Histopatología del Embarazo e Infantil PDF

Document Details

DistinguishedRomanticism

Uploaded by DistinguishedRomanticism

Universidad Andrés Bello

PEDRO LEIVA ALVAREZ, TM Mg.

Tags

histopatología embarazo patología medicina

Summary

This document is about histopathology of pregnancy and childhood. It covers topics like spontaneous abortion, ectopic pregnancy, and molar pregnancies, along with other related pathologies and developmental aspects. The document also includes detailed images and diagrams related to these subjects.

Full Transcript

Histopatología del embarazo e infantil PEDRO LEIVA ALVAREZ, TM Mg. Docente Escuela Tecnología Médica UNAB Anatomía Patológica II. Contenidos Aborto espontáneo Embarazo ectópico Mola hidatidiforme: parcial...

Histopatología del embarazo e infantil PEDRO LEIVA ALVAREZ, TM Mg. Docente Escuela Tecnología Médica UNAB Anatomía Patológica II. Contenidos Aborto espontáneo Embarazo ectópico Mola hidatidiforme: parcial y completa Coriocarcinoma Preeclampsia / Eclampsia Trastornos del desarrollo embrionario Macroscopía tuba uterina Embarazo ectópicos más frecuentes ocurren aquí Tortuosidades características Tuba uterina - Células ciliadas para favorecer el movimiento del ovocito - Células en tachuela con actividad secretora Ampolla, ocurre la fecundación Pueden ocurrir los embarazos ectópicos Intramural Itsmo Ampolla Placenta Sinciciotrofoblasto invade endometrio y conforma la placenta Placenta: órgano efímero que está presente en los mamíferos que relaciona estrechamente al feto con su madre, satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del Sitio, sincicio y mesodermo trofoblasto y del mismo embrión. forman las ll id d Posee 2 componentes: una porción fetal, el corion frondoso y una porción materna o decidua basal. A partir del mesodermo, se forma el cordón umbilical y las vellosidades coreales 3ra semana desarrollo embrionario TC laxo rodeado de sitio y sinciciotrofoblasto Citotrofoblasto son células cúbicas que tienen directa relación con el TC laxo. El sinciciotrofoblasto es una masa de células que está en la parte más externa. Cara fetal y cara materna Fetal tiene el cordón umbilical. Está recubierta por el amnios (membrana que está en contacto directo con el líquido amniótico) Materna en contacto con la decidua basal y cotiledones, permite invasión completa Tres vasos sanguíneos: dos venas y una arteria Amnios Proviene desde la placenta La sangre de la madre llega a los cotiledones y los llena. Las vellosidades coriales están "flotando" en esta zona La sangre fetal y la de la madre nunca se juntan. Hay intercambio de nutrientes y desechos en las vellosidades Sincitiotrofoblasto se reorganiza ya que de no hacerlo, dificultaría el traspaso de nutrientes y desechos entre la madre y el feto Vellosidades coriales Donde ocurre el intercambio, se reorganizó y se le denomina zona alfa Donde no ocurre esto, no se reorganizó y se le denomina zona beta VS con sangre fetal Fetal Sincicio se reorganiza para permitir el paso de nutrientes Materna Dentro de las vellosidades, Lúmenes con sangre se encuentra la sangre fetal materna Aborto espontaneo Patología más frecuente Embarazo que finaliza con la expulsión de los productos de la concepción antes de las 20 semanas de gestación. Aproximadamente el 15% de los embarazos reconocidos se abortan en forma espontánea. 30% de las mujeres abortan espontáneamente sin darse cuenta de que estaban embarazadas. El síntoma más importante corresponde al sangrado. La mayoría de los abortos espontáneos ocurren a las 12 semanas de gestación. Es más probable que ocurra un aborto a que nazca un ser humano._. Etiología Anomalías cromosómicas (50-70%), principalmente en los abortos espontáneos que se producen a la 7ma semana de gestación. Algunas anaeupleoidias son viables Otras causas: Útero septado: No se fusionaron los conductos de Muller (útero Infecciones tempranas del embarazo (Listeria, CMV, Toxoplasma) con una pared en el medio) Factores mecánicos (leiomiomas uterinos, útero septado, incompetencia del cuello uterino) Factores endocrinos (diabetes materna, ovario poloquístico, defectos de la fase lútea, deficiencia progesterona, hipotiroidismo) Factores inmunitarios Tabaquismo Consumo de cocaína Malformaciones congénitas fetales (principalmente defectos del tubo neural) Edad materna avanzada Gestación múltiple Entre más anomalías que presente el embrión, más rápido es el aborto P i i l t t é t i (1 2 3 4) Primer aborto es muy probable Si continúa este patrón, entonces hacerse estudios moleculares Histolopatogía del aborto Vellosidades coriónicas, decidua inflamada, hemorragia, necrosis Proceso inflamatorio o alteraciones en las vellosidades Tamaño de núcleos Hemorragia y tejido conectivo Reacción de Arias-Stella Evita la Modificación que ocurre en el endometrio hipersecretor que afecta fundamentalmente a los núcleos. Se observa en el endometrio del embarazo extrauterino y en la retención de restos ovulares. Estos pueden mostrar una cromatina de aspecto vacuolizado o granular, aunque también pueden verse núcleos condensados y compactos (picnóticos). Embarazo ectópico NO SON VIABLES. Principalmente ocurren en la ampolla Implantación extrauterina de un óvulo fertilizado. > 95% ocurren en las tubas uterinas. Diagnóstico basado en la visualización de un saco gestacional extrauterino mediante ecografía transvaginal o confirmación histológica. Aproximadamente el 2% de todos los embarazos notificados en los Estados Unidos son ectópicos. 2.7% de las muertes relacionadas con el embarazo atribuidas a la ruptura de un ectópico. El diagnóstico aumenta con la edad: 0,29% (15- 19 años), ~ 0,5% (20-24 años), ~ 0,58% (25-29 años), ~ 0,7% (30-34 años) y ~ 0,89 % (35 - 44 años). Embarazo ectópico: localizaciones Tubas uterinas: representan el 95,5% de los sitios de implantación extrauterinos: 2,4% intersticial, 11,1% fimbrial, 12,0% ístmico y 70% ampular. 4.5% son extratubarios: 3.2% ováricos y 1.3% abdominales. Puede implantarse en cualquier lugar de las vísceras abdominales o la superficie peritoneal. Etiología Enfermedad pélvica inflamatoria. La alteración de la anatomía tubárica causada por una infección es la causa más probable; La inflamación de las tubas uterinas está presente en hasta el 90% de los embarazos tubáricos, que es 6 veces más común que en las tubas uterinas normales. Tabaquismo. Salpingitis. Dispositivo intrauterino (DIU). Cirugía tubas uterinas. Embarazo ectópico previo. Aproximadamente la mitad de las pacientes con embarazos ectópicos no tienen ningún factor de riesgo identificable. Embarazo tubario Tuba uterina con lesión quistica hemorrágica Inviables, pero muy raros casos pueden nacer Embarazo tubario A pesar de que no se vea el embrión, la presencia de vellosidades coriónicas es el indicador de embarazo tó i Embarazo tubario Enfermedad trofoblástica gestacional: Mola hidatidiforme o embarazo molar Es una alteración del desarrollo placentario en embarazos con fecundación defectuosa. Se caracteriza por la formación de una masa de tejido de tipo placentario alterado, con formación de vellosidades coriónicas edematosas, sin vascularización y con hiperplasia del trofoblasto. Casi siempre terminan en aborto. Frecuencia: 1:2000 embarazos. En casos raros puede ocurrir malignización (coriocarcinoma). El embarazo molar puede ser completo o parcial (mola completa o mola parcial). Mola hidatidiforme completa La mola hidatidiforme completa es una enfermedad trofoblástica gestacional caracterizada por agrandamiento hidrópico difuso y proliferación trofoblástica de las vellosidades coriónicas. Tiende a verse hinchado Solo genoma paterno diploide. La ecografía muestra el aspecto característico de una “tormenta de nieve”. Los pacientes suelen presentarse con ecografía anormal, sangrado vaginal o un aborto perdido. La neoplasia trofoblástica (mola invasiva o coriocarcinoma) sigue a una mola completa en el 15-20% de los casos. Mola hidatidiforme completa Sinciciotrofoblas to con pleomorfismo, agrandados y con prominente núcleo Mola hidatidiforme completa Info genética permite la formación de la placenta y la info Generada por androgénesis genética del embrión. Al tener la maquinaria, forma "algo" que sólo forma placenta Sin la impronta materna En el embarazo molar completo no hay formación de embrión Mola hidatidiforme parcial Mola hidatidiforme resultante de la fertilización de un óvulo normal por 2 espermatozoides o por 1 espermatozoide seguida de la duplicación del contenido cromosómico paterno. 2 poblaciones discretas de vellosidades (vellosidades hidrópicas agrandadas y vellosidades fibróticas pequeñas), con las vellosidades más grandes mostrando bordes festoneados irregulares y formación de cisternas. Suele tener un genotipo triploide diándrico (solo del padre). El diagnóstico diferencial principal incluye mola completa (p57 negativo, genotipo diploide diándrico) y aborto hidrópico (p57 positivo, genotipo diploide biparental). El diagnóstico definitivo requiere pruebas moleculares para su confirmación (criterio de diagnóstico esencial en la clasificación de 2020 de la OMS de tumores genitales femeninos) Mola hidatiforme parcial Mola hidatidiforme parcial Triploidia Puede ser embrionado Algoritmo IHQ El gen p57 está sometido a impronta paterna, por lo que su expresión normal es monoalélica Si tenemos info genética del padre, requiere de la info genética de la madre para su expresión. En este caso, como no materna. hay, la info paterna no se expresa y por lo tanto saldrá lt d ti Coriocarcinoma Forma agresiva de neoplasia trofoblástica gestacional compuesta por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y trofoblasto intermedio (neoplasia trifásica). Surge de embarazos previos, más comúnmente después de una mola hidatiforme completa. Comportamiento agresivo. La gonadotropina coriónica humana (hCG) en suero es un marcador tumoral confiable. Hormona en test de embarazo Altas tasas de curación con quimioterapia. El sangrado vaginal es el síntoma más común. También puede presentarse inicialmente con enfermedad metastásica, especialmente después de embarazos no molares, en los pulmones (disnea, hemoptisis), tracto genital inferior (nódulos violetas localizados en la vulva, vagina o cuello uterino), hígado (función hepática anormal, hemorragia intraabdominal) y cerebro (síntomas neurológicos, por ejemplo, convulsiones, estado mental alterado). Láminas sólidas de sincitiotrofoblasto atípico, citotrofoblasto y trofoblasto intermedio. Ausencia de vellosidades coriónicas. Excepto en el coriocarcinoma intraplacentario, donde el tumor está rodeado de vellosidades. Algunos casos pueden presentarse como tumores trofoblásticos mixtos con un tumor trofoblástico del sitio placentario asociado o un componente tumoral trofoblástico epitelioide. Patrón infiltrativo y destructivo Histerectomía radical Alta actividad mitótica Antecedentes de necrosis y hemorragia Preeclampsia / Eclampsia La preeclampsia es un trastorno hipertensivo Resguardar placenta por requerimiento de específico del embarazo diagnosticado por la la madre presencia de tres signos principales: hipertensión, proteinuria y edema diagnosticados después de las 20 semanas de edad gestacional (generalmente comienza a las 32 semanas, pero puede presentarse antes en pacientes con enfermedad renal preexistente o hipertensión o molas hidatidiformes). La eclampsia es preeclampsia complicada por convulsiones, coagulación intravascular diseminada, que afecta al hígado, riñón, HTA súbita con edema y proteinuria cerebro, corazón y placenta debido a trombosis Inicia en la semana 20. Entre la semana 20 a 32 se forman los síntomas. Se presenta en la de arteriolas y capilares. semana 32. Si se mantiene en el tiempo, se desarrolla la eclampsia Etiología Afroamericanos. Historia familiar de preeclampsia. Nuliparidad. Embarazos múltiples. Fertilización in-vitro. Enfermedades preexistentes (diabetes, hipertensión crónica, enfermedad renal crónica, lupus eritematoso, síndrome antifosfolípido). Preeclampsia en Chile Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones con el embarazo o el parto. Provoca el 25% de las muertes maternas en Chile, siendo la principal causa de muerte en este grupo de pacientes. SHE: Síndrome hipertensivo del embarazo M. liso y endotelio desaparecen porque es reemplazada por trofoblasto. Al tener un lúmen más amplio, más sangre llega, condicionando la reestructuración Fisiopatología En la semana 20 no ocurre la reestructuración de las arterias, por lo que permanecen su m.liso y endotelio. Llega menor cantidad de sangre esperada, llegando con mayor flujo al feto. Feto como requerimiento, pide más sangre. Madre sube la presión. La mayoría de las placentas Normal son más pequeñas de lo esperado, aunque un subconjunto es más grande de lo esperado Los infartos y los hematomas retroplacentarios son más frecuentes. Histología Preeclampsia Isquemia de las vellosidades (aumento de los nudos sincitiales, engrosamiento de la membrana basal trofoblástica, hipovascularización de las vellosidades, aglutinación e infarto de las vellosidades), necrosis fibrinoide de los vasos uterinos y aterosis aguda; arterias espirales y basales más tortuosas o densamente distribuidas de lo normal inmadurez trofoblástica inapropiada. Histología Eclampsia Riñones: glomérulos agrandados, hinchados y sin sangre con luz capilar borrada por células endoteliales hinchadas; hipercelularidad leve / nula; puede tener una hernia de mechón capilar en el túbulo proximal (mechón); rara formación de media luna en casos graves; arteriolas aferentes normales; la enfermedad grave puede causar necrosis cortical renal bilateral. Hígado: hemorragia, trombos de fibrina. Cerebro: hemorragia macroscópica o microscópica; trombos de vasos pequeños. Trastornos del desarrollo embrionario Anomalías Período somítico, entre semana 3 y 8. Alteraciones en la organogénesis Problemas en la morfogénesis embrionaria, producto de teratógenos → teratología. Pueden presentarse en un órgano o región anatómica, denominándose una malformación congénita. Actualmente se denominan anomalías congénitas. Agenesia Falta total de un órgano. Aplasia Falta del desarrollo de un órgano, pero con la presencia de un rudimento o esbozo. Hipoplasia Desarrollo incompleto de un órgano, que así, no alcanza el tamaño adulto normal. Atresia Formación incompleta de la luz de una víscera hueca. o conexión Displasia del desarrollo Falta de desarrollo o de maduración Trastorno de desarrollo de células o tejidos que da lugar a la presencia de ciertas estructuras histológicas anormales o primitivas. No confundir con la displasia celular, característico de lesiones precancerosas. Disrafias Sin cerebro Tiene que cerrarse Consecuencia de la el día 25 Tiene que cerrarse el día 27 falta de fusión de estructuras. Falla del cierre de neuroporo craneal Falta vértebra, por lo que se Sin rellena con cuello tejido adiposo Ectopia Timo intratiroídeo Localización anormal de los tejidos en sitios ectópicos. Ejemplos de trastornos del desarrollo Anencefalia – espina bífida compleja: Disrafia de la formación del SNC. Defecto en el cierre del tubo neural (día 25: neuroporo cefálico, día 28: neuroporo caudal). Malformaciones por talidomida: 1960: utilización de la talidomida (fármaco teratógeno) como sedante en mujeres embarazadas en Inglaterra y Alemania. Reducción del tamaño de los miembros (focomelia) en recién nacidos. Enantiómeros (imagen especular), isómeros ópticos Ejemplos de trastornos del desarrollo Síndrome fetal por hidantoina: Tratamiento antiepiléptico administrado a mujeres embarazadas. Los recién nacidos sufren de rasgos faciales característicos y trastornos cardiacos congénitos. Síndrome fetal alcohólico: El alcohol es un potente teratógeno, sobre todo si una mujer embarazada lo consume durante el 1er trimestre. Aumenta el riesgo de aborto, muerte intrauterina, retardo en el crecimiento o retardo mental en el recién nacido. Ejemplos de trastornos del desarrollo Complejo TORCH: Infección por alguno de los microorganismos representados por la sigla TORCH, durante el embarazo. ✓ Toxoplasma ✓ Otros (enterovirus, Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis, parvovirus B-19, Treponema pallidum, Trypanozoma cruzi, virus de hepatitis B, VIH, virus varicela-zoster) ✓ Rubeola ✓ Citomegalovirus ✓ Herpes simple Se asocia a la aparición de anomalías multisistémicas (microcefalia). Síndrome TORCH Rev Chilena Infectol 2016; 33 (2): 191-216 Rev Chilena Infectol 2016; 33 (2): 191-216 Ejemplos de trastornos del desarrollo Sífilis congénita: Transmisión vertical de la sífilis de la madre al feto, se caracteriza por la triada de Hutchinson: queratitis intersticial, hipoacusia sensorineural, dientes de Hutchinson y nariz en “silla de montar”.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser