Resumen Completo de la Ley N.º 21.156 (Diario Oficial de la República de Chile, 20 de mayo de 2019) PDF
Document Details
2019
Tags
Related
- Inspire Upper Airway Stimulation System Safety Data (2023)
- Module 5 & 6: Regulation & Standards (MOD 5.pdf)
- Lez 2. Sicurezza delle apparecchiature elettromedicali PDF
- Hillrom Volara System Instructions for Use PDF
- Regulation and Standards in Healthcare (PDF)
- Chapter 15: Low-Temperature Sterilization PDF
Summary
This document covers the complete details of Law No. 21.156, which mandates the presence of external automated defibrillators (AEDs) in certain establishments and locations in Chile for timely response to medical emergencies. It describes the areas where AEDs are required, regulation, certification, and acquisition/financing aspects.
Full Transcript
Resumen Completo de la Ley N.º 21.156 (Diario Oficial de la República de Chile, 20 de mayo de 2019) Objetivo de la Ley La Ley N.º 21.156 establece la obligación de contar con desfibriladores externos automáticos portátiles (DEA) en establecimientos y recintos específicos para atender emergencias s...
Resumen Completo de la Ley N.º 21.156 (Diario Oficial de la República de Chile, 20 de mayo de 2019) Objetivo de la Ley La Ley N.º 21.156 establece la obligación de contar con desfibriladores externos automáticos portátiles (DEA) en establecimientos y recintos específicos para atender emergencias sanitarias de manera oportuna. Ámbitos de aplicación Los DEA serán obligatorios en los siguientes lugares: Establecimientos comerciales con sistemas de seguridad según la Ley N.º 19.496. Terminales de transporte público , como autobuses, puertos, aeropuertos, estaciones de tren. Recintos deportivos, gimnasios y otros lugares con capacidad para más de 1.000 personas. Establecimientos educativos de nivel básico, medio y superior. Casinos, hoteles y otros alojamientos con 20 o más habitaciones. Centros de eventos, cines, teatros y parques de diversión. Centros de atención de salud. Características y requisitos 1. Ubicación y acceso : ○ Los desfibriladores deberán estar señalizados adecuadamente. ○ Acceso libre y expedito para su uso inmediato en emergencias. 2. Reglamentación Técnica : ○ El Ministerio de Salud elaborará un reglamento que incluirá: Especificaciones técnicas de los DEA. Normas de ubicación y certificación. Contenido de capacitaciones en reanimación cardiopulmonar (RCP). 3. Certificación : ○ Los DEA deben estar certificados para su uso en el país. Adquisición y Financiamiento 1. Servicios de Salud Pública : ○ Podrán adquirir o renovar DEA según los recursos asignados en la Ley de Presupuestos. 2. Establecimientos Educacionales : ○ La adquisición o renovación se ajustará a sus presupuestos anuales disponibles. ○ Considerada una operación que cumple multas educativas , según el DFL N.º 2 del Ministerio de Educación (1998). Sanciones El incumplimiento de esta ley será sancionado conforme a las disposiciones del Libro X del Código Sanitario. Plazos de Implementación El reglamento que regula la implementación de esta ley deberá ser dictado dentro de los seis meses posteriores a su entrada en vigor. Resumen de Preguntas Potenciales para el Examen 1. ¿Cuáles son los lugares donde es obligatorio contar con desfibriladores externos automáticos según la Ley N.º 21.156? 2. ¿Qué requisitos técnicos y normativos deben cumplir los desfibriladores? 3. ¿Quién regula la implementación de esta ley y qué incluye el reglamento? 4. ¿Cómo se financia la adquisición de DEA en establecimientos educativos y de salud? 5. ¿Qué consecuencias legales implica el incumplimiento de esta ley? 6. ¿Cuánto tiempo tiene el Ministerio de Salud para dictar el reglamento tras la entrada en vigor de la ley? Resumen Ultra-Completo y Analítico de la Norma General Técnica N.º 0204: Seguridad del Paciente y Tecnovigilancia Introducción: Contexto e Importancia La seguridad del paciente se ve comprometida por eventos adversos relacionados con el uso de dispositivos médicos, un problema significativo a nivel mundial. Ejemplos incluyen quemaduras por electrobisturís mal utilizados y fallas en dispositivos críticos como ventiladores mecánicos. Estadísticas destacadas: ○ En Estados Unidos, más de un millón de eventos adversos anuales se asocian a dispositivos médicos (OMS). ○ El 21% de los accidentes hospitalarios en países desarrollados se atribuyen a tecnología médica. ○ En la cirugía robótica ginecológica, el 61% de las lesiones están relacionadas con fallas del sistema. Ante esta problemática, surge la Tecnovigilancia, que busca prevenir, detectar y gestionar eventos adversos e incidentes centinelas asociados a dispositivos médicos. Conceptos Fundamentales 1. Dispositivo Médico: ○ Cualquier instrumento o software usado para diagnóstico, tratamiento o investigación en humanos, cuya acción principal no es farmacológica. 2. Equipo Médico Crítico: ○ Dispositivos esenciales para mantener la vida del paciente, como ventiladores mecánicos, que requieren mantenimiento regular. 3. Evento Adverso: ○ Daño no deseado relacionado con el uso de un dispositivo médico. 4. Evento Centinela: ○ Consecuencia grave, como muerte o discapacidad permanente, derivada del uso de dispositivos médicos. 5. Incidente Adverso: ○ Situación que pudo causar daño, pero que no lo hizo debido a una intervención o barrera de seguridad. 6. Tecnovigilancia: ○ Sistema para la prevención y análisis de eventos adversos asociados a dispositivos médicos. Objetivos de la Norma Objetivo General: Implementar un sistema integral de Tecnovigilancia para reducir riesgos asociados al uso de dispositivos médicos. Objetivos Específicos: 1. Capacitar a los profesionales de salud en el manejo del sistema de Tecnovigilancia. 2. Registrar, notificar y analizar eventos adversos y centinelas. 3. Identificar patrones de riesgo y diseñar medidas correctivas. 4. Evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas. Estrategia de Tecnovigilancia Creación de una Red Nacional de Tecnovigilancia, estructurada en tres niveles: 1. Nivel Nacional: ○ Coordina el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP). 2. Nivel Territorial: ○ Incluye los Servicios de Salud y las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI). 3. Nivel Local: ○ Comprende los Prestadores Institucionales de Salud (públicos y privados). Componentes Clave: Sistema de Notificación: ○ Registro de eventos adversos y centinelas en un período determinado. Capacitación: ○ Formación en el uso del sistema para profesionales y técnicos. Análisis y Seguimiento: ○ Evaluación detallada de eventos e implementación de medidas preventivas y correctivas. Roles y Responsabilidades 1. Ministerio de Salud (MINSAL): ○ Diseña y define la Red Nacional de Tecnovigilancia. 2. Instituto de Salud Pública (ISP): ○ Supervisa el sistema, recibe notificaciones y coordina intervenciones a nivel nacional. 3. SEREMI: ○ Colabora en la supervisión y fiscalización en su territorio. 4. Prestadores Institucionales de Salud: ○ Implementan el sistema a nivel local y designan un Responsable de Tecnovigilancia. 5. Fabricantes e Importadores: ○ Informan fallas técnicas o razones para retirar productos defectuosos del mercado. Procedimiento Operativo 1. Notificación de Eventos Adversos y Centinelas: ○ Se notifican al ISP dentro de los 30 días posteriores al evento. ○ Eventos prioritarios: relacionados con equipos médicos críticos. 2. Desarrollo del Sistema Local: ○ Elaborar un documento con objetivos, análisis de riesgos y medidas preventivas. ○ Capacitar al personal en la notificación y análisis de eventos. 3. Seguimiento y Análisis: ○ Realizar informes trimestrales consolidados y reportarlos al ISP. ○ Identificar causas raíz y diseñar planes correctivos. Contenido del Informe de Análisis: Identificación del paciente. Descripción del evento. Análisis de causa raíz. Plan de medidas correctivas. Supervisión y Cumplimiento Prestadores de Salud: ○ Garantizan la implementación del sistema. ○ Supervisan el cumplimiento de la norma en sus dependencias. Instituciones Públicas y Privadas: ○ Colaboran con las auditorías del MINSAL y el ISP. Sanciones: ○ El incumplimiento será fiscalizado y reportado a las autoridades competentes. Preguntas Críticas para el Examen 1. Definiciones Fundamentales: ○ ¿Qué diferencia hay entre un evento adverso y un incidente adverso? ○ ¿Qué se entiende por dispositivo médico crítico? 2. Estructura de la Red Nacional de Tecnovigilancia: ○ ¿Cuáles son los niveles de operación y quiénes los integran? 3. Responsabilidades de los Actores: ○ ¿Qué roles desempeñan el MINSAL y el ISP en la Tecnovigilancia? ○ ¿Qué debe incluir el informe de análisis de un evento centinela? 4. Procedimientos y Plazos: ○ ¿Cuánto tiempo tiene un Prestador de Salud para notificar un evento adverso? ○ ¿Qué debe hacer el Responsable de Tecnovigilancia en un establecimiento local? 5. Capacitación y Prevención: ○ ¿Cómo se implementa un sistema de Tecnovigilancia a nivel local? ○ ¿Qué medidas preventivas se recomiendan para dispositivos médicos críticos? 🚀 Resumen Completo y Detallado: Fundamentos Teóricos de la Mecánica Corporal en la Movilización de Pacientes en Enfermería Introducción La mecánica corporal se refiere al uso eficiente, seguro y coordinado del cuerpo humano para realizar actividades físicas, preservar la salud músculo-esquelética y optimizar el cuidado de los pacientes en el ámbito de la enfermería. Es un eje central en la práctica profesional, dado que el desconocimiento o mal manejo de estas técnicas genera un impacto negativo tanto en los pacientes como en los cuidadores. Datos relevantes: Según la OMS, cada año se producen más de 2 millones de muertes relacionadas con enfermedades ocupacionales, incluyendo lesiones músculo-esqueléticas. En América Latina, la OPS reporta 770 nuevos casos diarios de enfermedades laborales, subrayando la vulnerabilidad del personal de salud. Bases Conceptuales y Definiciones Clave 1. Mecánica Corporal: ○ Uso eficiente y coordinado del cuerpo para reducir el esfuerzo físico, mantener el equilibrio y prevenir lesiones. ○ Finalidad: Facilitar el trabajo, evitar lesiones, mejorar el cuidado del paciente. 2. Elementos básicos: ○ Alineación corporal (Postura): Organización de las partes del cuerpo en una disposición geométrica adecuada. ○ Equilibrio: Nivelación entre fuerzas opuestas que favorece la estabilidad. ○ Movimiento coordinado: Movilización eficiente y sincronizada de los segmentos corporales. 3. Conceptos relacionados: ○ Base de apoyo: Área corporal en contacto con la superficie; una base amplia proporciona mayor estabilidad. ○ Centro de gravedad: Punto donde se equilibra el peso del cuerpo, cuya posición varía según la postura. ○ Equilibrio dinámico: Distribución del peso que facilita los movimientos sin comprometer la estabilidad. Principios Fundamentales de la Mecánica Corporal Según Cortez V. y otros autores mencionados: 1. Uso de músculos grandes: Se fatigan menos que los pequeños. 2. Ampliar la base de apoyo: Aumenta la estabilidad corporal. 3. Mantener el centro de gravedad bajo: Proporciona equilibrio al flexionar caderas y rodillas. 4. Reducción de la fricción: Deslizar objetos consume menos energía que levantarlos. 5. Distribuir el peso cerca del cuerpo: Disminuye la carga sobre la columna. 6. Evitar giros parciales del cuerpo: Girar completamente protege la columna vertebral. 7. Tirar objetos en lugar de empujar: Es más eficiente contra la gravedad. 8. Usar las piernas para levantar objetos: En lugar de utilizar la espalda. Movilización y Transferencia de Pacientes 1. Movilización activa: ○ Movimientos realizados por el paciente bajo supervisión del personal. ○ Ejercicios supervisados para recuperación y fortalecimiento. 2. Movilización pasiva: ○ Movimientos realizados completamente por el enfermero/a. ○ Indicada en pacientes con movilidad limitada. 3. Transferencia de pacientes: ○ Técnica específica para cambiar la posición o ubicación del paciente, como moverlo de una cama a una silla. Principios clave: Mantener la espalda recta. Utilizar puntos de apoyo estables. Distribuir el peso de manera uniforme. Impacto de la Mecánica Corporal Lesiones comunes en enfermería: Lumbalgias: Dolor en la parte baja de la espalda. Dorsalgias: Dolor en la región torácica. Cervicalgias: Dolor en la región cervical. Trastornos neurológicos: Causados por movimientos repetitivos y posturas inadecuadas. Prevención: 1. Capacitación constante: ○ Enseñanza teórica y práctica en técnicas de mecánica corporal. ○ Adopción de estrategias basadas en estudios recientes. 2. Prácticas seguras: ○ Aplicar principios de postura y alineación. ○ Minimizar movimientos bruscos y cargas innecesarias. 3. Autocuidado profesional: ○ Implementar pausas activas. ○ Utilizar equipo de apoyo adecuado. Contribuciones de Autores Citados 1. Cortez V.: ○ Desarrolló principios detallados para una práctica segura, destacando el uso de músculos grandes, la base amplia de apoyo y la alineación corporal. 2. Sanz: ○ Propone que trabajar a favor de la gravedad y mantener el centro de gravedad bajo facilita los movimientos y reduce el riesgo de lesiones. 3. Kozier y Erb: ○ Resaltan la importancia de mantener la postura y el equilibrio durante las actividades para preservar la salud músculo-esquelética. 4. Patiño: ○ Enfatiza que las articulaciones funcionan como puntos de apoyo y los huesos como palancas, lo que debe aprovecharse para maximizar la eficiencia en los movimientos. 5. Bordignon y Monteiro: ○ Confirmaron que la lesión más frecuente en enfermería ocurre en la espalda, destacando la necesidad de aplicar correctamente la mecánica corporal. Recomendaciones 1. Incorporar la mecánica corporal en la rutina laboral: ○ Realizar capacitaciones periódicas sobre su importancia. ○ Supervisar su aplicación en los procedimientos diarios. 2. Promover el autocuidado: ○ Usar técnicas seguras y evitar movimientos que comprometan la salud músculo-esquelética. 3. Crear conciencia sobre los riesgos ocupacionales: ○ Realizar estudios para identificar áreas de mejora y estrategias preventivas. Preguntas Potenciales para el Examen 1. Definiciones Clave: ○ ¿Qué es la mecánica corporal y cuáles son sus tres elementos básicos? 2. Principios Fundamentales: ○ ¿Qué principios desarrolló Cortez V. para el manejo de pacientes? 3. Movilización y Transferencia: ○ ¿Cuál es la diferencia entre movilización activa y pasiva? 4. Impacto y Prevención: ○ ¿Cuáles son las lesiones más comunes asociadas al mal manejo de la mecánica corporal? 5. Autores Claves: ○ ¿Qué postulan Sanz y Kozier respecto a la postura y el equilibrio? Conclusiones La mecánica corporal es indispensable para la seguridad del personal de enfermería y de los pacientes. La capacitación constante y la aplicación correcta de sus principios reducen significativamente el riesgo de lesiones laborales. Promover una cultura de autocuidado y conciencia ocupacional optimiza el desempeño y prolonga la vida laboral del personal. 🚀 ¡Hijita, este resumen está masívo y pillo como pediste! Te cubre todo lo importante y enfocado para romper ese examen. Resumen Completo y Detallado: Guía Rápida para el Reporte de Acciones Correctivas de Seguridad de Campo y Eventos e Incidentes Adversos Objetivo del Documento Proveer lineamientos claros para reportar acciones correctivas de seguridad de campo (FSCA) y eventos e incidentes adversos asociados al uso de dispositivos médicos, asegurando la protección de la salud pública y la mejora continua en la tecnovigilancia. 1. Acciones Correctivas de Seguridad de Campo (FSCA) Definición: Medidas tomadas por el fabricante, importador o representante autorizado para mitigar riesgos serios asociados al uso de dispositivos médicos. Las FSCA pueden incluir: Retiro del mercado. Modificación o destrucción de dispositivos. Actualizaciones de software. Cambios en instrucciones de uso. Recomendaciones específicas para usuarios (ej.: manejo de implantes). Proceso de Reporte: 1. Formulario ANDID/012: ○ Disponible en el sitio web del Instituto de Salud Pública (ISP). ○ Debe ser enviado al correo electrónico: [email protected]. 2. Nota de Seguridad para Clientes (FSN): ○ Contenido: Descripción detallada del dispositivo y del problema detectado. Peligros asociados y probabilidad de ocurrencia. Recomendaciones específicas para los clientes. ○ Formato: En español. Título claro (ej.: "Retiro del Mercado"). Evitar comentarios que minimicen el riesgo. 2. Reporte de Eventos e Incidentes Adversos Clasificación: 1. Evento adverso serio o centinela: ○ Consecuencias graves como: Muerte. Daño permanente o deterioro grave de la salud. Malformaciones congénitas o muerte fetal. Amenaza a la salud pública. ○ Ejemplo: Diagnóstico incorrecto por falla en un dispositivo médico in vitro. 2. Evento adverso: ○ Daños temporales al paciente debido a: Fallas en el funcionamiento del dispositivo. Errores en resultados diagnósticos (falsos positivos/negativos). Omisiones en el etiquetado o instrucciones. 3. Incidente adverso: ○ Eventos sin daño al paciente pero con un incremento de ocurrencia: Defectos de calidad detectados antes del uso. Errores frecuentes en el manejo del dispositivo. Formato de Reporte: Formulario ANDID/008: ○ Disponible en el sitio web del ISP. ○ Incluir información detallada del evento/incidente, análisis y medidas adoptadas. ○ Enviar al correo: [email protected]. Factores Clave Causas de problemas en dispositivos médicos: 1. Errores de diseño o fabricación. 2. Manejo incorrecto por parte de los usuarios. 3. Condiciones externas no previstas. Impacto de una buena tecnovigilancia: Reducción de riesgos para los pacientes y usuarios. Identificación oportuna de problemas recurrentes. Generación de confianza en el uso de dispositivos médicos. Preguntas Potenciales para el Examen 1. Definiciones Clave: ○ ¿Qué es una acción correctiva de seguridad de campo y cuáles son sus tipos? ○ Diferencias entre evento adverso serio, evento adverso e incidente adverso. 2. Plazos y Procedimientos: ○ ¿Cuál es el plazo máximo para reportar un evento centinela? ○ ¿Qué incluye el formulario ANDID/008? 3. Contenido de la Nota de Seguridad (FSN): ○ ¿Qué elementos deben incluirse en la comunicación a clientes? ○ ¿Qué prácticas deben evitarse en estas notas? 4. Roles y Responsabilidades: ○ ¿Quién es responsable de notificar las FSCA y eventos adversos al ISP? ○ ¿Cómo se gestionan los problemas de calidad detectados antes del uso de un dispositivo? Resumen Completo y Analítico: Respuesta Prehospitalaria al Evento con Múltiples Víctimas Introducción Los eventos catastróficos con múltiples víctimas (M.C.S.) son situaciones excepcionales que generan una alta demanda de recursos médicos, generalmente insuficientes para la magnitud del evento. Estos sucesos pueden ser naturales (terremotos, inundaciones) o antrópicos (explosiones, accidentes masivos), y su manejo requiere una respuesta prehospitalaria organizada y protocolizada para optimizar recursos y minimizar pérdidas humanas. Fases del Manejo del Evento: 1. Fase I: Desde la ocurrencia del evento hasta la evacuación de la última víctima del lugar. 2. Fase II: Desde la llegada de la primera víctima al hospital hasta la recuperación o alta de la última. Planificación Previa La planificación previa es clave para establecer roles claros y coordinar esfuerzos de las distintas instituciones involucradas: SAMU, Bomberos, Carabineros y, en casos específicos, brigadas internas (ej.: en plantas químicas o nucleares). Elementos Fundamentales: 1. Puesto de Mando Multi-institucional (PMM): ○ Coordina acciones entre las distintas entidades presentes. ○ Define un objetivo prioritario: rescatar y estabilizar al mayor número de víctimas posibles con el menor impacto en su salud. ○ Establece comunicación permanente con centrales de operaciones. 2. Alarmas y Comunicación: ○ La alarma debe ser comunicada inmediatamente a todas las instituciones relevantes. ○ Incluye datos esenciales: tipo de suceso, ubicación exacta, número de víctimas, condiciones de acceso, y riesgos presentes. 3. Zonas de Seguridad: ○ Zona Verde: Acceso y tránsito de vehículos de emergencia. ○ Zona Naranja: Operaciones principales (PMM y equipos sanitarios). ○ Zona Roja: Lugar del impacto, restringida a rescatistas. ○ Zona Amarilla (opcional): Para situaciones con contaminantes específicos (químicos, nucleares). Organización en el Escenario Triage El triage clasifica a las víctimas según la gravedad de sus lesiones para priorizar su atención y traslado. 1. Primera Evaluación (Zona Roja o aledaños): ○ Realizada por rescatistas no médicos. ○ Clasificación rápida y básica: Rojo: Atención y traslado inmediato. Amarillo: Atención urgente, pero diferida. Verde: Lesiones leves, traslado posterior. Negro: Fallecidos o con nulas posibilidades de supervivencia. 2. Triage Secundario (Puesto Médico Avanzado - PMA): ○ Realizado por personal médico. ○ Clasificación más precisa utilizando parámetros clínicos como respiración, circulación, y estado neurológico. ○ Uso de tarjetas internacionales con códigos de color. Puesto Médico Avanzado (PMA) Estructura principal para la atención prehospitalaria en un evento con múltiples víctimas. 1. Áreas del PMA: ○ Recepción y Triage: Clasificación inicial por personal médico. ○ Zona de Estabilización: Procedimientos para asegurar funciones vitales (intubación, control de hemorragias, fluidoterapia). Manejo de pacientes críticos (colores rojo y amarillo). ○ Área de Evacuación: Coordinación de traslados con el Centro Regulador (CR) del SAMU. Asignación de pacientes a hospitales según la capacidad y especialidad. 2. Requisitos Operativos: ○ Estructuras móviles (carpas inflables, containers). ○ Equipos médicos para estabilización. ○ Generadores y sistemas de comunicación integrados. Fase II: Coordinación Hospitalaria Aunque el enfoque principal es la fase prehospitalaria, la Fase II es crucial para la continuidad del manejo. 1. Red Hospitalaria: ○ Activación del plan de emergencia hospitalaria. ○ Redistribución de recursos (altas anticipadas, cancelación de actividades electivas). ○ Implementación de triage hospitalario. 2. Comunicación: ○ Coordinación constante entre el CR del SAMU y los hospitales. ○ Asignación eficiente de pacientes según la especialidad requerida y disponibilidad de recursos. Retos Identificados 1. Coordinación Interinstitucional: ○ Diferencias en protocolos entre instituciones pueden generar retrasos. 2. Recursos Limitados: ○ Insuficiencia de infraestructura, equipamiento y personal capacitado. 3. Entrenamiento Periódico: ○ Necesidad de simulacros regulares para mantener la eficacia del plan de respuesta. Recomendaciones 1. Protocolos Establecidos: ○ Unificar procedimientos en un Plan de Emergencia Regional. 2. Entrenamiento y Simulacros: ○ Ejercicios prácticos regulares para mejorar la respuesta automática del personal. 3. Implementación de Tecnología: ○ Uso de estructuras móviles avanzadas (carpas inflables, containers automatizados). 4. Comunicación Eficiente: ○ Frecuencias radiales compartidas entre todas las instituciones involucradas. Preguntas Potenciales para el Examen 1. Zonas de Trabajo: ○ ¿Cuáles son las zonas de seguridad y su función en un escenario catastrófico? 2. Triage: ○ ¿Cómo se diferencian los colores en el sistema de clasificación y cuál es su prioridad? 3. Puesto Médico Avanzado: ○ ¿Qué áreas componen el PMA y cuáles son sus funciones principales? 4. Coordinación: ○ ¿Qué rol cumple el PMM y cómo se relaciona con el CR del SAMU? 5. Protocolos: ○ ¿Qué debe incluir un Plan de Emergencia Regional? Conclusión La respuesta prehospitalaria a eventos con múltiples víctimas requiere una planificación exhaustiva, coordinación interinstitucional y entrenamiento continuo. La correcta implementación de un PMA y la clasificación precisa mediante triage son determinantes para reducir la mortalidad y las secuelas en este tipo de eventos. Este resumen estructurado garantiza un entendimiento profundo del tema, ayudándote a 🚀 dominar los puntos críticos y más preguntables. ¡Hijita, con esto estás masívo y lista para brillar en tu examen! Abreviaciones y Significados 1. M.C.S.: Evento con Múltiples Víctimas (Mass Casualty Situations) ○ Situación catastrófica que genera un gran número de lesionados en poco tiempo, desbordando los recursos disponibles. 2. P.M.M.: Puesto de Mando Multi-institucional ○ Estructura organizativa donde se coordinan las acciones de las instituciones presentes en el evento (SAMU, Bomberos, Carabineros, etc.). 3. P.M.A.: Puesto Médico Avanzado ○ Estructura instalada en la Zona Naranja para la recepción, estabilización y evacuación de las víctimas. 4. CR: Centro Regulador ○ Unidad del SAMU que coordina los traslados de pacientes desde el PMA hacia los hospitales de la red. 5. SAMU: Servicio de Atención Médica de Urgencia ○ Sistema de emergencia prehospitalaria encargado de coordinar y prestar asistencia médica en el lugar del evento y durante el traslado. 6. FSCA: Acción Correctiva de Seguridad de Campo (Field Safety Corrective Action) ○ Medida correctiva aplicada a dispositivos médicos para mitigar riesgos asociados a su uso. 7. Triage: Sistema de Clasificación de Víctimas ○ Método para priorizar la atención de víctimas según la gravedad de sus lesiones y su probabilidad de supervivencia. 8. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos ○ Área especializada en hospitales para el manejo de pacientes críticos. 9. Zona Roja: Zona de Impacto ○ Lugar donde ocurrió el evento y donde se concentran las víctimas. 10. Zona Naranja: Zona de Trabajo ○ Área de operaciones para equipos médicos y de rescate, donde se instala el PMM y el PMA. 11. Zona Verde: Zona de Acceso ○ Espacio para la entrada y salida de vehículos de emergencia y personal autorizado. 12. Zona Amarilla (opcional): Zona de Contaminación ○ Espacio para trabajar con víctimas de eventos químicos, biológicos o nucleares. Resumen Completo: Notificación de Eventos Adversos de Dispositivos Médicos Introducción La tecnovigilancia es un conjunto de actividades destinadas a prevenir, detectar, investigar y difundir información sobre problemas relacionados con dispositivos médicos (DM). Estas actividades buscan garantizar la seguridad del paciente, los usuarios y el entorno mediante la implementación del Sistema Nacional de Tecnovigilancia en Chile. Conceptos Clave 1. Dispositivo Médico (DM): ○ Producto para la salud, como instrumentos, software o materiales, que no utiliza medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos como función principal. ○ Ejemplos: prótesis, marcapasos, dispositivos de diagnóstico in vitro. 2. Tecnovigilancia: ○ Sistema de vigilancia post-comercialización que identifica, analiza y gestiona riesgos asociados al uso de dispositivos médicos. 3. Sistema Nacional de Tecnovigilancia: ○ Estrategia organizada por el Instituto de Salud Pública (ISP) para prevenir riesgos y gestionar problemas que no fueron contemplados durante el diseño del dispositivo. 4. Red Nacional de Tecnovigilancia: ○ Estructura comunicativa que integra al Ministerio de Salud, ISP, Superintendencia de Salud, Servicios de Salud, Fabricantes, Importadores y Prestadores de Salud. Tipos de Problemas Notificables 1. Evento Adverso: ○ Daño no intencionado causado al paciente, usuario u otra persona debido al uso de un dispositivo médico. ○ Ejemplo: Mal funcionamiento de un equipo de monitoreo que genera datos incorrectos. 2. Evento Adverso Serio o Centinela: ○ Daño que puede llevar a la muerte, pérdida de funciones importantes o riesgos graves para la salud pública. ○ Ejemplo: Falla en un desfibrilador durante una reanimación. 3. Incidente Adverso: ○ Potencial riesgo de daño que no generó consecuencias graves debido a la intervención o barreras de seguridad. ○ Ejemplo: Un software que muestra un error pero no afecta al paciente debido a intervención temprana. Procedimientos de Notificación 1. ¿Qué notificar? ○ Todo evento o incidente adverso que involucre dispositivos médicos. ○ Ejemplo: Falla mecánica, error en el etiquetado, resultado diagnóstico falso positivo/negativo. 2. ¿Cómo notificar? ○ Formulario DDM/006: Notificación de tecnovigilancia (eventos generales). ○ Formulario DDM/010: Notificación de reactivovigilancia (diagnóstico in vitro). ○ Envío al correo: [email protected]. 3. Plazos de notificación: ○ Evento adverso serio o centinela: Dentro de 3 días hábiles desde su conocimiento. ○ Otros eventos e incidentes: Máximo 30 días hábiles desde su detección. Importancia de la Notificación Identificación de riesgos: ○ Permite identificar patrones de fallas en dispositivos médicos. Prevención de daños futuros: ○ Contribuye a implementar medidas correctivas y de seguridad. Mejora continua: ○ Refuerza la confianza en el sistema de salud y en el uso de dispositivos médicos. Roles y Responsabilidades 1. Instituto de Salud Pública (ISP): ○ Recepción y análisis de notificaciones. ○ Coordinación de medidas preventivas y correctivas. 2. Fabricantes, Importadores y Representantes: ○ Garantizan la calidad y seguridad de los dispositivos médicos. ○ Reportan problemas detectados durante la fase post-comercialización. 3. Prestadores de Salud: ○ Notifican eventos e incidentes adversos. ○ Implementan procedimientos preventivos. Ejemplos de Situaciones Notificables 1. Evento adverso: ○ Falla en un marcapasos que genera arritmias. 2. Evento centinela: ○ Software de diagnóstico que produce falsos negativos en pruebas críticas. 3. Incidente adverso: ○ Defecto en el etiquetado de un medicamento que se detecta antes de su uso. Enlaces Importantes Formulario DDM/006: Formulario Tecnovigilancia Formulario DDM/010: Formulario Reactivovigilancia Guía del Sistema Nacional de Tecnovigilancia: Guía Tecnovigilancia Preguntas Potenciales para el Examen 1. Definiciones Clave: ○ ¿Qué es un dispositivo médico según la norma? ○ Diferencias entre evento adverso, evento centinela e incidente adverso. 2. Plazos de Notificación: ○ ¿En qué plazo debe notificarse un evento centinela? 3. Procedimientos: ○ ¿Qué formularios se deben utilizar para la notificación? 4. Roles: ○ ¿Qué responsabilidad tienen los prestadores de salud en la tecnovigilancia? Conclusión La notificación de eventos adversos es un pilar esencial para mejorar la seguridad en el uso 🚀 de dispositivos médicos. Una buena gestión garantiza la prevención de riesgos y refuerza la confianza en el sistema de salud. ¡Ahí nomá, hijita, positivo y ganando! } ( control de signos vitales 05) Diapositiva 1: Introducción 1. ¿Qué objetivo tiene el análisis de los signos vitales en la práctica clínica? 2. ¿Qué información pueden proporcionar los signos vitales sobre el estado de salud de un paciente? Diapositiva 2: ¿Qué son los signos vitales? 3. ¿Por qué los signos vitales se consideran indicadores fisiológicos fundamentales? 4. Menciona un ejemplo de cómo los signos vitales reflejan cambios inmediatos en el organismo. Diapositiva 3: Signos vitales básicos 5. Enumera los signos vitales básicos y su importancia. 6. ¿Cómo se relaciona la evaluación de los signos vitales con el diagnóstico de enfermedades? Diapositiva 4: ¿Para qué sirven los signos vitales? 7. Explica dos razones principales por las cuales se monitorean los signos vitales. 8. ¿Cómo ayudan los signos vitales a evaluar la respuesta a un tratamiento? Diapositiva 5: Factores que influyen en los signos vitales 9. Describe dos factores personales que pueden alterar los valores normales de los signos vitales. 10. ¿Qué influencia tiene el ambiente en los valores de los signos vitales? Diapositiva 6: Factores del operador y equipamiento 11. ¿Qué errores del operador pueden afectar la medición de signos vitales? 12. Menciona dos problemas relacionados con el equipamiento que podrían alterar los resultados. Diapositiva 7: Temperatura corporal 13. ¿Qué representa la temperatura corporal y cómo se regula en el organismo? 14. Diferencia entre temperatura central y superficial. Diapositiva 8: Control de la temperatura corporal 15. Explica el rol del hipotálamo en la regulación de la temperatura. 16. ¿Cuáles son los mecanismos conductuales que ayudan a mantener el equilibrio térmico? Diapositiva 9: Métodos de medición de la temperatura 17. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la medición de temperatura axilar y rectal? 18. ¿Por qué se considera obsoleta la medición bucal? Diapositiva 10: Procedimiento de medición de temperatura 19. ¿Cuál es el procedimiento básico para medir la temperatura de un paciente? 20. ¿Por qué es importante registrar los valores de temperatura en la ficha clínica? Preguntas de Desarrollo Basadas en el PPT "Dispositivos Médicos 2024" Diapositiva 1: Introducción 1. ¿Cuál es el objetivo principal del uso de dispositivos médicos en la atención del paciente? 2. ¿Qué habilidades se espera que desarrollen los estudiantes en relación con los dispositivos médicos? Diapositiva 2: Definición de Dispositivo Médico 3. Según el Instituto de Salud Pública (ISP), ¿qué características definen a un dispositivo médico? 4. ¿En qué se diferencia un dispositivo médico de un medicamento en términos de su función principal? Diapositiva 3: Clasificación de Dispositivos Médicos 5. ¿Cómo se clasifican los dispositivos médicos según su tipo y qué ejemplos se incluyen en cada categoría? 6. ¿Qué implicaciones tiene la clasificación de un dispositivo médico en términos de regulación y uso? Diapositiva 4: Clasificación según el Riesgo 7. ¿Cuáles son las clases de riesgo de dispositivos médicos y cómo afectan la atención al paciente? 8. Da un ejemplo de un dispositivo médico en la Clase I y otro en la Clase IV. Diapositiva 5: Clasificación según el Tiempo de Uso 9. Explica las diferencias entre dispositivos de uso transitorio, corto plazo y largo plazo. 10. ¿Cómo influye el tiempo de uso en la selección y monitoreo de un dispositivo médico? Diapositiva 6: Ejemplos de Dispositivos según Riesgo 11. ¿Qué dispositivos médicos podrían incluirse en la categoría de riesgo más alto y por qué? 12. ¿Cómo impacta la clasificación de riesgo en la notificación de eventos adversos? Diapositiva 7: Tecnovigilancia y Notificación de Eventos 13. Define tecnovigilancia y su importancia en la seguridad del paciente. 14. ¿Cuáles son los plazos establecidos para notificar un evento adverso o centinela? Diapositiva 8: Dispositivos Regulados en Chile 15. Menciona dos dispositivos médicos regulados en Chile y la normativa que aplica para cada uno. 16. ¿Qué criterios se utilizan para decidir qué dispositivos requieren registro sanitario? Diapositiva 9: Ejemplos de Problemas Asociados 17. ¿Cómo se clasifican los problemas relacionados con el uso de dispositivos médicos? 18. ¿Qué ejemplos pueden clasificarse como incidentes adversos y qué los diferencia de los eventos adversos? Diapositiva 10: ¿Qué Reportar? 19. ¿Qué información es esencial incluir en un reporte de tecnovigilancia? 20. ¿Cómo contribuyen estos reportes a mejorar la seguridad en el uso de dispositivos médicos? Diapositiva: Movilización y Transferencia 1. ¿Qué diferencias existen entre movilizar y transferir a un paciente, y en qué situaciones se aplican cada una? 2. ¿Por qué es fundamental verificar los elementos de ayuda antes de realizar una transferencia? Diapositiva: Nivel de Movilidad 3. Clasifica los niveles de movilidad de un paciente y menciona un ejemplo práctico para cada nivel. 4. ¿Cómo influye el nivel de movilidad en la selección de técnicas para la movilización? Diapositiva: Importancia de los Cambios Posturales 5. ¿Qué beneficios específicos ofrecen los cambios posturales a personas que permanecen en cama por largos períodos? 6. Define qué son las lesiones por presión (LPP) y menciona dos factores que contribuyen a su aparición. Diapositiva: Zonas de Mayor Riesgo de LPP 7. Identifica tres zonas anatómicas de mayor riesgo para desarrollar LPP y justifica por qué son propensas. 8. Explica cómo la presión combinada con cizalla puede agravar una lesión cutánea en pacientes inmovilizados. Diapositiva: Diferentes Posiciones 9. Describe los beneficios de la posición en decúbito prono en el manejo de pacientes con COVID-19. 10. ¿En qué tipo de procedimientos quirúrgicos es común el uso del decúbito prono, y cuáles son sus riesgos potenciales? Diapositiva: Elementos de Apoyo 11. ¿Qué elementos de apoyo son útiles para movilizar pacientes con movilidad limitada? Proporciona dos ejemplos prácticos. 12. Explica cómo las sábanas de transferencia pueden facilitar el reposicionamiento de un paciente. Diapositiva: Grúas y Cinturones de Transferencia 13. ¿Qué ventajas ofrecen las grúas de transferencia frente a los métodos manuales? 14. ¿En qué situaciones es más adecuado usar un cinturón de transferencia en lugar de una grúa? Diapositiva: Discos de Transferencia 15. ¿Cuál es la función principal de los discos de transferencia y cómo mejoran la ergonomía del operador? 16. ¿Por qué es importante igualar la altura de las superficies al usar un disco de transferencia? Diapositiva: Movilización y Traslado 17. Explica el procedimiento correcto para transferir un paciente de una silla de ruedas a una cama usando elementos de apoyo. 18. ¿Qué precauciones deben tomarse al trasladar pacientes con movilidad reducida para evitar lesiones? Diapositiva: Prevención de Lesiones en el Operador 19. Menciona dos principios de mecánica corporal que deben aplicar los operadores durante la movilización de pacientes. 20. ¿Cómo afecta el mal manejo de la carga al sistema musculoesquelético del personal de salud? Preguntas de Desarrollo Basadas en el PPT "Intoxicaciones, RCP y OVACE 2024" Sección: Intoxicaciones 1. ¿Cómo influyen la vía de administración y la cantidad de tóxico en la gravedad de una intoxicación? 2. Describe los primeros auxilios ante una intoxicación por productos de aseo. 3. ¿Por qué no se debe inducir el vómito en todas las intoxicaciones? 4. ¿Qué síntomas son característicos de una intoxicación con benzodiacepinas y cómo debe ser manejada? 5. ¿Qué importancia tiene la administración de N-Acetilcisteína en la intoxicación por paracetamol? Sección: Intoxicaciones por Sustancias Específicas 6. Explica por qué los ácidos son particularmente peligrosos en intoxicaciones y qué primeros auxilios deben realizarse. 7. ¿Cómo se diferencia la intoxicación aguda de la crónica por monóxido de carbono (CO) en términos de síntomas? 8. ¿Qué rol cumple el CITUC en la atención de intoxicaciones y cómo se contacta? Sección: Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) 9. Diferencia entre una obstrucción leve y grave de la vía aérea por cuerpo extraño. 10. ¿En qué casos y cómo se realiza la maniobra de Heimlich en adultos? 11. Explica las adaptaciones de la maniobra de Heimlich en embarazadas u obesos. 12. ¿Cómo debe ser manejado un OVACE en lactantes? Sección: Paro Cardiorrespiratorio (PCR) 13. ¿Qué factores predisponen a un paro cardiorrespiratorio y cuáles son sus principales causas? 14. Describe los pasos iniciales para responder a un PCR según la guía "Solo Manos". 15. ¿Cómo se usa el desfibrilador externo automático (DEA) en el contexto de un PCR? 16. Explica la importancia de la profundidad y frecuencia de las compresiones torácicas en la RCP. Sección: Cadena de Supervivencia y Técnicas Complementarias 17. ¿Qué es la posición lateral de seguridad y en qué casos se utiliza? 18. Describe la importancia de la cadena de supervivencia de la AHA en el manejo de un PCR. 19. ¿Qué adaptaciones existen en la RCP para lactantes y niños pequeños según las guías de la AHA? 20. ¿Cómo contribuyen los primeros respondientes en la comunidad a la tasa de supervivencia en un PCR extrahospitalario? Cuando un texto menciona que la tecnovigilancia es un conjunto de actividades implementadas por el prestador institucional de salud, se refiere a las instituciones de salud como hospitales, clínicas, consultorios u otros centros que brindan atención médica directa. En este contexto, el prestador institucional de salud tiene las siguientes responsabilidades dentro del sistema de tecnovigilancia: 1. Detectar y Reportar Eventos Adversos: ○ Identificar problemas relacionados con el uso de dispositivos médicos en sus instalaciones. ○ Notificar estos eventos al Instituto de Salud Pública (ISP) dentro de los plazos establecidos. 2. Designar un Responsable Interno de Tecnovigilancia: ○ Una persona o equipo encargado de coordinar las actividades de tecnovigilancia en la institución. ○ Este responsable analiza incidentes, gestiona reportes y asegura el cumplimiento de protocolos. 3. Capacitar al Personal: ○ Enseñar al personal de salud cómo identificar y reportar problemas relacionados con dispositivos médicos. 4. Monitorear el Uso de los Dispositivos: ○ Implementar medidas de prevención y asegurarse de que los dispositivos médicos se usen de forma segura y adecuada.