Evolución de los Sistemas de Salud en Chile PDF
Document Details
Tags
Related
- Historia de la Salud Pública - PDF
- Modulo de Gestión de Muestras Biológicas 2024-2025 - Organización Sanitaria PDF
- Archivo TEMA 1: Caracterización de las Necesidades Documentales de los Centros Sanitarios PDF
- Esquema Resumen De La Historia De La Salud En España
- Historia y Dimensiones de la Salud Pública PDF
- Una Visión Crítica sobre la Salud Pública en México PDF
Summary
Este documento analiza la evolución de los sistemas de salud en Chile, desde la era colonial hasta la actualidad. Se destacan los roles de la Iglesia Católica y el Estado, así como la influencia de modelos europeos de seguridad social, en la conformación de la respuesta sanitaria del país.
Full Transcript
Evolución de los sistemas de Salud en Chile. La respuesta social en Salud se funda en los orígenes de la república de la mano de la Iglesia Católica, encargada de administrar lazarillos, sanatorios y otras formas de atención social a la comunidad necesitada de amparo frente a la adversidad. Por otr...
Evolución de los sistemas de Salud en Chile. La respuesta social en Salud se funda en los orígenes de la república de la mano de la Iglesia Católica, encargada de administrar lazarillos, sanatorios y otras formas de atención social a la comunidad necesitada de amparo frente a la adversidad. Por otra parte, la comunión decimonónica entre el estado y la iglesia comenzó a desestructurarse a finales del siglo XIX, a partir disputas entre el Vaticano y el Gobierno de Domingo Santa María, que se tradujo en la creación del marco legal conocido con el nombre de Leyes Laicas (1884), que aseguraban el matrimonio civil separado del religioso, y la creación de cementerios laicos. Sin embargo la forma de responder a las necesidades de salud de la población continuó impregnada de la cultura caritativa-misericordiosa heredada de los modelos religiosos de trabajo asistencial, que era básicamente poner en práctica las creencias cristianas al servicio de la comunidad. La cultura asistencial desde sus orígenes entendió el cuidado de salud como atención o asistencia a los necesitados. Este modo de trabajo se sustenta en dos ejes estructurales: el Asistente y el Requirente. Reconoce por tanto dos roles al interior de la sociedad, que pueden calificarse como el desdichado y el generoso, que en su interacción dan cuenta de la cultura que habitó el espacio de los sistemas de salud, y de la herencia cultural que soportamos hoy en día en nuestros lugares de trabajo. Características de este modelo eran el paternalismo, la asimetría de la información y la buena voluntad de los prestadores para trabajar en estos hospitales de la caridad. Desde la independencia hasta finales del siglo 19 el Estado no se hizo cargo de la salud de la población y el concepto de salud pública ni siquiera era utilizado, no existía ningún ministerio a cargo, ni marcos legales que la normaran, y tanto la excelencia en la formación médica y el acceso a la atención médica eran un asunto privado, un lujo que sólo la elite socioeconómica podía darse. Para la gran mayoría de los chilenos funcionaba, como ya se ha dicho, la caridad de la aristocracia y la iglesia católica, consistente en entregar una atención sanitaria focalizada sobre las fases finales de la enfermedad, no existiendo en ningún caso un derecho por parte de los beneficiados de exigirla. Ahora, si se consideran las condiciones de vida de la mayoría de los chilenos hacia fines del siglo 19, se contempla un cuadro de miseria y hacinamiento que determinaba que la nuestra fuera la tasa de mortalidad infantil más alta del mundo. Las enfermedades infectocontagiosas estaban en su apogeo, y la tuberculosis, la viruela y el tifus diezmaban la población de año en año. Ante la única opción en salud que ofrecía la iglesia y la aristocracia, y ante la indiferencia completa del Estado, a partir de 1860 en adelante comenzaron a constituirse espontáneamente las Sociedades de Socorros Mutuos, como organizaciones libres de artesanos y obreros destinadas a dar una respuesta en salud, a través del ahorro colectivo de una parte del sueldo, con el objetivo de contar con fondos para contratar atención profesional en caso de enfermedad. Las sociedades de socorros mutuos se extendieron rápidamente y probaron ser eficientes, pero no lograban dar una respuesta completa frente a los problemas de salud generados principalmente por la pobreza. En ese momento histórico nace la conciencia de la necesidad de una organización estatal de la atención de salud. Junto con las primeras leyes laborales destinadas a proteger a los obreros de la explotación patronal surgen los primeros cargos estatales relacionados con la salud, creándose ministerios de salubridad e higiene pública. Los marcos conceptuales en torno a los cuales se organizó la intención de los políticos más progresistas para dar una respuesta social en salud, durante las primeras décadas del siglo 20, proviene de los modelos de seguridad social europeos, especialmente el alemán y sobre todo el inglés. Su principal característica es que mantienen un patrón de trabajo asistencialista, en el cual la cobertura aspira a la universalidad de la atención como un derecho exigible. El estado benefactor, como bien lo explica Marshall, respondía en sus orígenes a dar cuenta de los derechos sociales de la comunidad, entendidos como ”vivir en forma civilizada de acuerdo a los estándares prevalecientes en la sociedad. Las instituciones más estrechamente vinculadas con este son el sistema educacional y los servicios sociales”. Lipset entendía el objetivo político detrás de esta forma de entender al estado, como una forma de disminuir los efectos sociales y políticos de las profundas diferencias económicas y de oportunidades que ocurrían al interior de las sociedades europeas de la post guerra. El futuro del Estado benefactor estaba escrito. En 1952 se retoma un proyecto del ex ministro de Salud Salvador Allende, que ya llevaba 10 años dormido en las carpetas del parlamento. Fue aprobado por unanimidad en el congreso y desde entonces se levantó todo un complejo sistema de atención de salud que todavía está en pie bajo la forma de los servicios de salud. Al mismo tiempo aparecen otros derechos sociolaborales y el nivel de vida de la población comienza a subir. Conjugados todos estos factores permiten entender la disminución la mortalidad general e infantil por causas infecciosas. La gestión de los servicios sociales cumplió con muchos de los grandes logros de la Salud Pública del siglo XX, reduciendo la mortalidad materno-infantil a cifras equivalentes a las de países desarrollados, contribuyendo a fortalecer en alguna medida a las clases más desposeídas de nuestra población. Con la llegada de los años ochenta, el contexto macroeconómico mundial obligó a plantear políticas de contención del gasto en Salud, que rápidamente se hicieron notar al comenzar a reducir el tamaño de la administración pública y los flujos de dinero destinados bajo la forma de una reforma al sector social. Durante la dictadura militar se dictaron algunos decretos con fuerza de ley que replantearon la escena social y el rol del Estado. Se sustituyo el servicio nacional de salud y se reemplazó por el sistema de servicios nacionales de salud (1979). Los consultorios de APS se desligaron administrativamente del MINSAL, traspasándose a las municipalidades desde 1980. Se crearon las ISAPRES, FONASA y AFPs, que daban cuenta del seguro social, sermena y servicio nacional de salud, traspasando al individuo el riesgo de enfrentar potenciales situaciones detrimentales de salud y servicios sociales, a través de la capitalización individual en seguridad social, forma administrativo financiera que aseguraba al Estado un ahorro de recursos en las áreas sociales que difícilmente podría mantenerse por mucho. De este modo se observan profundas transformaciones en la seguridad social, fragmentando y regulando las responsabilidades estatales. La política social del Estado se desfinancia y pierde su carácter universal, focalizándose conceptualmente como el actual rol subsidiario del Estado, enfocando su accionar social sólo sobre los pobres. Paralelamente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional impulsan durante los 80 las así llamadas políticas neoliberales, de contención del gasto en salud, vivienda y educación, como una forma de “ordenar” a los gobiernos y economías de los países en desarrollo y “hacerlos viables” en el tiempo. De esto modo se llega a comprender el sistema de salud actual, en el que coexisten un subsistema privado y uno público que poseen poblaciones a cargo, capacidades financieras y particularidades de gestión muy distintos. Se trata de dos organizaciones cuyas lógicas son históricamente contrapuestas. Es en este contexto que los gobiernos han planteado durante los 90 la creación de mecanismos de complementariedad e integración sinérgica entre ambos subsistemas. La historia de la salud pública en Chile todavía se está escribiendo. Texto recomendado Historia Social de la Salud Pública en Chile, de María Angélica Illanes, editorial Colectivo de Atención Primaria Santiago 1992. Marshall. Citizenship and social class Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1950.