Seguimiento Postnatal RN Parte 2 PDF

Document Details

PeacefulTheme6151

Uploaded by PeacefulTheme6151

OBS UDD

Anaís González Mendoza

Tags

neonatal care newborn care thermoregulation infant health

Summary

This document provides information on neonatal thermoregulation, including the importance of maintaining neutral thermal environments for newborns, particularly premature babies. It describes mechanisms of heat loss and gain, and strategies to prevent both hypothermia and hyperthermia. Practical insights and approaches are presented, such as maintaining appropriate humidity levels, monitoring temperature carefully, and considering factors like skin condition and prematurity.

Full Transcript

SEGUIMIENTO POSTERIOR Neurólogo: se hace a nivel secundario a las 40 semanas de alta a más tardar. Luego dar seguimiento a los 3, 9, 15, 24, 48 y 84 meses. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA...

SEGUIMIENTO POSTERIOR Neurólogo: se hace a nivel secundario a las 40 semanas de alta a más tardar. Luego dar seguimiento a los 3, 9, 15, 24, 48 y 84 meses. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Termorregulación DEFINICIÓN La termorregulación es la habilidad para mantener el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. El ambiente térmico es uno de los aspectos fundamentales en el “Cuidado Neonatal”. En el RN la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdida pueden estar aumentados. Homeostasis del organismo necesita una T° constante dentro de lÍmites estrechos RANGOS DE TEMPERATURA EN EL NEONATO La Academia Americana de pediatría establece: T cutánea: 36,2 - 36,5 grados T axilar: 36,5 - 37,2 grados T rectal: 37,0 - 37,5 grados Actualmente se recomienda para la medición de temperatura del neonato el uso de termómetro digital en vez de mercurio. Las incubadoras o cua de calor radiante tienen un servo control para esto los sensores deben estar bien adheridos a la piel, sobre una superficie lisa no osea, procurar no cubrir el sensor con ropa o pañal, no recostar al niño sobre el sensor, situar en línea mediacabdomiar entre la apófisis xifoides y ombligo para la temperatura cutánea y en hueco axilar para temperatura axilar. ★ Su descolocamiento puede provocar sobrecalentamiento accidental. MODULACIÓN DE PÉRDIDAS DE CALOR DEL RN Mecanismo vasomotor: Vasoconstricción con ambiente frío: disminuye la temperatura cutánea y la pérdida de calor. Vasodilatación con ambiente cálido: aumenta la temperatura y la pérdida de calor. Postura: cuando están en posición fetal hay menos exposición de la superficie corporal al frío. TERMOGÉNESIS DEF: corresponde a la producción de calor. Termogénesis no termorreguladora: metabolismo basal, actividad muscular espontánea, estímulos dolorosos y acción térmica de los alimentos Termogénesis termorreguladora: Cuando las pérdidas de calor superan esta forma de producción de calor, se produce por metabolismo de la "grasa parda” tejido graso muy vascularizado y con rica inervación simpática GRASA PARDA Se distribuye principalmente en la región ínter escapular, alrededor de los vasos y músculos del cuello, en la axila, en el mediastino entre el esófago y la tráquea y alrededor de los riñones Representa el 2-6% del peso del recién nacido. Depósito desde 26-30 semanas de gestación y hasta 2 semanas postparto. Comienza a disminuir a los 4 meses de vida En estrés por frío se deriva 25% del débito cardíaco a ella. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Estrés por frío: respuesta primaria a la vasoconstricción periférica + metabolismo de la grasa parda. PÉRDIDA DE CALOR EN EL RECIÉN NACIDO Factores que influyen Alta relación superficie - volumen: por eso es necesario la posición fetal Postura y tono muscular: mientras más prematuro menos capacidad de retener calor. Reservas de glucógeno y glucosa Vermix caseoso: piel delgada y menor tejido SC Sudoración: glándulas sudoríparas imaduras Mecanismo de transmisión y pérdida de calor: Conducción: por contacto Radiación: a distancia Convección: fluidos mediante masas de aire frío. Es necesario puestas cerradas Evaporación: paso de agua a vapor, mecanismo de pérdida de calor más importante al nacer ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 CONDICIONES ESPECÍFICAS QUE FAVORECEN LA PÉRDIDA DE CALOR Hipoxia Hipoglicemia Anomalías congénitas que involucre apertura de la piel como gastrosquisis Daño SNC como mielomeningocele RCIU: menos grasa parda Sedación: pierde tono muscular Respuesta sudo - motora poco desarrollados Tono motor y actividad disminuidos AMBIENTE TÉRMICO NEUTRAL Corresponde a cuando el RN tiene una temperatura entre 36,4 y 36,9 con un gasto energético y consumo de oxígeno mínimo. Esto se evidencia con: Temperatura axilar entre 36,5 y 37 grados FR: 40 a 60 por minuto FC: 140 a 160 lpm HIPOTERMIA Es la disminución de temperatura por debajo del rango normal. Esto puede ser manifestado como: Cianosis central y/o acrocianosis Quejido y dificultad respiratoria Apnea mayor a 20 segundos/ taquipnea FR mayor a lo normal/ respiración irregular. Disminución de la actividad Hipotonía Llanto débil Dificultad para alimentarse (intolerancia, succión débil) Hipoglicemia Acidosis Edema Distensión abdominal (aumento de residuo gástrico) Aumenta la incidencia de enterocolitis necrotizante y con un aumento de la presión en la arteria pulmonar. Menor crecimiento y mayor mortalidad. Conducta a realizar con temperaturas menores a 36,5 grados. Iniciar calentamiento lentamente entre 1-1,5° C/ hr. Retirar elementos que puedan interferir con la ganancia de calor. Evitar pérdidas de calor. Confirmar % de humedad adecuado. Monitorización de T° axilar continua. Hipotensión y/o taquicardia indican sobrecalentamiento HIPERTERMIA Definición: es cuando el recién nacido presenta altas temperaturas corporales. Esto puede manifestarse como: polipnea, hipotensión, rubor, irritabilidad, hipotonía, postura en extensión, llanto débil o ausente, taquicardia, evaporación, aumento en los requerimientos de oxígeno y glucosa, aumento del gasto cardiaco, alteraciones metabólicas. ★ En el prematuro, se produce apnea y hemorragia intracraneana. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Conducta a realizar con temperatura mayor a 37,2 grados: Confirmar T° de incubadora. Verificar desplazamiento de sensor (servo) Desvestirlo o sacarlo del nido Aumentar pérdidas por convección Vigilar descenso de T° c/15-30 min. ★ No mojar al niño. ★ No antitérmicos ★ No modificar temperatura de gases inspirados EQUIPOS Cuna: acceso al neonato más rápido, fuente de calor por RADIACIÓN, pérdida de calor por CONVECCIÓN, mayor pérdida de agua insensible, encender equipo previo ingreso de RN para calentar colchón y sábana, al ingresar RN, configurar potencia según requerimientos ★ NO controla humedad (uso de cobertor plástico) Incubadora: acceso al neonato más dificultoso, fuente de calor por CONVECCIÓN, pérdida de calor por RADIACIÓN, menor pérdida de agua insensible, SIEMPRE tener incubadora precalentada a 34-36°C, al ingresar RN, configurar humedad según requerimientos (en caso de tenerlo) Bajo riesgo: no tienen sistema de humedad Alto riesgo: doble pared y con sistema de unidad. Prematuros menores de 33 - 34 semanas. CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO Se debe evaluar: EG, peso, edad posnatal, vestimenta y uso de cobertor plástico. ★ En RNPT se debe movilizar precozmente de servocunas a incubadoras de doble pared y proporcional humedad relativa. 1. Para prevenir las pérdidas de calor se debe hacer: Evaporación: secar al momento de nacer, precalentar paños, calentar y humidificar el oxígeno, y calentar las soluciones aplicadas en la piel. Convección: calentar oxígeno, evitar corrientes de aire, protocolo de mínima manipulación, cobertor plástico y mantener altar las barandas de cunas de procedimiento. Conducción: calentar superficies de contacto como las balanzas, chasis, incubadora, ropa y fonendoscopio. Radiación: utilizar incubadoras de doble pared y cobertores plásticos, colocar incubadoras lejos de las ventanas y rayos solares. 2. Cuidados del ambiente Se debe mantener temperaturas de las salas intensivo e intermedio (26 grados), evitar corrientes de aire ya que aumenta pérdidas por convección y evaporación y superficies radiantes como ventanas y calefactores. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Microclima: “Los pacientes asistidos mediante incubadoras con un sistema activo y servocontrolado para mantener una elevada humedad relativa en el microclima junto a las medidas habituales lograron una reducción significativa de la PIA en el período neonatal precoz; en consecuencia, tuvieron menor descenso de peso, recuperaron antes el peso de nacimiento, tuvieron menor frecuencia de hipernatremia y requirieron menores aportes hídricos para mantener normonatremia, sin efectos adversos en los parámetros clínicos ni mayor frecuencia de infecciones sistémicas o locales.” 3. Cuidados de humedad En RN >33 sem se recomienda humedad entre 70-75%. En los niños con peso inferior a 800 gr. en los 7 primeros días de vida, la humedad de la incubadora ,debe programarse en un 80%,entre 75% y 60% la segunda y tercera semana. En los recién nacidos entre 1000 y 1500 gr la humedad debe mantenerse por 7 a 14 días. El retiro de la humedad comenzará al 4º día, disminuyendo un 5 % cada 24 horas, hasta llegar al mínimo(50%). Si aparece exceso de condensación, disminuir la humedad en un 5%, hasta que permita visualizar al Recién Nacido. Si el Recién Nacido presenta hipertermia reducir la humedad en un 5% hasta estabilizar la Tº ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Recientemente con la utilización de incubadoras con sistemas servocontrolados, la humedad en las incubadoras se utiliza para: Atenuar las pérdidas transepidérmicas Disminuir el aporte de líquidos Mejorar el manejo de electrolitos Estabilizar la temperatura ambiental de las incubadoras Mantener el peso en la primera semana de vida En una humedad ambiental de 20%, un niño prematuro perderá aproximadamente 200 g/kg/día o 20% del peso de nacimiento en las primeras 24 horas. Esto puede ser reducido a 50 g/kg/ día o 5% del peso de nacimiento si es cuidado en humedad ambiental de 80% ATN: ambiente térmico neutral 4. Cuidados durante la atención Control de temperatura cada 3-4 horas. Comprobar que nuestras manos no estén frías al momento de atender. Uso de cobertores plásticos para conservar el calor, con esta medida las pérdidas se reducen entre el 30 y el 50%. Colocar en incubadora o cuna de procedimientos con servo control. El sensor se debe colocar alejado de las zonas de grasa parda, la ubicación ideal es en la línea media abdominal entre el apéndice xifoides y ombligo. Mantener la temperatura cutánea abdominal entre 36,5 y 37°C. ★ No abrir incubadora, solo abrir en caso de procedimientos importantes. Cuidados RN con peso menor a 1500 gr ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 CUIDADOS ESPECÍFICOS 1. Aseo: se realiza a los RN 1000 gr: 0,4 cc cada 3 a 4 horas Si está en régimen cero : siempre cada 3 horas ALIMENTACIÓN ENTERAL Alimentación trófica de 10 - 20 cc/kg que tiene como objetivo contrarrestar la desnutrición enteral y promover la funcionalidad del organismo. ★ NO es significativo en calorías y proteínas, pero sí aporta factores estimulantes del crecimiento gastrointestinal, rol importante para la nutrición del epitelio intestinal. Beneficios: ★ Los aportes enterales tempranos, interactúan a nivel genético, modulando la morbilidad tardía asociada, como son el síndrome metabólico, enfermedades tumorales e inmunitarias Cuando comenzar: si está estable se puede empezar dentro de las primeras 24 horas, pero si está en condiciones de hipoflujo y/o hipoxia, la recomendación sería comenzar después de 48 horas. Con qué: leche materna, leche donada y fórmula de prematuro. Factores a considerar: Usar vía enteral siempre que esté disponible: vía preferente (precoz) Menor duración de nutrición parenteral Menos días usos catéter venoso Menor número de casos de sepsis Inicio de estimulación enteral mínima (10 a 20 cc/k) no se asocia a NEC VMI o VMNI o uso catéteres umbilicales no son contraindicación para EE precoz ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 MODO DE ALIMENTACIÓN FORTIFICANTES Son fórmulas de leche materna con alta concentración de proteínas y calorías que son utilizadas principalmente para RN prematuros y PEG ya que tiene muchos beneficios como mayor ganancia ponderal, mayor crecimiento lineal más crecimiento del perímetro craneano y mejor mineralización ósea. Con 80 cc/kg iniciar al 2% y 48 horas después aumentar al 4% El volumen máximo a utilizar es de 150 cc/kg Estrategia de fortificación: Variabilidad de la leche: fortificación individualizada Fortificación basa en el análisis de LM Fortificación ajustable dependiendo de la respuesta metabólica en base al requerimiento de proteínas. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Adaptación: primera semana de vida. Estabilización: desde la primera semana con aporte enteral exclusivo Crecimiento: 100% aporte enteral + crecimiento + maduración. IMPORTANTE 12 - 24 horas de vida iniciar nutrición enteral precoz LM como estímulo enteral mínimo de primera opción La calostro terapia NO es EE Se deben individualizar las indicaciones y aporte en base a LM cuando se hace uso de fortificantes y fórmulas del prematuro durante la hospitalización. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Talleres Acavode 1. Antecedentes: preguntas NALS ¿Cuántos RN son? Líquido amniótico claro? ¿Factores de riesgo adicionales? ¿Edad gestacional esperada? 2. Calor: según la Sociedad Chilena de Pediatría la sala de parto debiese estar entre 24 - 28 grados celsius con puertas y ventanas cerradas para evitar la formación de corrientes de aire. Prematuros: uso de gorro. Prematuros extremos: uso de bolsa de polietileno sin secado previo para generar un ambiente húmedo. 3. Aspiración: permite liberar vías del neonato mediante la eliminación y evacuación de las secreciones. a. Instrumentos: se debe disponer de una red central de aspiración (o red de vacío) con su respectivo circuito, manómetro fijado a una presión entre 80 y 100 mmHg, silicona de conexión hacia contenedor o receptáculo de secreciones, silicona de conexión de salida donde se realiza la conexión con la sonda de aspiración controlada con su respectivo tamaño de acuerdo a edad gestacional esperada. b. Sonda de aspiración según EG 4. Ventilación: se encarga de la administración de ventilación positiva mediante vía aérea. a. Insumos: reanimador con pieza T, bolsa autoinflable, reservorio y máscaras faciales adecuadas a la EG esperada. En caso de la necesidad de instalar vía alternativa se requiere tubo endotraqueal adecuado al peso del neonato y un laringoscopio con su respectiva hoja de acuerdo a la EG. b. Elección tubo endotraqueal ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 c. Elección hoja laringoscopio según EG d. Presiones previo a la reanimación: PIP: presión inspiratoria peak o máxima en 20 cmH2O. PEEP: presión positiva al final de la espiración en 5 cmH2O. Pmax: presión máxima de seguridad en 40 cmH2O 5. Oxígeno: necesario para la administración controlada de oxígeno. a. Insumos: mezclador o blender (FiO2 exactas desde un 21% a 100%), macroflujometro (dosificación de aire y oxígeno desde la red central 10 lt/min), oximetro de pulso (evalúa la respuesta del neonato a la ventilación) y un sensor de oximetro preductal (extremidad superior derecha) b. Saturación de oxihemoglobina según min de vida: 6. Drogas: preparación de medicamentos como adrenalina y expansores de volumen para usar en caso de emergencia como shock. a. Insumos: suero fisiológico, jeringa de 10 mL, llave de 3 pasos. Adrenalina: 1:1000 Expansores de volumen: 10 ml/kg por vía intravenosa b. Administración endovenosa por catéter umbilical Se necesita técnica estéril 7. Extras: corresponde a los materiales extras que no son considerados en las letras anteriores pero sí son importantes. Monitores Set de cateterismo umbilical Personal Llaves de tres pasos Estetoscopio Jeringas de gases Guantes estériles y de Jeringas de 1-3-5-10-20 ml procedimiento Matraz de solución glucosada al 10 Sonda de alimentación 8 o 10 Fr. % Electrodos del monitor cardiaco Bisturí electrónico (ECG) y monitor ECG. Tijeras ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Vía venosa periférica PARA QUE SE UTILIZA Administración de medicamentos como antibiotico, analgesicos y sedantes Líquidos cristaloides o coloides Nutrición parenteral de baja osmolaridad Transfusión de hemoderivados (glóbulos rojos y plaquetas) ASPECTOS A CONSIDERAR: tamaño RN, necesidades terapéuticas y la duración del tratamiento. EQUIPO ESTERIL Campo esteril 4 gasas: solución de jabón con clorhexidina al 2%, agua destilada, seca y humedecida con alcohol al 70% (la primera gasa es para limpiar rotando de forma excéntrica, con la gasa con agua destilada retiro el jabón de la clorhexidina, con la gasa seca seco y retirar solución fisiológica de esa zona y la última con alcohol es para aseptizar) Branulas (calibre mínimo para transfusion de globulos rojos es la 24G) Extensión en T Apósitos o gasas estériles Jeringa 3 o 5 mL Tegaderm EQUIPO NO ESTERIL Guantes de procedimiento Ligadura Ampollas de suero fisiológico (5 o 10 mL) Lámpara de procedimiento (AccuVein) Inmovilizador Tela durapore Tijeras Solución oral de sacarosa al 30% (para distraer o controlar al RN en caso de ser necesario) P-DIVA Escala que se utiliza para predecir el éxito del intento de instalación de la vía venosa. CONSIDERACIONES Evitar vasos en áreas de articulaciones porque es más difícil la inmovilización. Notar el efecto de la oclusión del vaso. ➔ Vasos extremidades: arterias colapsan y venas se llenan ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ➔ Vasos del cuero cabelludo: arterias se llenan desde abajo y las venas desde arriba. Color sangre obtenida ➔ Sangre arterial: rojo brillante. ➔ Sangre venosa: oscura Pulsatilidad del flujo: la sangre arterial tendrá un flujo pulsátil abundante. Palidez de la piel sobre el vaso cuando se infunde líquido Reemplazo vía venosa cada 72 horas. Estar alerta a los signos de flebitis o infiltración: suspender la vía ante cualquier signo de inflamación local o mal funcionamiento de la branula. Luego se debe evaluar el grado de extravasación de forma objetiva según escala de Millán. ➔ Estadio 1: sensibilidad en el sitio de punción. ➔ Estadio 2: sensibilidad y edema leve ➔ Estadio 3: dolor, edema marcado, palidez, frialdad cutánea pero con pulso y llene capilar normales. ➔ Estadio 4: dolor, edema muy marcado, palidez y frialdad cutánea, disminución o ausencia de pulso, llene capilar lento (mayor a 4 segundos) e incluso puede haber flictenas o necrosis cutánea. Supervisar 5 correctos: identidad, sitio, procedimiento, posición y equipo correcto. Si se punciona el cuero cabelludo se debe cortar el pelo con tijeras o rasuradora Se puede utilizar un calentador de talón durante 5 minutos si es necesario. ORDEN VASOS A PUNCIONAR 1. Dorso mano: plexo venoso dorsal (vena salvatela) 2. Antebrazo: venas cefálicas accesorias antebraquiales medianas 3. Pie: plexo venoso dorsal 4. Tobillo: vena safena menor 5. Pierna: vena safena mayor 6. Fosa antecubital (pliegue codo): venas basílicas o cubitales 7. Venas cuero cabelludo: metópica, supratroclear, temporal superficial y auricular posterior. Antes de la punción asegurarse de buen lavado de manos Lavado de manos: 40 a 60 segundos de las manos a los codos con jabón antiséptico Aseptización de manos: 20 a 30 segundos de las manos hasta la mitad del antebrazo con alcohol gel. Para visualizar adecuadamente el vaso: Visualización y palpación Dispositivo luz infrarroja (Accuvein) ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Transiluminación Una vez puncionado: se debe rotular el dispositivo con fecha, hora del procedimiento y nombre del operador. COMPLICACIONES Hematoma Flebitis Extravasación subcutánea Infección local Oclusión del dispositivo Rotura del dispositivo Canulación accidental de arteria periférica Procedimiento fallido CONVERSIÓN LÍNEA ENDOVENOSA A VÍA DE MEDICAMENTOS 1. Lavado de manos y guantes 2. Limpiar conexión de la fleboclisis y la extensión T con alcohol al 70% realizando 45 rotaciones o durante 15 segundos 3. Detener infusión endovenosa y desconectar para retirar el sistema de fleboclisis de la extensión en T 4. Pasar 0,4 a 0,8 mL de solución salina para eliminar sangre de la aguja o cánula. 5. Sellar la extensión en T con tapa esteril 6. Limpiar tapón con alcohol al 70% antes de cada uso. 7. Volver a llenar la extensión T con solución de lavado después de cada administración de medicamento. ★ Se debe enjuagar rutinariamente cada 6 a 12 horas dependiendo de la frecuencia de uso. EXTRAVASACIÓN DEF: escape de sangre, medicamento del vaso sanguíneo hacia el tejido que lo rodea lo que puede causar daño tisular y lesión isquémica llevando a necrosis tisular. SIGNOS TEMPRANOS: pueden estar ausentes en un RN sedado o en estado crítico. - Irritabilidad - Llanto - Retracción extremidad al enjuagar vía venosa SIGNOS TARDÍOS: estas pueden causar pérdida parcial de piel. - Ampollas - Decoloración de la piel. MANEJO Extravasación en estadio 1 o 2 de Millan: retirar vía, evaluar el sitio de punción, informar al médico tratante, solicitar evaluación, manejo de heridas y evaluación por cirujano infantil. Extravasación en estadio 3 o 4 de Millan: retirar vía, solicitar evaluación por médico tratante, manejo de heridas. ★ Riesgo de síndrome compartimental por extravasación y procedimiento de Gault. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Lavado de manos IMPORTANCIA: principal vía de transmisión de gérmenes durante atención sanitaria CONCEPTOS Higiene de manos: cualquier lavado de manos Lavado de manos: agua y jabón, a veces puede ser antimicrobiano. Lavado con jabón antiséptico: jabones tienen agentes antisépticos Fricción antiséptica de manos: aplicación de antiséptico por sobre la superficie de las manos para reducir el número de MO presentes. PROCESO TRANSMISIÓN 1. Reservorio (Agente): personas y entorno (objetos y superficies) 2. Mecanismo de transmisión: contacto, gotas, aire y otros 3. Puerta de entrada: por donde el MO entra al paciente para producir la infección. 4. Huésped (Paciente): procedimientos invasivos, antibióticos y disminución de defensas. CONSIDERACIONES Flora residente o permanente: coloniza la piel en las capas más profundas de la epidermis. Son difíciles de eliminar por higiene de manos. Representan un 10-20% de la flor bacteriana. Flora transitoria o contaminante: se adquiere por contacto con objetos contaminados. MO multirresistentes, de alta virulencia y se adhieren a la piel de manera transitoria. EJ: staphylococcus, candida, bacilos gram negativos (pseudomonas y acinetobacter) 5 MOMENTOS OMS 1. Antes de tocar al paciente 2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica 3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales 4. Después de tocar al paciente 5. Después del contacto con el entorno del paciente PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS: la higiene deficiente es la principal causa de trasmisión cruzada, origen de brotes o epidemias y episodios de neumonía asociada a ventilación mecánica Requerimientos: uñas cortas y limpias, retirar joyas y evitar atender con cortes o heridas. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 TIPOS DE LAVADO DE MANOS Lavado clínico Lavado por fricción Lavado quirúrgico Indicaciones: manos Indicaciones: las manos no Indicaciones: se usa visiblemente sucias o están visiblemente sucias o povidona yodada o contaminadas. Elimina por contaminadas. Ofrece mayor clorhexidina. Son eficaces arrastre la flora transitoria pero efectividad en la eliminación para la eliminación de no puede eliminar de MO porque los inactiva. bacterias. microorganismos resistentes a Situaciones de Intervención catéter la piel. urgencia ante un RN venoso central A la entrada de la unidad Antes y después de Previo instalacion de de neonatología. acceder a cualquier sonda vesical Antes de cualquier elemento de la unidad Toma de atención del RN. del RN hemocultivos Posterior a cualquier Cualquier situación Cualquier otra atención del RN. que lo requiera. situación que lo Antes y después de requiera. acceder a la unidad del paciente. Preparación de medicamentos y/o infusiones. Cualquier otra situación que lo requiera. Duración: 40 a 60 segundos Duración: 20 a 30 segundos. Duración: 2 a 6 minutos ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Sueroféresis Es un procedimiento que consiste en la sustitución de un volumen de sangre por suero fisiológico. Este se ocupa principalmente en RN con poliglobulia. OBJETIVO Este procedimiento se realiza para disminuir el volumen de GR y la hiperviscosidad de la sangre. CONTRAINDICACIONES Paciente inestable donde el riesgo es mayor al beneficio Trastornos de coagulación PREPARACIÓN PREVIA 1. Lavado de manos 2. Poner al RN en cuna conectándolo a monitores de signos vitales y saturación 3. Instalar sonda gástrica en caída libre. 4. No alimentar al RN al menos 2 -4 horas antes del procedimiento 5. Instalar acceso venoso periférico para la infusión de solución fisiológica y luego de la glucosa. PROCEDIMIENTO SUEROFERESIS 1. En los RN con policitemia el líquido de dilución óptimo es solución isotónica al 0,9%. 2. Cálculo fórmula OSKI para el volumen de recambio. 3. Preparar para punción arterial 4. Conectar la aguja mariposa (21G) a la jeringa de 20 mL 5. Limpiar sitio de punción con alcohol al 70% o clorhexidina al 0,5% FÓRMULA OSKI Volemia x (hematocrito observado - hematocrito deseado (55%) ————————————————————————— Hematocrito deseado TIPS DE CÁLCULO 20 minutos ——> x3 el volumen a infundir 30 minutos ——> x2 volumen a infundir 15 minutos ——> x4 volumen a infundir 2 horas —————> divide 2 NOMOGRAMA DE RAWLINGS Permite estimar la volemia según el peso de nacimiento. Menor a 1000 gr ——> 110 mL/kg 1000 - 2000 gr ———> 100 mL/kg 2000 - 2500 gr ———> 95 mL/kg 2500 - 3500 gr ———> 85 mL/Kg ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 3500 - 4000 gr ———> 80 mL/kg Mayor a 4000 gr ——> 70 mL/kg VÍAS PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO Arteria y vena periférica (preferencia) Vena umbilical y vena periférica Arteria umbilical y vena periférica Arteria umbilical y vena umbilical VELOCIDAD DE EXTRACCIÓN El procedimiento dura 20 a 30 minutos. No se debe exceder los 3 -4 mL/kg cada 5 minutos. CUIDADOS POSTERIORES 1. Al terminar el procedimiento se debe mantener solución glucosada por vía endovenosa para prevenir hipoglucemia. 2. Monitorizar los signos vitales durante al menos 6 a 12 horas. 3. Controlar hematocrito 6 a 8 horas post procedimiento + control de glucosa 4. Iniciar alimentación a las 6 - 12 horas si está estable y asintomático 5. Si están inestables, con asfixia, hipoglucemia, infección, PEG severo, entre otros, se debe iniciar alimentación a las 24 horas. 6. Se debe observar intolerancia alimentaria. COMPLICACIONES Apnea y/o bradicardia Espasmo vascular Hipotensión Obstrucción de la mariposa Extravasación de la vía venosa Intolerancia alimentaria ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Sonda gástrica OBJETIVO Descomprimir la cavidad gástrica, evaluar residuos gástricos (régimen cero enteral) y alimentación y/o nutrición del neonato que no presenta o tiene dificultades en el reflejo de succión - deglución. PESO - CALIBRE N 4 Fr menor a 750 gr Violeta N 5 Fr 1.250 gramos o menos Gris N 6 Fr 1.250 - 2.500 gr Verde N 8 Fr 2.500 gr o más Azul INDICACIONES Descomprimir la cavidad gástrica secundario a la reanimación neonatal uso de VPP RN con patologías que comprometan el sistema gastrointestinal para evaluar el contenido gástrico. Proporcional alimentación enteral en RN menores de 34 semanas que no tengan el reflejo de succión o que tengan descoordinación de este. Administración de medicamentos Realizar lavado gástrico en RN con intolerancia alimentaria o vómitos recurrentes. CONTRAINDICACIONES Atresia esofágica Antecedentes de perforación esofágica o gástrica por sondeo previo RN post operados de atresia que se les haya salido la sonda gástrica de guía. Atresia de coanas. EQUIPO Sonda gástrica de 30 a 40 cm de calibre adecuado al peso del RN Jeringa de pivote de 5 - 10 mL para evaluar residuo y de 20 mL para el lavado gástrico. Tela durapore para fijar la sonda. CONSIDERACIONES ★ Se debe poner en decúbito dorsal con la cabeza en ligera hiperextensión. ★ El cambio de sonda se recomienda cada 48 - 74 horas o cada 7 días - 1 mes en caso de sondas de larga duración. ★ Para confirmar la posición de la sonda se debe introducir 1 cc de aire con jeringa y aspirar suavemente mientras se ausculta la entrada de aire por la cavidad gástrica. Se sienten burbujas si está en el estómago y aire si está en el esófago. ★ Se debe corroborar la fijación, posición y vigencia de la sonda al hacer la mantención. ★ Realizar aseo de cavidades cada 24 horas o cada vez que se necesite ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ★ Rotar narinas en caso de uso prolongado para evitar UPP ★ Sonda nasogástrica: desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al punto medio entre el apéndices xifoides y el ombligo. ★ Sonda orogástrica: desde la comisura de la boca al borde inferior del lóbulo de la oreja y de ahí al punto medio entre el apéndice xifoides y el ombligo. PROCEDIMIENTO Sonda nasogástrica: inserta el extremo de la sonda en la fosa nasal para entrar ligeramente hacia abajo y hacia la oreja de ese lado sin forzarla. Sonda orogástrica: introducir por la boca en dirección hacia la parte posterior de la garganta sin forzarla. ★ Si hay apremio respiratorio se debe sumergir el extremo proximal de la sonda en un recipiente con agua, si se aprecian burbujas sincrónicas en la respiración significa que está en la vía aérea baja (tráquea), por lo que se debe retirar. Si ha comido se hace refluir mediante aspiración. ★ Parche en H es para la orogástrica ★ Parche en pantalón para la nasogástrica. FORMAS DE DEJAR LA SONDA COMPLICACIONES 1. Apnea al estimular la orofaringe. 2. Bradicardia al estimular la orofaringe. 3. Reflejo nauseoso al estimular la orofaringe 4. Cianosis o apremio respiratorio al introducir la sonda a la tráquea. 5. Perforación esofágica 6. Perforación gástrica 7. Sonda mal situada principalmente en el esofago o duodeno. 8. Procedimiento fallido. ★ Siempre al final del procedimiento se debe verificar la saturación de O2 y la FC ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Hemocultivo DEFINICIÓN Obtención de muestras de sangre arterial mediante punción arterial con técnica aséptica para estudiar el crecimiento de MO patógenos en medios de cultivo específicos. INDICACIÓN En caso de sospecha de sepsis neonatal. Se pueden diagnosticar infecciones bacterianas y micóticas. CONTRAINDICACIÓN Paciente inestables donde el riesgo es mayor que el beneficio. Trastornos de coagulación. CONSIDERACIONES ★ Utilizar aguja 23G en RNT o 25G RNPT ★ Se debe tomar antes de iniciar la terapia antibiótica ★ Verificar los 5 correctos ★ El RN no debe haber recibido alimento a lo menos unas 2 - 4 horas antes del procedimiento. ★ Se debe utilizar solución jabonosa de clorhexidina para aseptizar. ★ Se recomienda obtener 2 frascos de cultivo (aeróbicos) de sitio de punción diferentes para determinar si las especies comensales son infecciones verdaderas y no concomitantes. ★ Si se toma muestra conjunta se inocula primero el tubo para MO aerobicos y luego el de anaerobios. ASPECTOS ESPECIALES ★ Las formas óptimas para obtener hemocultivo son: punción arterial, catéter endovenoso central y catéter de arteria umbilical inmediatamente después de la colocación. ★ El volumen mínimo para el hemocultivo es de 1 mL para la recuperación óptima del MO. 1 mL ---- menor a 1,5 kg 2 mL ---- 1,5 a 3 kg 3 mL ----- más de 3 kg ★ Razones por las que los hemocultivos pueden ser falsos negativos. Volumen de sangre insuficiente inoculado. ATB administrado antes de la extracción de hemocultivo. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Punción lumbar CONCEPTO Es un procedimiento invasivo que consiste en insertar una aguja entre L4 - L5 en el espacio subaracnoideo para obtener LCR. INDICACIÓN Cultivo citoquímico para descartar infección meníngea. Administración de fármacos. CONTRAINDICACIÓN Neonatos que tienen aumentada la presión intracraneal secundaria a lesión expansiva intracraneal u obstrucción de la circulación del LCR. Anomalías lumbosacras, trastornos de coagulación o trombocitopenia no corregida. Infección local en el sitio de punción. Inestabilidad cardiorrespiratoria. CUIDADOS DE MATRONERÍA PREVIOS AL PROCEDIMIENTO 1. Identificar nombre y apellido 2. Valorar la estabilidad y los signos vitales previo al procedimiento 3. Preparar bolsa de reanimación de máscara de tamaño adecuado para conectarla al blender. 4. Explicar a los padres el procedimiento + consentimiento. 5. Preparar la mesa 6. Preparar medios no farmacológicos para disminuir el dolor. PROCEDIMIENTO El RN puede estar sentado o en posición decúbito lateral (más recomendada) No debe estar alimentado previamente por posible broncoaspiración. Se debe evitar la flexión del cuello porque puede comprometer la vía aérea. Se debe realizar la aseptización con clorhexidina al 2% Recolectar las muestras de LCR por goteo de aproximadamente 1 cm en cada tubo. La primera muestra se enviará a cultivo bacteriano y la segunda a recuento celular. Los resultados se encuentran disponibles dentro de las primeras 3 horas. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Preparación de soluciones ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Cuidados de la piel ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Oxigenoterapia DEFINICIONES Oxigenoterapia: es la administración de oxígeno en concentraciones superiores a 21% para prevenir y tratar la hipoxia, y asegurar las necesidades terapéuticas manteniendo dentro de los rangos normales la PaO2 arterial y la saturación de hemoglobina. FiO2: es la fracción inspirada de oxígeno. Flujo: es la cantidad de gas administrado (L/min) OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO PaO2 normal Disminuir GC Prevenir complicaciones de la hipoxia Entregar cantidad suficiente de O2 a los tejidos por sus necesidades metabólicas. CONSIDERACIONES/REQUISITOS Calentado: debe estar administrado a 37 grados. Humidificado: absoluta de 44 mg/l Mezclado: debe hacer una mezcla de aire y O2 Monitorizado: oximetría de pulso mediante uso de monitor cardiorespiratorio. Dosificado e indicado: con litros y FiO2 especificado por profesional médico. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE FLUJO - Bajo flujo: menor o igual a 1 L/min - Alto flujo: mayor a 1 L/min ★ Ambos sistemas pueden suministrar concentraciones entre 21 a 100% OXÍGENO A FLUJO LIBRE Es un sistema que administra el oxígeno a través de un circuito conectado a uno de sus lados a una fuente de oxígeno con un flujo entre 5 -10 litros por minuto, y por el otro lado se acerca a la nariz del neonato directamente o usando una máscara facial o una bolsa inflada por flujo (tipo anestesia). Ventajas: es útil en aquellos que tienen dificultad respiratoria leve con concentraciones bajas de O2 y que lo necesitan por corto tiempo. Desventajas: poco confiable ya que depende de la distancia en que se ponga de la nariz del RN (ojalá a menos de 2 cm). OXÍGENO POR INCUBADORA Mantiene la termo neutralidad y aporta la concentración precisa de O2 Ventajas: permite programar la FiO2 a administrar. Desventajas: no se mantiene los niveles estables de FiO2 al abrir la incubadora ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 NARICERA Sistema que se coloca en nariz para la entrega de oxígeno hacia la nasofaringe (sitio donde se mezcla el aire inspirado). Es una administración de bajo flujo que provee una FiO2 según el flujo inspiratorio del neonato donde la nasofaringe actúa como reservorio. Ventajas: permite la observación directa del RN, facilita los procedimientos, favorece la movilidad y la aspiración, se puede usar a largo plazo y permite la alimentación enteral. Desventajas: puede lesionar las narinas, se puede desplazar el dispositivo y provoca fluctuaciones frecuentes en la FiO2. Flujómetro de 1 a 1,5 litros. Cuidados de matronería: - Elegir cánula adecuada (0 a 4) - Proteger la piel en la zona de fijación - Valorar el estado clínico - Controlar saturometría - Valorar presencia de secreciones y sus características - Mantener narinas permeables - Rotar decúbito del RN - Realizar los registros de valoración del estado clínico y las modificaciones de la FiO2 y flujo. - Hacer recambio de dispositivo y rotular de acuerdo a las normas del servicio. HALO, CÂMARA CEFÁLICA O DE HOOD Sistema de semicilindro que se pone alrededor de la cabeza para concentrar la mezcla inspirada. Se usa en neonatos con alteración en la oxigenación, que pueden sostener una mecánica ventilatoria espontánea afectiva, generalmente en la fase aguda de la enfermedad respiratoria Ventajas: este sistema permite administrar concentraciones altas con monitoreo continuo de FiO2 y favorece la fluidificación de las secreciones respiratorias. Desventajas: limita la movilización, disminuye la observación del paciente, dificulta los procedimientos, anula la posibilidad de alimentar por succión, requiere internación en UCIN y dificulta la aspiración de secreción e higiene bucal. Flujómetro de 15 litros TABLA COMPARATIVA ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Monitorización 1. FRECUENCIA RESPIRATORIA En un recién nacido puede variar de un momento a otro y responde a temperatura, sueño y llanto. Técnica: Se debe observar y contar los movimientos abdominales en 1 minuto. Valores de referencia: el rango normal es de 40 a 60 rpm. Se debe considerar los cambios durante el periodo de transición y el llanto. 2. FRECUENCIA CARDIACA En un recién nacido también puede variar de un momento a otro y responde a temperatura, sueño y llanto. Procedimiento: se pone al RN en decúbito supino localizando el pulso en el cuarto espacio intercostal por fuera de la línea medio clavicular para poner el fonendoscopio (debe estar tibio y limpio previamente) Valores de referencia: 120 a 160 lpm pero puede variar si se encuentra en transición o en sueño profundo. MONITOR CARDIORESPIRATORIO Se utiliza para proporcionar un monitoreo confiable y continuo para monitorear la FC latido a latido y así permitir la evaluación y vigilancia continua de los RN críticamente enfermos. Además ayuda a identificar los parámetros que se encuentren por encima o por debajo de ciertos límites de alarma preestablecidos. Funcionamiento: se transforma la corriente iónica del corazón en corriente eléctrica de baja amplitud, definida en milivoltios, la que después se amplifica para ser digitalizada por el monitor, esta es detectada por 3 electrodos colocados sobre la piel y se muestra como un trazado de electrocardiograma (ECG). Los límites de las alarmas son: Baja: 80-100 Lat/min Alta: 180-200 Lat/min Ubicación de electrodos 1. Brazo derecho (blanco): pecho lateral derecho al nivel de la línea del pezón. 2. Brazo izquierdo (negro): pecho lateral izquierdo al nivel de la línea del pezón. 3. Pierna izquierda (roja o verde): caja torácica inferior izquierda 4. Aunque esta configuración permite el uso de los mismos electrodos para monitorear tanto el ECG como la respiración, se puede obtener una señal de ECG óptima cuando el cable del brazo derecho está en la clavícula media derecha y el cable de la pierna izquierda está en el xifoides. Si no utiliza electrodos con cables integrados, coloque las almohadillas de los electrodos en configuración de tres cables como se indica arriba, luego conecte los cables a través de los clips de los electrodos. Conexión de las derivaciones: 1. Cable blanco (brazo derecho) al electrodo de tórax derecho. 2. Cable negro (brazo izquierdo) al electrodo torácico izquierdo 3. Cable rojo o verde (pierna izquierda) al electrodo inferior izquierdo de la caja torácica. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Precauciones No deje toallitas con alcohol debajo de los electrodos como conductores. No aplique electrodos sobre la piel rota o lacerada. Evite colocar electrodos directamente sobre los pezones. Seleccione el electrodo más pequeño, apropiado y eficaz para la monitorización del paciente. Minimizar la exposición de la piel y limitar las posibles complicaciones por irritación y adhesivos. No aplique electrodos a apósitos de plástico de película transparente; el apósito actuará como un aislante entre la piel y el electrodo. Asegure el cable del paciente al entorno del paciente para evitar un exceso de tracción. 3. PRESIÓN ARTERIAL Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de la arteria impulsadas por la sístole ventricular cardiaca, la presión aumenta o disminuye dependiendo si es sístole o diástole ventricular. Presión arterial sistólica (PAS): Se produce en la fase de contracción del corazón, es el máximo de presión que deben soportar las arterias y la primera que se registra. Presión arterial diastólica (PAD): se produce en la fase de relajación del corazón, es el nivel menor de presión dentro de las arterias. FUNDAMENTO El punto en el que la amplitud de las oscilaciones es máxima coincide con la presión arterial media. La presión diastólica se registra cuando hay una disminución repentina de las oscilaciones. Procedimiento: el ancho del manguito debe ser del 90 % del diámetro del miembro en el tercio medio, el que luego se conecta al manómetro de presión (tipo dinamap). A la presión sistólica se le asigna el valor de la presión del manguito en el momento en que se produjeron las oscilaciones. Detectado inicialmente. La presión arterial media es generalmente la presión del manguito más baja con la mayor oscilación promedio de amplitud. El valor diastólico está determinado por la presión más baja del manguito cuando hay una disminución repentina de las oscilaciones. En lactantes con sospecha de cardiopatía congénita, se debe medir la PA en las cuatro extremidades o al menos el brazo derecho y una pierna para la comparación pre y postductal. Contraindicaciones Edema severo en la extremidad a medir; afectará el resultado. Disminución de la perfusión, isquemia, infiltrado o lesión en la extremidad. Catéter venoso / arterial periférico colocado en la extremidad. Limitaciones Proporciona sólo mediciones de PA intermitentes. La presión puede no ser detectable en estados de baja perfusión o shock. No asuma que es simplemente un problema de equipo; utilizar la evaluación clínica. La presión no es detectable o puede ser inexacta en los recién nacidos que están inquietos o que tienen convulsiones. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 Medidas inexactas Precauciones Seleccione con cuidado el tamaño de manguito adecuado, ya que un tamaño incorrecto puede alterar significativamente la PA. ➔ Manguito demasiado pequeño: la PA será más alta que la PA real. ➔ Manguito demasiado grande: la PA será más baja que la PA real. Verifique la integridad funcional del manómetro. Compruebe la integridad del manguito en busca de fugas. Compruebe la velocidad de desinflado del manguito: si el desinflado es demasiado rápido, la precisión puede verse comprometida. El paciente debe permanecer quieto y en silencio durante las mediciones. Para un control óptimo de las infecciones, utilice un manguito desechable para cada paciente. Complicaciones La perfusión en la extremidad puede verse comprometida si el manguito no está completamente desinflado. El inflado prolongado o repetido del manguito se ha asociado con isquemia, púrpura y/o neuropatía. El inflado del manguito interferirá con la medición de la oximetría de pulso en la misma extremidad. El uso exclusivo del manguito evita el aumento de las infecciones nosocomiales en los paciente 4. OXIMETRÍA DE PULSO Es un método de monitorización no invasiva que nos permite obtener datos dinámicos continuos en tiempo real sobre el estado respiratorio del paciente. Funcionamiento: un oxímetro de pulso utiliza una fuente de luz y un sensor para medir la absorción de luz roja que pasa a través de los capilares en la piel y estima la cantidad de hemoglobina que está totalmente saturada con oxígeno. El oxímetro de pulso también muestra la frecuencia cardiaca del recién nacido, mediante la detección del flujo de sangre pulsátil en los capilares. Indicaciones Monitoreo no invasivo continuo o intermitente de la saturación de oxígeno arterial y la frecuencia cardíaca, en RNT o RNPT. Para objetivar la necesidad real de requerimientos de oxígeno Procedimiento Si el nivel de pulso es adecuado, mostrará SpO2 y frecuencia del pulso. Si el indicador de pulso no está sincronizado con la frecuencia del pulso del paciente, vuelva a colocar la sonda. Después de reposicionar el sensor, si el detector de pulso aún no indica correctamente, cambie el sitio del sensor y asegúrese de que haya una perfusión adecuada en el sitio. ★ Se acepta como saturación normal entre 90% y 95%. Precauciones Usar solo con pulso detectable. La derivación cardiopulmonar con flujo no pulsátil, el manguito de presión arterial inflado cercano al sensor, edema periférico a tensión, hipotermia, estado de baja perfusión secundario a shock o hipovolemia ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022 grave y vasoconstricción periférica significativa pueden interferir con la obtención de lecturas precisas Evalúe el sitio del sensor cada 3 a 4 horas para asegurarse de que el vendaje adherente no se apriete el sitio y que la piel esté intacta Limitaciones Disminución de la precisión cuando la saturación arterial es 90%. Pequeños cambios en FIO 2, y la saturación (1% a 2%) puede estar asociada con grandes cambios en la PaO. 2 ( 6 a 12mm Hg). Las fuentes de luz que pueden afectar el rendimiento incluyen lámparas quirúrgicas. La congestión venosa puede producir pulsaciones venosas, que pueden producir lecturas bajas. El oxímetro de pulso solo proporciona información sobre la oxigenación. No da ninguna indicación de la eliminación de dióxido de carbono del paciente. Equipo: sensor y monitor específicos del fabricante, con visualización de SpO2 y frecuencia de pulso, límites de alarma ajustables para SpO2 y frecuencia de pulso. 5. TEMPERATURA Es el calor corporal producido por reacciones químicas intracelulares. Esta varía según las patologías y el lugar de medición. AXILAR 36,5°C - 37, 3°C: es importante ponerla en el hueco axilar en forma paralela al tronco del RN. Se debe sacar la ropa previamente. RECTAL 37,0ºC - 37,5ºC: se debe colocar al RN en decúbito dorsal lateralizado ligeramente para luego introducir el bulbo del termómetro en el ano con guantes de procedimiento. CUTÁNEA 36,0°C - 36,5°C: se hace mediante un sensor de temperatura o servo control, el cual debe ser puesto en una zona alejada de la grasa parda y no sobre superficies óseas. Consideraciones El control de signos vitales generalmente se realiza comenzando con la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura. Realizar los procedimientos antes de la atención, para no alterar rangos principalmente respiratorios y cardiacos. Se recomienda utilizar fonendoscopio y termómetros individuales, si no se cuenta con ellos realizar desinfecciones de estos entre paciente y paciente. ANAÍS GONZÁLEZ MENDOZA OBS UDD 2022

Use Quizgecko on...
Browser
Browser