Document Details

HardWorkingLearning8016

Uploaded by HardWorkingLearning8016

Universidad Católica Andrés Bello

Tags

psicoanálisis sigmund freud historia de la psicología

Summary

Este documento presenta una introducción a Sigmund Freud y su trabajo sobre el psicoanálisis. Incluye información sobre la vida y las influencias que moldearon sus ideas. Sirve como antecedentes para un estudio más completo del tema.

Full Transcript

CLASE 6 Tema 7: Sigmund Freud (1856-1939): La fundación del psicoanálisis (UV). Antecedentes y desarrollo histórico. T1: Marx, M. y Hillix, W. (1983). Sistemas y teorías Psicológicos contemporáneos. Cap...

CLASE 6 Tema 7: Sigmund Freud (1856-1939): La fundación del psicoanálisis (UV). Antecedentes y desarrollo histórico. T1: Marx, M. y Hillix, W. (1983). Sistemas y teorías Psicológicos contemporáneos. Cap.8. (pp. 239-253). Los psicólogos norteamericanos han consagrado a Freud como el teórico de la psicología más eminente de todos los tiempos. Influencias antecedentes Pioneros Fundador Desarrolladores G. W. Leibniz Hohan Friedirch Herbart Alfred Adler (1646 - 1715) (1776 - 1841) (1870 - 1937) Johann Wolfgang Goethe Arthur Schopenhauer Carl G. Jung (1749 – 1887) (1788 - 1860) (1873 - 1933) Gustav Theodor Fechner Jean Martin Charcot Sandor Ferenezi (1801 - 1887) (1825 - 1893) (1873 - 1933) Sigmund Freud Charles Darwin Joseph Breuer (1856 - 1939) Otto Rank (1809 - 1882) (1842 - 1925) (1884 - 1939) Karen Horney (1885 -1952) Harry S. Sullivan (1892- 1949) Erich Fromm (1900 - 1980) ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PSICOANÁLIS Hubo dos clases de influencias: La tradición intelectual y las influencias personales directas. Leibniz elaboró la teoría de las mónadas, una versión dinámica de los átomos de Demócrito. Que se le podía considerar como un centro de motivación una entidad automoviente. Freud abandonó la tradición mecanicista por la más dinámica de Leibniz. Leibniz señaló el inconsciente y los grados de consciencia, un siglo después Herbart retomó esta idea, y elaboró una matemática del conflicto entre las ideas que pugnan por hacerse consientes. Al parecer Brentano fue el que introduce a. estas ideas de Leibniz a Freud, ya que consideraba sus ideas psicológicas en la actividad más que en los elementos. Freud reconoció que Schopenhauer había formulado la idea de represión en el inconsciente, pero dijo que desarrolló las mismas ideas sin haberlo leído. La tradición científica romántica alemana, según Freud el poema de Goethe fue lo que le hizo decidirse por la ciencia. Freud estudió en la escuela mecanicista de Helmotz, pero formularía su propia versión sobre lo que determina la conducta humana: determinismo psíquico. La tesis de Darwin reforzó el determinismo de Freud. Muchas de sus ideas surgieron de la teoría de la evolución, como el instinto de muerte. Incluso el tema central del evolucionismo es la reproducción, a lo que se debe la importancia de los motivos sexuales en Freud. Hughlings Jackson combino una perspectiva fisiológica y evolutiva, pues para él el sistema nervioso era una estructura jerárquica donde estructuras superiores más complejas están determinadas por estructuras inferiores menos complejas. Para Jackson las enfermedades nerviosas proceden de una “disolución” que es lo opuesto al desarrollo evolutivo. Podemos decir que Freud fue influenciado por tradiciones antagónicas, un romántico mecanicista. Influenciado también por su religiosidad. En relación con Fechner, a Freud le interesaba la intensidad de la estimulación, la energía mental y el concepto topográfico de la mente. LA VIDA DE SIGMUND FREUD Muchos consideran a su sistema un error por basarse en la observación de sí mismo. Durante su vida se interesó mucho en el mundo académico. Le interesó la cocaína en la medicina. Breuer, otro médico, le da su protección y consejo. En 1885 obtuvo una beca en París para estudiar con Charcot, donde se fortaleció su interés por la hipnosis, y aprendió sobre histeria. Comenzó a emplear hipnosis en sus prácticas, acompañada de los masajes, los baños y la electroterapia moderada. Hacia 1895 había perdido interés en la anatomía y junto con Breuer publica los Estudios sobre la histeria, obra que marcó el comienzo del psicoanálisis. Luego Fliess pasó a ser su mentor y para 1900 tuvieron un entredicho y posteriormente se separaron. Quiza su hito más importante fue la publicación de la interpretación de los sueños en 1900, dos años después de la muerte de su padre, y según la propia interpretación de Freud, la liberación del inconsciente solo puede ocurrir cuando el padre se halla ido. Jung, Adler, Rank y Ferenezi fueron sus primeros discípulos y luego rebeldes. Jung informó más tarde que la doctrina analítica sería más fácil si no se insistiera tanto en el sexo, esto ahondó la brecha con Freud. SURGIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS Breuer y Freud trabajaron el caso de histeria de Ana O, con quién nació la cura de la charla. Luego fue con Charcot, que trataba la histeria con hipnosis. Freud en su regreso a Viena descubrió que no todos los pacientes eran susceptibles a la hipnosis, para estos empezó a modificar su técnica. En su insistencia por hacer recordar a los pacientes sus síntomas, remplazó el trance hipnótico por la asociación libre como método de tratamiento. Hubo muchas ideas de Freud y Breuer que sirvieron base al psicoanálisis. La primera de ellas era la importancia de los procesos inconscientes en la teología de la neurosis, por el hecho de los. síntomas aparecían en periodos que el paciente no podía recordar. También por la influencia de las sugestiones hipnóticas que los pacientes no solían recordar. Para la época, Freud estaba convencido que el sexo tenía un papel predominante en los trastornos psíquicos del neurótico. Charcot decía que siempre un tipo de los casos estaba ligado al sexo. El mismo Freud observó que la mayoría de sus pacientes histéricas sufrieron experiencias sexuales traumáticas. También entendía la importancia del simbolismo, los síntomas parecían ser representaciones distorsionadas, pero simbólicas, de conflictos reprimidos. Entonces se desprende que la aceptación del inconsciente se entreteje con la noción de la represión del inconsiente; los impulsos y recuerdos indeseables son empujados al inconsciente. El paciente solo puede ser curado mediante la recuperación y elaboración de lo reprimido (abreacción). En su búsqueda de los orígenes de los síntomas, Freud empieza retroceder cada vez más en la vida del paciente, hasta reconocer la importancia de las experiencias infantiles (sexuales). El último descubrimiento y quizá el más importante fue el de transferencia, donde el paciente trasfiere al terapeuta los sentimientos que antes había experimentado hacia otra gente, en especial a los padres La transferencia era la herramienta más útil del terapeuta. EL SISTEMA DE FREUD En su análisis se debe separar sus construcciones teóricas de sus técnicas terapéuticas. Como investigador fue insensible a la crítica, pero sensible a la autocrítica, por lo que el sistema fue flexible. Rara vez presentó sus teorías como verdades; las presentaba como conclusiones de ensayo apoyadas en datos clínicos. Siempre pensó que las estructuras del inconsciente eran reales. El aparato psíquico Freud creía haber encontrado lo consiente y lo inconsciente. Lo inconsciente opera de acuerdo con lo que Freud denominó proceso primario; lo consiente de acuerdo con el proceso secundario. Los mecanismos que pueden observarse en los sueños corresponden al proceso primario. Algunos de ellos son la condensación de varios pensamientos en un único símbolo, el desplazamniento de un impulso a un símbolo, la característica atemporal de los sueños, la conversión de un impulso en su opuesto… La ilogicidad del sueño. Una parte de la energía para el aparato mental es la libido; que yace en las tensiones biológicas, cuya principal y más importante es la sexual. El id es el principal reservorio de esta energía y siendo inconsciente actúa de acuerdo al proceso primario. Cada instinto tiene una fuente de tensiones biológicas, una finalidad de descargarse en alguna actividad, y un objeto que facilitaría la descarga. El ello opera de acuerdo con el principio del placer. Placer = eliminación de tensión. Luego surge el ego, que opera de acuerdo a las leyes del proceso secundario, por lo que necesita estar en contacto con la realidad Principio de la realidad. El yo sigue estando al servicio del placer a través del principio de la realidad, pero deja de lado la gratificación directa por una gratificación más general. Como resultado de las realidades culturales impuestas por los padres surge el superego, que busca detener ciertas actividades placenteras. En gran parte es inconsciente por lo que sigue las leyes del proceso primario. El. superego tiene dos subsistemas: la conciencia moral (castiga= culpa) y el ideal del yo (premia= orgullo). Freud concluyo que los instintos podían dividirse en instintos de vida (Eros) e instintos destructivos (Thanatos). Consideraba a los instintos conservadores, procuran retornar a un estado previo. Como la materia viviente proviene de la materia muerta, el estado previo es el estado de completa quietud, la muerte. Propuso que la libido como energía está a favor del instinto de vida. A medida que se desarrolla el yo, la energía psíquica predomina más en el que el ello. El yo liga la energía a las representaciones psíquicas de los objetos (catexia). En el curso del desarrollo hay una etapa donde gran parte de la energía libidinal catectiza al progenitor del sexo opuesto Complejo de Edipo/Electra. Para Freud el conflicto epídico era una contribución fundamental para el psicoanálisis; uno de los presupuestos necesarios para su aceptación es que la sexualidad se desarrolla muy tempranamente. El tratamiento de la neurosis La teoría vino después del tratamiento y no al revés. Como los impulsos reprimidos están en el inconsciente, se necesita un método especial para acceder a ellos, como la hipnosis o la asociación libre. También puede servir una interpretación adecuada de los sueños. Para ello, se indica al paciente que diga lo que asocia con los elementos del sueño. El análisis de la resistencia contra el recuerdo de los materiales reprimidos puede ser la tarea más difícil del psicoanalista. El paciente, al superar la resistencia, pone sus impulsos bajo el control del yo, donde logra el control racional de los impulsos. Puede obtener una gratificación más completa cuando ajusta los impulsos al principio de la realidad. La superación de la resistencia es posible en algunos casos gracias a que una porción de la energía libidinal se transfiere al terapeuta. En este proceso el paciente se verá obligado a recordar material de recuerdos antiguos, por lo general relacionados con sexo. El conflicto epídico y su resolución son centrales para el análisis. Todo el síntoma tiene un interés por su valor simbólico, que conducen al verdadero problema. Investigar los síntomas para describir las causas es contrario a lo propuesto por los conductistas que eliminan el síntoma directamente. Al poner los impulsos bajo el proceso secundario el paciente desarrolla un autocontrol. Para Freud la humanidad mejoraría volviéndose meramente racional. Esto lo vuelve en una posición extraña sobre su determinismo. Tema 7: Fundamentos de la práctica psicoanalítica. T1: Marx, M. y Hillix, W. (1983). Sistemas y teorías Psicológicos contemporáneos. Cap.8. (pp. 253-269). LOS REBELDES Alder, Jung, Rank y Ferenezi. Entre ellos hubo acuerdos y desacuerdos también. Levinson nos dice que es común este desenlace de las relaciones mentor- maestro. Alfred Adler. Comenzó a reunirse con Freud en 1902, y se separaron en 1911 formando una escuela rival: La psicología del individuo. Freud al principio consideró los aportes de Adler, como el de la inferioridad orgánica en los neuróticos. Adler destacaba el conflicto entre masculinidad y feminidad, con puntos de vistas muy diferentes a los de Freud. Para el había que superar la feminidad, tanto hombres como mujeres (protesta masculina), y no de la sexualidad en sí misma. La voluntad de poder sería la fuerza más importante en la vida de los hombres, el sexo viene de esa voluntad. Según él, la voluntad de poder y la necesidad de superar la inferioridad resultan condiciones de vida que valen universalmente para los niños. El niño no es un pequeño animal sexual que reprime sus deseos incestuosos, es un organismo pequeño cuyas necesidades deben ser atendidas por adultos relativamente poderosos. Desarrolla sentimientos de inferioridad con respecto a los adultos, y debe esforzarse por superarlos y alcanzar su independencia. El conflicto epídico es más una conquista de la madre. Adler resto importancia a los instintos, condiciones biológica y respuestas innatas, destacó las relaciones sociales, en especial la familia, que dan forma al modo en que el individuo afronta la realidad. Su posición era más optimista, el individuo no era un agregado de segmentos en guerra, sino un individuo dinámico integrado. Su escuela implementó terapias más breves. Carl Gustav Jung Comenzó a verse con Freud en 1907 y se salió del movimiento en 1914 fundando la psicología analítica. Actitudes básicas y metodología: Le concedía más importancia al presente que al pasado en el estudio de la neurosis, para él también era importante la comprensión del futuro, las metas e intenciones (potencialidades) de una persona tienen tanta importancia como su historia. Deploró la tendencia de Freud a explorar exclusivamente las causas, acusándolo de reduccionista y mecanicista. Posteriormente sugirió el principio de la sincronisidad, los sucesos que suceden al mismo tiempo pero no se causan unos a los otros; la realización de sus arquetipos sería simultáneamente física y psicológica, sin que se relacionen causalmente. Al principio Jung quería hacer más científico al psicoanálisis. Después perdió estos intereses y junto a sus seguidores se dedicaron al estudio de la mitología y el arte, como métodos que revelan el inconsciente. El hombre de Jung era creador y menos pasivo a las influencias ambientales. Para Freud la terapia de Jung era tipo sacerdotal. Jung creía que los impulsos primitivos pueden canalizarse hacia una búsqueda de la autorrealización o de lo divino, si no la reconoce y la transforma se vuelve un neurótico. Energía e instintos básicos: Para él, la libido sería una energía vital, de carácter biológico y no puramente sexual, que adoptaba la forma más importante para el organismo en cada momento (alimentación, eliminación, sexo). A Jung no le gustaba que Freud agrupara todas las sensaciones placenteras como sexuales. Jung transfirió conceptos de la física a la energía psíquica. Dándole dinamismo a la energía psíquica, su sistema puede alcanzar un grado de equilibrio aunque nunca se realizaría por completo esta tendencia, debido a los intercambios entre el sistema psíquico y el exterior.. Estructuras psíquicas: La personalidad total o la psique, como la llamaba, consiste en una cantidad de sistemas separados pero interactuantes. Los principales son el yo, el inconsciente personal y sus complejos, el inconsciente colectivo y sus arquetipos, la persona, el alma y la sombra. Además de estos sistemas interdependientes, están las actitudes de introversión y extraversión, y las funciones del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición. Finalmente, hay un simismo, que es la personalidad plenamente desarrollada y unificada. El yo de Jung es algo parecido a la idea que tiene el lego de sí mismo; la mente consiente en contacto con la realidad. Se siente como el centro de la identidad y la personalidad. El inconsciente personal es la región inmediatamente más interna que el yo. Contiene los materiales reprimidos que provienen de este, producto de experiencias pasadas. Son accesibles para la conciencia. El inconsciente colectivo es más profundo que el anterior, contiene las cosas heredadas filogenéticamente “arquetipos”: predisposiciones de sentir, pensar y actuar. Son el resultado de experiencias universales que han tenido los seres humanos. Los descubrió al estudiar los mitos y el arte. Hay cuatro superiores: La persona es la máscara que un individuo presenta a la sociedad, es masculina para hombres y femenina para mujeres. El ánima, es la parte femenina del hombre y el animus es la parte masculina de las mujeres (arquetipo contrasexual). Constituyen el reconocimiento junguiano de la bisexualidad humana. Son el resultado de la interacción con el sexo opuesto. La sombra consiste en esa parte inconsciente que ha sido heredada de los antecesores pre humanos; los intentos animales. Impulsos inmorales y pasiones. Cuando aparecen en la conciencia pueden expresarse o reprimirse. Un quinto bien desarrollado es el self, el más importante de todos. Lo encontró representados en lo que denominó mándalas o círculo mágico. Representa los esfuerzos del hombre por alcanzar la unidad o la integración total de la personalidad. Mantiene juntos a todos los otros sistemas. Pugna por la unidad del individuo con el mundo a través de las experiencias religiosas. Solo aparece cuando los sistemas se separan lo suficiente para necesitar una integración punto de fractura en la edad media. El sexo pasa a segundo plano. Dos actitudes que hacia el mundo que señaló: extraversión e introversión. En la extraversión la mayor parte de la atención del individuo se dirige al mundo exterior; lo opuesto para la introversión. Por lo general el yo y el inconsciente personal tienen actitudes opuestas. Finalmente están las funciones: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. La combinación de varias dan tipologías: un pensador-intuitivo-introvertido podría ser un monje. Para vivir con éxito son necesarias todas las funciones y actitudes; de modo que no hay tipos puros. En la medida que nos acercamos a los tipos puros nos acercamos a la patología. Contribución y evaluación: Jung pudo aceptar un punto meramente anticientífico. Rank y Ferenczi. Se consideran en conjunto por que trabajaron juntos y sus ideas están relacionadas. Rank contribuyó en un aspecto profesional al psicoanálisis. Su contribución más directa se relaciona con el trauma del nacimiento. Según el ahí se generaban las neurosis, cuando se abandona la comodidad del útero al sex expulsado de forma violeta y dolorosamente hacia los horrores del mundo “aungustia de la separación”. También es importante el choque de voluntades entre el niño y su padre. La tarea del terapeuta es aliviar la culpa que siente por el choque y la angustia de la separación. Se acuerda una fecha para terminar la terapia para que el paciente no se haga dependiente del terapeuta. Ferenczi aportó más a las técnicas terapéuticas que a la teoría. Considero que no había que ir tan profundo en la historia del paciente para que la terapia fuera más corta. Pensaba que en las vidas de la mayoría de sus pacientes había faltado la calidez materna, por lo que los trataba con ternura, sentándolos en su regazo y en ocasiones besándolos. Estos tratos fueron criticados por Freud. FUNDAMENTOS Definición de la psicología A Freud le interesaba desarrollar un marco sistemático, pero no enunciar definiciones. Pero se puede obtener una suerte de definición implícita para el psicoanálisis. El psicoanálisis es una disciplina que se inició con el estudio de las neurosis por medio de la hipnosis, el análisis de los sueños y la asociación libre, destacando la importancia de las condiciones motivacionales inconscientes. Desde entonces se ha ampliado a estudiar la antropología, experimentos de laboratorio, técnicas de test y el estudio de las personas normales. El psicoanálisis podría definir la psicología de forma que lo pueda abarcar a él. Postulados básicos Según Munroe, casi todos aceptan cuatro postulados básicos: 1) La vida psíquica está determinada. 2) El inconsciente desempeña un papel predominante en la determinación de la conducta. (no una determinación racional.) 3) Los conceptos explicativos más importantes son los motivacionales. Muchas manifestaciones de la conducta se pueden explicar por un único concepto motivacional subyacente. 4) La historia del organismo es de extrema importancia en la determinación de la conducta contemporánea. Además de estos cuatro, los analistas más ortodoxos aceptan por lo general otros. El impulso básico es sexual y tiene sus bases en la biología del organismo. Esta energía biológica primordial se manifiesta en diversos instintos. Hay un conflicto básico entre los instintos de vida y de muerte. Para explicar la actividad inconsciente es necesario un modelo estructural topográfico (ello, yo, superyo) Las relaciones entre el niño y sus padres explican el desarrollo de la neurosis*. EL individuo atraviesa diferentes etapas de desarrollo libidinal: oral, anal, fálica, de latencia y genital. El individuo de defiende del daño psicológico mediante los mecanismos de defensa controlados por el yo. Los sueños, los lapsus linguae, los chistes y los diversos errores tienen un significado simbólico que se relaciona con contenidos sexuales reprimidos. Debe tomarse en cuenta que Freud nunca tuvo la intención de hacer postulados, era un pensador inductivo. No les interesa como se consideren los conceptos con tal de que tengan un papel útil en la teoría. Naturaleza de los datos. Son datos recogidos de las terapias, informes verbales o de la introspección. Se supone que la introspección psicoanalítica da información sobre acontecimientos pasados. Muchas de sus hipótesis se refieren a relaciones entre sucesos de la historia pasada y la conducta presente. Pero según Ezriel, el análisis no es un método histórico. El analista estudia la personalidad del individuo observando su interacción con otra persona (el mismo analista), no reconstruye su pasado. Estos datos se consideran de poco valor científico, puesto no hay nada exterior que haga una corrección del análisis. Si bien hay muchas personas que han obtenido buenos resultado de estas terapias, no hay estudios con un grupo control, que evalué los factores externos que puedan influir. Es difícil establecer una firme relación lógica entre la teoría y el resultado de la terapia. Lazarus encontró que de veinte conductistas que se hallaban en tratamiento, diez estaban en terapia psicoanalítica, cinco en gestaltistas, tres en bioenergética, cuatro en terapia existencial y uno en dinámica de grupo. NINGUNO EN TERAPIA CONDUCTISTA. Hay datos antropológicos, como los de Mead y Malinowski pero no pudieron comprobar la universalidad del complejo de Edipo. Se han intentado hacer estudios objetivos, como comprobar la fijación o la regresión en animales, pero sus hipótesis suelen ser triviales; la mayoría de los enunciados psicoanalíticos son demasiado generales o demasiado ambiguos para una prueba fácil. En la mayoría de los casos no es posible someter a prueba las predicciones derivadas de los postulados, porque nunca hay un enunciado cuantitativo sobre la importancia relativa de diversos factores que podrían conducir a un resultado conductual. Las condiciones de la teoría limitan el tipo de datos y su importancia para la teoría misma. Posición frente al problema mente- cuerpo Freud no se preocupó demasiado por el problema. Se declaraba a favor de un paralelismo filosófico. Sostenía que los sucesos psíquicos, no podían ocurrir sin los fisiológicos. Tenía cierta inclinación materialista. Principios de conexión Como están fuera de la psicología académica les resulta innecesario ocuparse de esto. Sin embargo, su método básico es la asociación libre. Para explicar por qué de los problemas surgen ciertos síntomas se necesitan principios más complejos que los clásicos de contigüidad, similitud y oposición. Los elementos que han sido contiguos en la experiencia del individuo en la experiencia del individuo tienden a conectarse en una serie asociativa. Los elementos similares u opuestos. pueden también evocarse o sustituirse simultáneamente La aceptación de estos principios permite disponer de una teoría rudimentaria de aprendizaje. Los principios de conexión más importante son los que se relacionan con aspectos motivacionales. Los síntomas de las patologías se explica en sentidos del simbolismo: desplazamiento, distorsión y condensación. También están los mecanismos de defensa del yo. También están los mecanismos de defensa del yo, que conectan conductas con sus bases motivacionales. Principios de selección La motivación proporciona también la clave para la selección. Los analistas han destacado la selectividad en el movimiento del material desde el preconsciente o inconsciente hacia la conciencia, más que la selección de estímulos en el ambiente. La selección de una idea o recuerdo depende del equilibrio dinámico entre las fuerzas represoras y las fuerzas instintivas. La represión actúa selectivamente eliminando el material de la conciencia, y la resistencia lo mantiene alejado de la carga emocional. El yo selecciona, de acuerdo con los principios de conexión, materiales reprimidos para su expresión simbólica. Freud extiende principios de selección y conexión al campo del inconsciente. La percepción selectiva que está influenciada por la motivación, es una aproximación de laboratorio del pensamiento psicoanalítico. Un ejemplo de ello es que se requiere más tiempo para percibir una palabra que suscita culpa, que para una palabra neutral, un psicoanalista diría que actúa un mecanismo de defensa del yo. T2: Marx, M. y Hillix, W. (1983). Sistemas y teorías Psicológicos contemporáneos. Cap.8. (pp. 269-279). CRITICAS AL PSICOANALISIS Inmoralidad El público lego y los religiosos fueron severos con Freud por su carácter irreligioso, amoral y acentuación sexual. Se dijo que profanó e injurió la religión y la infancia. Freud sintió que mostraba una verdad científica de la vida, sin embargo esto es más una filosofía pesimista, su aceptación o rechazo no tiene nada que ver con la ciencia. Orígenes Varias personas han estudiado las relaciones entre la personalidad de Freud y su teoría. Muchos dicen que la teoría epídica se explica por la relación de Freud por su madre, o su tendencia a oponerse a los puntos de vista tradicionales. Se dice que los síntomas de Anna O. eran más un resultado de la sugestión que de expresiones simbólicas. Freud no tomó en cuenta la posibilidad de que parte de la sintomatología pudiese haber sido provocada por el analista. Teoría Se suele compara con la frenología, que no tenía valor científico pero dio grandes pasos para el desarrollo de la ciencia. Algo que se puede plantear es ninguna de las otras teorías psicológicas es totalmente satisfactoria. La teoría psicoanalista es bastante polémica, hay quienes dicen que no sirve para nada, y otros que dicen que es la única que puede funcionar para explicar el. comportamiento humano. Los psicoanalistas se han preocupado muy poco en revisar para mejorar o sustituir su teoría tradicional. Freud a pesar de ser un genio y dejar contribuciones importantes, no dejó nada parecido a una teoría que alguien mortal pudiera hacer funcionar, por eso en la actualidad la teoría del psicoanálisis no guía las investigaciones de la personalidad en la actualidad. Sin embargo, Silverman en 1979 hizo varios proyectos de investigación basados en la doctrina psicoanalítica con resultados bastantes positivos. Y otros estudios y también han dado apoyo en términos estadísticos a la teoría. Críticas a los resultados terapéuticos La falta de resultados terapéuticos favorables puede servir de base para criticar la utilidad de una terapia, pero no es en sí misma una crítica a la teoría. Solo podría criticarse: a) que la teoría era solo aplicable al caso y se aplicó perfectamente, y b) que el terapeuta pudo manipular todas las circunstancias a voluntad. Falta de control El control de las variables a fin de aislar los factores que intervienen en una observación. El analista trabaja con demasiadas variables incontroladas. No puede probar el efecto de alguna manipulación en el futuro, porque no hay modo de aislar a la gente de la multitud de factores que pueden influir. La teoría psicoanalítica y su verificación comprenden varios niveles de observaciones de la conducta y su correspondiente universo de discurso. Esto podría mejorarse con mediciones más objetivas de los informes verbales del sujeto. Un segundo nivel de investigación de las proposiciones psicoanalíticas es la conducta cotidiana. Los asistentes sociales pueden observar las características de la vida real del individuo y relacionar sus observaciones con lo que ocurre en la terapia. En un tercer nivel de investigación, se podrían mejorar muy bien los estudios dentro d ela situación terapéutica sobre la base del control y perfeccionamiento del enfoque. Un cuarto nivel, es plenamente experimental. Dogmatismo y culto Muchos científicos lo veían más un culto que una ciencia. El dogmatismo es la crítica de los psicoanalistas que no aceptan el psicoanálisis. La persona que critique un aspecto se decía que tenía una “resistencia”. CONTRIBUCIONES DEL PSICOANALISIS Se encuentra en una paradoja por cómo se lo rechaza del sistema científico peo se consideran sus extraordinarias contribuciones a la ciencia. A Freud se le suele considerar más como un pre- científico. Estimuló el pensamiento y la observación en muchas áreas de la psicología hasta entonces descuidadas: la determinación de los factores inconscientes en la conducta, la importancia del sexo, la importancia de la infancia, de lo irracional, de lo emocional. Aportó muchas hipótesis o hechos de la conducta humana. Explicó de manera audaz muchos comportamientos que se consideraban fuera de la explicación científica, como los sueños. Freud abrió un campo de estudio virgen. Su insistencia en procesos inconscientes precedió y reforzó las afirmaciones conductistas y. gestaltistas de que los métodos tradicionales de la introspección eran inadecuados para una ciencia del comportamiento humano. Sin Freud se hubiese tardado en tener la convicción de que la psicología se desarrollara como una ciencia y crearía las técnicas que sean necesarias. Ha hecho aportes también a la observación empírica. La bibliografía psicoanalítica ofrece como ninguna otra fuente el estudio de casos individuales. Una de sus más grandes contribuciones fue el método de las contribuciones internas para verificar hipótesis. El psicoanálisis ayudó a popularizar la psicología y la psiquiatría. ANALISIS DIMENSIONALES DEL PSICOANALISIS Claramente mecanicista Determinista* Puntos de vista irracionales* pero se dice que su contribución fue hacer racional lo que se consideraba irracional. Dinamismo Mentalismo inconsciente* Tema 7: Criticas al Psicoanálisis. Neo psicoanalistas (UV). T7: Tortosa Gil, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Cap. 25. (pp. 494-499) EL PSICOANÁLISIS DESPUÉS DE FREUD Las dificultades en la terapia obligaron a corregir, refundir o ampliar sus suposiciones teóricas. Freud dejó a varios discípulos que transgredieron sus principios básicos: Adler, Junk, Rank, Ferenczi y Reich. Con la muerte de Freud, surgieron las teorías psicoanalíticas. A continuación se tocaran los desarrollos más relevantes. La psicología del yo Constituyó la base de la escuela desde los 40 hasta más o menos los 70, ha venido sistematizando la teoría para darle categoría científica. Los efectos de la transformación fueron varios: Impulsó la consideración del yo como poderosa fuerza reguladora, responsable de la integración y control de las respuestas conductuales. El papel de la realidad pasó a ser central. Freud definió al yo como el más autónomo e independiente de los impulsos instintivos El fermento de este desarrollo fue su hija Anna Freud en su obra el yo y los mecanismos de defensa y después, el de Heinz Hartman con el yo y el problema de la adaptación que hizo al yo el centro de foco del interés psicoanalítico. Este enfoque adaptativo de Hartman inspiró a toda una nueva generación de psicoanalistas y tuvo dos consecuencias importantes: 1) Consolido al psicoanálisis como una psicología general que podía asimilar teóricamente el estudio de fenómenos de otras. disciplinas, procurando así el marco conceptual de conexión entre el psicoanálisis y la psicología experimental. 2) sus ideas trajeron la reaparición de la importancia de la realidad para el pensamiento psicoanalítico. La atención de la realidad se movió a dos direcciones: La primera planteó el problema de la adaptación de la personalidad creando un modelo de desarrollo biopsicosocial de desarrollo que trascendía las funciones estrictas del yo e implicaba contextos culturales y sociales más amplios. La segunda avanzo en la implicación de la realidad considerando como factor decisivo el desarrollo de la personalidad la relación entre el niño y las figuras significativas de su entorno. La teoría de las relaciones de objeto Comprende las relaciones entre él bebe o el adulto y el entorno humano, independientemente del nivel de desarrollo psíquico en el que estas relaciones tengan lugar. Teorías actuales se han centrado en cómo esta relación puede ser origen de patologías. En todas las fases del desarrollo libidinal, Freud hace referencia constante a la relación del niño con las figuras de su entorno, llegando a afirmar que la elección del objeto amoroso en la vida adulta y otros objetos de interés, dependían de la naturaleza y la calidad de las relaciones de objeto de niño. Todas las teorías de las relaciones de objeto tienen en común el vínculo del niño con la madre. Por ejemplo la teoría de Melannie Klein. La psicología del yo y la de las relaciones de objeto son en gran parte complementarias. Les es común que la focalización en el desarrollo individual y el papel de la sociedad en el sistema psíquico. El psicoanálisis cultural También llamado neopsicoanálisis, así como la tendencia del yo fue más europea, esta fue más norteamericana. El psicoanálisis freudiano y el neopsicoanálisis han postulado dos clases de relaciones diferentes entre individuo y sociedad, en sentidos opuestos. Freud podría haber dicho que la cultura tiene sus bases en la naturaleza humana, entonces la psicología del individuo era necesaria para estudiar la cultura. Al contrario Horney, Fromm y Sullivan habrían respondido que la naturaleza humana es producto de la cultura, y esta es determinante de la personalidad. Las tesis de Horney, Fromm y Sullivan se enraízan en Freud, pero lo que las une es exactamente lo que las separa de Freud: 1) Niegan el concepto de la libido con sus estadios y cuando mantienen el complejo de Edipo le dan otra interpretación. 2) Restan importancia al papel del instinto innato y prestan más atención al del ambiente, en especial a las relaciones interpersonales. 3) El hombre ya no se concibe como un ser naturalmente ansioso y destructivo. 4) Se reduce el papel decisivo atribuido a la sexualidad 5) Se acentúa la importancia de los impulsos de autoconfirmación y de carácter competitivo. 6) Se reduce la relevancia de los análisis de los sueños y los símbolos. 7) La terapéutica se sigue denominando psicoanalítica pero difiere de la freudiana. Se apunta más al presente que al pasado, más a las relaciones interpersonales que las intrapersonales, y no consideran primordial la asociación libre ni el uso del diván.. ⮚ Harry Stack Sullivan * Considera la personalidad como inseparable de la vinculación del individuo con los otros, por lo que centró sus análisis en las relaciones interpersonales. Su sistema del sí mismo es una organización estable de procesos inter personales a partir del cual el concepto de uno mismo está condicionado por la valoración de los juicios de los padres y personas cercanas en la infancia. Denomina personificaciones a las imágenes que el individuo tiene de sí mismo y de otros, y que obedecen a efectos más o menos distorsionados de la percepción, la memoria y la lógica. Tenía una clasificación sombre los modos de vivir la realidad que ha sido olvidada actualmente, pero son atractivos sus conceptos de la ansiedad derivados de la desaprobación. También son apreciados sus conceptos sobre los estados de desarrollo de la personalidad. Sullivan subrayó la necesidad de un enfoque interdisciplinar para una comprensión más profunda y global de las relaciones interpersonales. Karen Horney Formuló su teoría de la conducta humana basándola en dos fundamentos: la seguridad y la satisfacción. La satisfacción se presenta con una nueva versión del principio freudiano del placer. Pero el más importante es el de la seguridad, ya que no se puede gozar de satisfacción sin antes ser aceptado, esta búsqueda de aceptación o seguridad sería el principio que rige la conducta humana, y la falta de aceptación producirá la ansiedad básica. El niño responde a esta ansiedad mediante el desarrollo de tendencias neuróticas. Horney reconoce solo una neurosis general con varios tipos, que tienen en común la desadaptación social, de desarrollo: El complaciente o el sumiso, que intenta ganar la aceptación de los demás atendiendo sus deseos. El agresivo, guiado por la voluntad de poder El de retirada o soledad, incapaz de enfrentarse a los demás, intenta evitarlos. Erich Fromm Su teoría, según él, es un neopsicoanálisis influido decisivamente por la sociología y la filosofía marxista. Critica los impulsos de Freud, diferendo entre humanos y animales. El desarrollo de los seres humanos tiene como fin máximo la libertad. Fromm considera la neurosis como como un mal uso o huida de esa libertad y distingue varios tipos a parir de una serie de impulsos: El impulso de sumisión desinteresada a la autoridad El impulso ansioso de poder El impulso de destrucción El impulso de conformidad automática Por otra parte habla de un carácter productivo dirigido hacia el amor de los otros y la creatividad, la principal búsqueda del bienestar de sus semejantes y la acción solidaria. Prefirió considerarse a sí mismo como un humanista dialectico, no como un neopsicoanalista. Los neopsicoanalistas nunca llegaron a superar las ideas de Freud como para remplazar al psicoanálisis tradicional.. El psicoanálisis hermenéutico Podría considerarse el regreso a Freud, pues es la interpretación de las obras tradicionales. Afirman que el psicoanálisis no es una ciencia, sino un método de interpretación. Sostiene que la actividad del psicoanalista se acerca más a la de un crítico literario que a un científico. Jacques Lacan, es una de sus figuras prominentes. Él nos recuerda que para el analista, todo material asequible es verbal. Lo que se analiza no son los sueños, si no los relatos del paciente sobre sus sueños. Lacan encuentra en la lingüística el mejor modelo disponible para explicar las estructuras y leyes de ese material. La correspondencia entre los términos freudianos y las estructuras descubiertas por la lingüística moderna lo llevaron a concluir que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Un cierto balance La unidad del psicoanálisis concluyó en 1939 con la muerte de Freud. Pero, a pesar de todas las divisiones, segregaciones y discusiones, el psicoanálisis, a diferencia de otros sistemas psicológicos sobrevive hoy. FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS Freud, S. (1890). Tratamiento psíquico En este fragmento, Freud empieza a destacando que su terapia, más que una simple terapia que se encarga de los fenómenos patológicos de la vida anímica, es un tratamiento desde el alma con recursos que influyen en el estado anímico del hombre. Ese recurso es la palabra. Crítica que la medicina ha cometido el error de unilateralizarse hacia lo corporal, dejando de un lado lo anímico. Resalta que, much0as patologías curiosamente no parecen tener base fisiológica y que la misma medicina ha llegado a la conclusión de que son de origen anímico. Resalta la importancia de la relación cuero-alma. También, destaca que los estados anímicos se reflejan en nuestra corporalidad (expresiones faciales, tensión muscular). Freud, S. (1915). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 1ra Conferencia. Introducción. ☆ Explica que el psicoanálisis es una modalidad del tratamiento de pacientes neuróticos. No recomienda entrar en el área del psicoanálisis, porque dice que en la vida universitaria serán acechados con hostilidad, por quienes no logran comprenderlo. Esa es la dificultad del psicoanálisis. Dice que esta terapia es un intercambio de palabra entre el médico y su paciente. Y aunque el mismo paciente dude que la simple habla pueda curar la enfermedad, Freud le da un inmenso valor. “Mediante palabras puede un hombre hacer dichoso a otro, o empujarlo a la desesperación; mediante palabras un maestro transmite saber a sus discípulos… Palabras despiertan sentimientos y son el medio universal en que los hombres influyen unos a otros”. Dice que no deben haber terceros en esta charla, ya que es la intimidad que existe entre el analista y su paciente, la que le. permite al segundo soltar lo que oculta a la sociedad y que ni siquiera quiere confesarse a sí mismo. Si no existe certificación objetiva y no se puede observar el procedimiento ¿Cómo se convence de la verdad de sus afirmaciones? Freud dice que el psicoanálisis se aprende primero a través de uno mismo, de su propia personalidad. Darse la oportunidad de ser analizado y de internalizar los conceptos dentro de la conducta propia es lo que hace comprender la técnica. Freud destaca una segunda limitación, que como médicos (a quienes se dirige) les han enseñado a buscar el fundamento anatómico, eso ha desviado su interés de la vida psíquica, dejándoselo al lego, a los poetas y a los místicos. Pero cuando un paciente se les presente, lo primero que presentara será su fachada anímica. “Ni la filosofía especulativa, ni la psicología descriptiva, ni la llamada psicología experimental, que sigue las huellas de la fisiología, son capaces de decir algo útil acerca de la relación entre lo corporal y lo anímico…” Una laguna que el psicoanálisis se empeña en llenar. El psicoanálisis choca con un prejuicio intelectual y con otro estético-moral. Empieza por el conflicto de que identifica los procesos consientes solo una parte de la vida anímica, dándole importancia a los procesos inconscientes, que para los defensores de la ciencia sobria puede ser una fantasiosa doctrina esotérica. Pero, asegura que el supuesto de que existen procesos inconscientes ha iniciado una reorientación decisiva en el mundo y la ciencia. Destaca también, la enorme influencia de las mociones pulsionales sexuales, que no solo son causa de enfermedades, si no que se expresan en muchas de las más elevadas creaciones culturales, artísticas y sociales. La repulsión hacia este descubrimiento es lo que más a chocado con el psicoanálisis. Freud, S. El desliz en la lectura y la escritura. En este fragmento Freud narra un caso repetido de equivocación de una receta médica que le ocurrió a un colega médico de él. A este médico, le ocurría esto con mujeres bastante mayores. Luego de ser analizado, se descubrió una relación con un acontecimiento anterior con la madre del médico y ciertos simbolismos eróticos, que sugirieron ser los responsables de estos errores, por algún tipo de interferencia inconsciente. De La Fabián, R. Del saber científico acerca del objeto, al objeto como límite del saber psicoanalítico. Cap. 4..

Use Quizgecko on...
Browser
Browser