La Alegoría de la Caverna - Resumen
Document Details
Uploaded by HealthyPedalSteelGuitar
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen sobre la alegoría de la caverna de Platón. Se explica el concepto de alegoría y su relación con la filosofía. Se analizan, además, temas como el absurdo, el existencialismo y la expresión.
Full Transcript
La alegoría El concepto de alegoría deriva del latín allegoria y éste, por su parte, de un vocablo de origen griego. La noción permite hacer mención a aquella ficción en la cual una idea, frase, expresión u oración posee un significado distinto al que se expone. De igual maner...
La alegoría El concepto de alegoría deriva del latín allegoria y éste, por su parte, de un vocablo de origen griego. La noción permite hacer mención a aquella ficción en la cual una idea, frase, expresión u oración posee un significado distinto al que se expone. De igual manera, se conoce como alegoría a aquellos materiales literarios o creaciones artísticas que poseen carácter alegórico. La alegoría de la caverna La narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas. Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de la República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella, Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos). ¿De qué trata? Platón describió, en su alegoría de la caverna, un espacio cavernoso en el que se encuentran un grupo de hombres prisioneros desde su nacimiento, con cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos se encuentra un muro con un pasillo y seguidamente, y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas. Si un prisionero se liberara… Emprendería una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de bien El sol es la idea del bien/ del conocimiento El prisionero regresa a liberar a sus compañeros La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que estos se rieran de él. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que estos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte. Los compañeros pueden no querer liberarse Para pensar Para pensar: ¿Cómo podríamos relacionar esta alegoría con La metamorfosis? ¿Cómo se ve allí lo alegórico? ¿Es una alegoría de qué? Ver video sobre mito de la caverna https://www.youtube.com/watch?v=PXDFlg9_mCk Ver video sobre Merlí https://www.youtube.com/watch?v=OY8VAfZJgAo El absurdo Absurdo es un concepto que refiere al pensamiento irracional (lo contrario al pensamiento racional, que se aparta de la razón) y a la conducta extravagante (lo contrario de la conducta considerada como normal o convencional). También se utilizan los términos absurdismo y absurdista, para los partidarios del absurdo en distintos ámbitos, como la filosofía del absurdo ¿Tenemos salida? El absurdo es el conflicto entre la búsqueda de un sentido intrínseco y objetivo a la vida humana y la inexistencia aparente de ese sentido. Tanto el individuo como la humanidad realizan un esfuerzo para encontrar un sentido a la vida; un significado objetivo de la existencia. Pero hallarlo resulta imposible, ya que según el absurdo, la vida carece de significado o este no es aparente. Contexto absurdo Contexto de angustia, pesimismo, guerras El absurdo nace de un contexto de posguerra (siglo XX) que deja a los países Europeos con miles de muertos, una sensación de que el progreso científico y tecnológico no había servido para solucionar los problemas relacionados con la naturaleza misma del ser. La muestra estaba en que esa “racionalidad y lógica” del sistema habían llevado al hombre a la guerra. Se genera entonces, un clima de pesimismo, desaliento, de desconfianza en la razón humana y esto se va a expresar a través de obras teatrales que evidencian esa desesperanza y angustia existencial, ese vacío de sentido y de rumbo. Albert Camus (1913-1960), por ejemplo, con el Mito de Sísifo metaforiza la concepción del hombre absurdo, aquel que consciente de la inutilidad de su vida y de la falta de sentido de su existencia, debe seguir viviendo. Temas recurrentes (Ver video del mito de Sísifo) https://www.youtube.com/watch? v=QcxqdWgy5cI En el absurdo, algunos de los temas recurrentes son: el automatismo de la rutina, la espera como tiempo vaciado de sentido y la incomunicación y el malentendido. Existencialismo Es una corriente filosófica que surge antes de la segunda Guerra mundial, pero explota como movimiento filosófico después de la segunda Guerra Sus autores más importantes son: Jean Paul Sartre, Martín Heidegger y Albert Camus La idea propia del existencialismo es el análisis de la existencia humana, cuál es su objetivos y analizar para qué existimos La frase “La existencia precede a la esencia” Los objetos y seres que no son humanos la esencia (es decir el concepto de ese ser lo que hace que sea eso y no otra cosa) Está antes de que exista en el mundo. Por ejemplo si un carpintero quiere construir una silla primero planifica la idea de silla/ concibe su esencia y luego la construye es decir, le da existencia. Primero existe, luego se da el ser Según los existencialistas esta es la visión que antes tuvo la humanidad: un Dios creador que primero concebía nuestra esencia y después nos daba existencia. (Recordemos que Sartre es Ateo por eso tiene esta concepción) Según el existencialismo el hombre primero existe es arrojado al mundo “estar ahí” Luego a través de la experiencia, aprendizaje, socialización va dándose la esencia “su ser” El hombre es proyecto Primer principio del existencialismo “el hombre no es otra cosa que lo que él se hace” El hombre es un proyecto es decir, será lo que habrá proyectado ser Y ese proyecto lo crea a partir del uso de su libertad Sin esa libertad no podemos llegar a construir nuestra forma de vida y nuestro ser “Estamos condenados a ser libres” (Sartre) La responsabilidad Yo soy responsable de mi vida y mis decisiones. Lo que uno hace en su vida, sus actos repercuten en toda la humanidad. Esta responsabilidad de saber que mis decisiones comprometen a toda la humanidad produce Angustia vital Idea final El hombre no nace terminado. Es la sociedad y él mismo en el seno de esa sociedad que termina de construirse y esa construcción se hace en el ámbito de la libertad. Una libertad que genera angustia por la responsabilidad de sí y de la humanidad que acarrea Alienación Como alienación se denomina el proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí. En este sentido, la alienación es un proceso de trasformación de conciencia que se puede dar tanto en una personas como en una colectividad. Pierde su identidad producto de ese proceso. Expresionismo Movimiento cultural surgido en Alemania a principio del siglo XX que se plasmó en un gran número de áreas: artes plásticas, arquitectura, literatura, música danza etc Defendían un arte personal e intuitivo donde predominara la visión personal del artista la expresión frente a la plasmación de la realidad “la impresión” El expresionismo suele ser entendido como una deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano. Dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. El arte expresionista con colores violentos y temáticas como la soledad y la mesura reflexiva una época amarga como la primera guerra mundial 1914 18 y el periodo de entreguerras 1918 a 1939 Esa amargura provocó ganas de cambiar de vida, buscar dimensiones en la imaginación y renovar lenguajes artísticos El expresionismo defendía la libertad individual la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento etc Intenta entonces reflejar lo subjetivo a tal punto que hay una deformación emocional de la realidad. Se ve esto muchas veces en la descripción de los detalles