre qué contenidos cubrir y cómo abordarlos. Este proceso se compara con un "gran paraguas" que cubre y protege los principios e ideas que definen la identidad del medio. Estas líneas editoriales sirven como un marco que garantiza que el contenido refleje una visión del mundo coherente y una posición ideológica establecida por el medio. Componentes de las Líneas Editoriales - Identidad Ideológica: conjunto de valores y creencias fundamentales del medio. Estos valores establecen cómo se perciben y presentan los temas dentro del medio y cómo este busca influir en el sentido común de la sociedad. La identidad ideológica responde a una tradición o matriz de pensamiento en los planos político, económico y cultural, y se articula de acuerdo con la misión del medio y la audiencia que desea alcanzar. - Cerco Editorial: Este "cerco" define los límites dentro de los cuales opera el medio. Es un espacio que puede ser amplio o restrictivo, y establece qué tipo de contenidos y enfoques están permitidos dentro del medio. Un cerco muy estrecho puede limitar la diversidad temática, mientras que uno demasiado amplio podría llevar a una falta de consistencia en el contenido. Estos límites son necesarios para mantener una coherencia ideológica y evitar contradicciones internas, y aunque se pueden ajustar, los cambios son usualmente graduales y sutiles, salvo en casos de cambios significativos de propiedad o enfoque. - Núcleo Editorial: representa el centro de los valores y principios del medio, es decir, su "ideario" o declaración de principios. Este núcleo guía las decisiones diarias y sirve como un referente constante para los enfoques y temas que el medio elige cubrir. Aunque muchas veces el núcleo editorial se presenta como neutral, en realidad representa una postura concreta y reconoce la existencia de valores o principios en tensión, aquellos que el medio respalda y aquellos que rechaza o confronta. - Agenda Temática: conjunto de temas que el medio elige cubrir y es un componente fundamental de las líneas editoriales. Esta agenda puede ser generalista, cubriendo una variedad amplia de temas, o particularista, centrada en aspectos específicos como cultura, economía o política. Cada medio define esta agenda en función de su público y de su misión, y las temáticas seleccionadas reflejan las prioridades y valores del medio. Importancia de las Líneas Editoriales Las líneas editoriales proporcionan al medio una identidad clara y una coherencia en su contenido, lo cual es esencial para su credibilidad. Además, al establecer un enfoque ideológico y temático, el medio puede diferenciarse de otros, permitiendo que su audiencia lo identifique fácilmente. Las líneas editoriales, por tanto, no solo organizan el contenido, sino que también consolidan la "personalidad" del medio, guiando las decisiones editoriales y manteniendo una postura consistente en su discurso informativo y cultural​. FASE III: Organización y Estructura La organización y estructura de un medio de comunicación es esencial para su funcionamiento eficaz y se define por la distribución de roles, la forma jurídica, y el modelo organizativo que mejor se adapte a sus objetivos y filosofía. Organigrama y Roles: ➔ El organigrama es un esquema visual que muestra la estructura organizacional del medio, detallando las áreas de trabajo, la jerarquía y las líneas de autoridad. Según el especialista Ivan Thompson, el organigrama ayuda a visualizar cómo están organizadas las unidades de un medio, y puede ser ajustado para reflejar los cambios en el medio a lo largo del tiempo. ➔ Los roles en un medio pueden incluir áreas de contenido (productores, periodistas, editores, diseñadores), administración (recursos humanos y contabilidad), y comercial (ventas de publicidad o búsqueda de financiamiento). Según la magnitud del medio, las áreas pueden expandirse o reducirse. Modelos de Organización (Centralizada vs. Descentralizada): - En un modelo centralizado, la toma de decisiones está concentrada en los niveles jerárquicos más altos. Un organigrama piramidal suele caracterizar este tipo de organización, donde la dirección del medio tiene el control sobre las decisiones clave, como los temas de portada o la programación en horario central. Sin embargo, este modelo puede ser también democrático, donde las decisiones reflejan acuerdos colectivos previamente establecidos. - Por otro lado, un modelo descentralizado permite que cada área o sección opere con mayor autonomía, rotando roles e incluso cambiando de responsabilidades entre los equipos. Este modelo es común en organizaciones con una vocación más democrática, aunque puede ser menos eficaz en la toma rápida de decisiones debido a su estructura más horizontal. Tipos de Organigramas: - Por Naturaleza: Los organigramas pueden ser microadministrativos (para una sola organización) o macroadministrativos (para múltiples organizaciones), siendo útiles en medios multimediales o colectivos. - Por Finalidad: Los organigramas informativos se diseñan para que todo público comprenda la estructura general, mientras que los analíticos están dirigidos a especialistas, mostrando en detalle la distribución de recursos, gastos y roles. - Por Ámbito: Los organigramas generales representan la estructura hasta cierto nivel jerárquico, mientras que los específicos se enfocan en áreas concretas. - Por Presentación Gráfica: Estos pueden ser verticales (jerarquía de arriba hacia abajo), horizontales (de izquierda a derecha), circulares (con la jerarquía en el centro), mixtos, o de bloque, que permiten mostrar un mayor número de unidades en un espacio reducido. Figura Jurídica del Medio: - Empresas privadas con fines de lucro suelen ser sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, orientadas a generar ganancias y con estructura de propiedad claramente definida. - Empresas sin fines de lucro, como las cooperativas o fundaciones, no buscan ganancias, pero necesitan un plan de sustentabilidad para mantenerse operativas. - Empresas públicas son entidades gubernamentales o autónomas que priorizan la construcción de ciudadanía y la equidad en el acceso a la información sobre la rentabilidad económica, aunque su enfoque puede variar según el contexto político. FASE IV: Sustentabilidad. El concepto de "sustentabilidad" se enfoca en el sostenimiento de una empresa periodística a través de tres fases que abarcan la planificación económica y operativa para asegurar que el proyecto periodístico pueda sostenerse en el corto y mediano plazo. - Etapa previa al lanzamiento: Se analiza la viabilidad y factibilidad del proyecto. Esto implica armar una estructura de costos inicial, definir los productos o servicios que generarán ingresos y hacer un estudio de mercado para asegurar que exista un público y demanda adecuados. También es necesario una inversión inicial para adquirir los recursos y bienes indispensables (como equipo tecnológico y mobiliario). La cantidad y fuente de estos recursos dependerán del tipo de organización del medio (por ejemplo, una sociedad anónima podría acceder a créditos, mientras que una fundación buscaría subsidios). Antes de iniciar las operaciones, el proyecto debe contar con recursos suficientes para cubrir los gastos de los primeros seis meses (salarios, alquiler, servicios), garantizando así una base económica estable que no dependa de los ingresos iniciales. - Etapa de instalación: Esta fase, estimada en unos seis meses, busca que el proyecto logre autosustentarse. Es fundamental la visibilidad e impacto: se implementan estrategias para captar la atención del público, utilizando redes sociales y otros canales que permitan un alcance efectivo y creativo. El objetivo principal en esta etapa es alcanzar los ingresos mínimos necesarios que permitan cubrir los costos fijos de la operación a través de ventas, publicidad y auspicios. - Etapa de consolidación: Se estabilizan los ingresos y los gastos, permitiendo al medio generar excedentes que pueden reinvertirse para mejorar o expandir el proyecto. La consolidación marca un equilibrio financiero que abre paso a nuevas metas y desarrollos. La sustentabilidad implica, no solo asegurar la viabilidad económica, sino también mantener una gestión planificada que considere los recursos necesarios, el estudio de mercado, la visibilidad pública y la proyección a largo plazo del medio. FASE V: Sistemas de producción Se presenta un modelo metodológico para la producción periodística que sigue los lineamientos del enfoque de Intencionalidad Editorial (IE). Este modelo propone una serie de herramientas organizadas para la planificación, análisis y ejecución en medios de comunicación, enfocándose en cómo los medios pueden expresar su identidad editorial de manera consistente en todas sus producciones. Se resalta la importancia de la parcialidad editorial como un componente intencional, permitiendo que los medios adopten un enfoque subjetivo y comprometido en el tratamiento de los temas, con el objetivo de proyectar su perspectiva ideológica sin caer en una simple objetividad informativa. Esta guía busca servir a medios y profesionales del periodismo para desarrollar una identidad propia y coherente que fortalezca su impacto y su relación con la audiencia. ➔ Agenda y enfoque: la agenda se compone de los temas que el medio decide abordar, y su selección se ajusta al marco editorial del proyecto. Es importante priorizar estos temas sin eliminar aquellos que puedan resultar contradictorios a la línea editorial; más bien, el enfoque editorial debe guiar el tratamiento de cada tema, dándole contexto y relevancia. El enfoque implica presentar el tema de manera coherente con los valores editoriales. Por ejemplo, en un tema social o político, el medio podría enmarcar la información desde perspectivas de derechos humanos o justicia social, incluso si el tema no está directamente relacionado con estas áreas. Este tratamiento estratégico permite que cualquier tema se adapte a la identidad editorial del medio. ➔ Selección y tratamiento de las fuentes: Las fuentes de información son fundamentales para aportar rigor y credibilidad al contenido. En este modelo, el periodismo es un subgénero de la propaganda, donde se promueven ideas a través de fuentes confiables. La parcialidad del enfoque no radica en elegir solo las fuentes que coinciden con la línea editorial, sino en tratar todas las fuentes de manera que resalten el posicionamiento editorial. - Se emplean herramientas específicas para el tratamiento de fuentes: - Recorte de citas: Seleccionar y contextualizar fragmentos de citas para que refuercen la narrativa sin distorsionar su significado original. - Roles asignados: Cada fuente recibe un rol determinado (central, periférico, validador, etc.), lo que influye en cómo el público percibe su relevancia. - Ubicación y diálogo: Colocar las fuentes en un contexto adecuado, ya sea jerarquizando o contrastando voces, para construir una narrativa coherente con el enfoque editorial. ➔ Recursos estilísticos y narrativos: En esta fase se elige el estilo y género periodístico (crónica, análisis, entrevista, etc.) que mejor comunique el mensaje. La estética y el impacto juegan un rol importante; el estilo debe capturar la atención y ser atractivo para el público, sin comprometer la coherencia del mensaje. Se recomienda un uso consciente de la gramática y el vocabulario, evitando la sobrecarga de adjetivos y eligiendo sustantivos con carga valorativa que refuercen el enfoque editorial. UNIDAD IV: DESINFORMACIÓN, FAKE NEWS Y POSTVERDAD Globalización e Internet. La globalización, impulsada por la expansión de Internet y la llegada de la web 2.0, ha transformado radicalmente el ecosistema mediático. El fenómeno de la web 2.0 ha cambiado la estructura de la comunicación global, permitiendo un flujo de información continuo y descentralizado. La digitalización ha dado paso a un nuevo paradigma en el que la información circula libremente, no verificada y sin control, desdibujando los límites entre los profesionales del periodismo y los "prosumidores", ciudadanos que no sólo consumen sino que producen contenido constantemente. Este proceso ha debilitado el modelo económico tradicional de los medios, obligando a muchos diarios impresos a cerrar y forzando una reconversión de la práctica periodística. ¿Qué es la postverdad? La postverdad, término destacado en 2016, implica la distorsión de la realidad primando las emociones y las creencias personales frente a los datos objetivos. Boczkowski describe cómo la postverdad ha sido agravada por la proliferación de noticias falsas en redes sociales, plataformas que utilizan la curaduría algorítmica para amplificar contenidos que apelan a las emociones y al sesgo de confirmación del usuario. Esta situación contribuye a una crisis en la credibilidad de los medios tradicionales y genera un entorno propenso al escepticismo colectivo respecto a la veracidad de las noticias​. Existen tres tendencias simultáneas en nuestra percepción relacionadas a las fake news: - infraestructura: para la difusión de información, permite que nos comuniquemos - falta de capacidad de detección: frente a la sobreestimulación, vivimos en una burbuja del algoritmo - crisis: crisis cultural Desinformación y Fake News en entornos virtuales. El entorno digital ha facilitado la propagación de noticias falsas (fake news) y la desinformación, problemáticas que tienen raíces en la manipulación política, económica y social de la información. Ramonet y Boczkowski señalan que la desinformación en línea es un fenómeno impulsado por el diseño mismo de las redes sociales, que priorizan el contenido más atractivo o viral sin un control efectivo sobre su veracidad. La falta de barreras editoriales y la rapidez con la que la información se difunde en estos entornos hace que sea difícil distinguir la verdad de la mentira, exacerbando la crisis del periodismo de calidad​. La actividad periodística frente a la viralización de contenido falso. La viralización de contenido falso supone un desafío central para el periodismo. Los medios deben enfrentarse a la velocidad con la que se difunde la desinformación y desarrollar estrategias para contrarrestar su impacto. Boczkowski subraya que una solución a largo plazo requiere transformaciones profundas en las prácticas de recepción y consumo de información por parte del público. Las organizaciones periodísticas deben fortalecer sus mecanismos de verificación y ser más transparentes sobre el proceso de generación de noticias para reconstruir la confianza de las audiencias​. Verificación y chequeo de la información. El chequeo y la verificación de la información son esenciales en el entorno digital actual, donde la velocidad y la viralidad predominan sobre la precisión. El periodismo profesional se distingue de los prosumidores por su responsabilidad en verificar datos antes de su difusión. Sin embargo, la presión por informar rápidamente ha debilitado este pilar, conduciendo a un periodismo más reactivo y menos reflexivo. Para contrarrestar este deterioro, se necesitan iniciativas y herramientas específicas que permitan la detección y eliminación de noticias falsas, así como la promoción de "información orgánica", libre de manipulación​ - verificar la fuente - buscar anclajes históricos. - preguntarse a quién beneficia esta mentira. - profundizar y cuestionar. Periodismo internacional: Operaciones psicológicas y propagandísticas en conflictos bélicos. El periodismo en conflictos bélicos se enfrenta a la manipulación de la información mediante operaciones psicológicas y propagandísticas. Ramonet señala que la globalización de la información ha sido aprovechada para estrategias de desinformación masiva, como en la guerra de Irak, donde la presentación sesgada y manipulada de información buscó moldear la percepción pública. En estos contextos, el periodismo debe actuar como un contrapeso crítico, cuestionando narrativas oficiales y brindando información contrastada que permita a la ciudadanía entender los hechos de manera integral​. Ética y responsabilidad social del periodismo y la empresa periodística. El periodismo y las empresas mediáticas deben asumir una ética que favorezca el interés público por encima de beneficios económicos o presiones políticas. Ramonet expone cómo el periodismo de calidad ha sido socavado por intereses comerciales, mientras que Boczkowski apunta que los medios deben ser conscientes de su rol como facilitadores de información veraz y promotores del debate democrático. El periodismo tiene la responsabilidad de no contribuir a la desinformación ni al sensacionalismo, promoviendo en cambio un entorno donde la crítica, la verificación y el respeto por la verdad prevalezcan.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser