Tema 4 PDF - Actuación en Emergencias y Primeros Auxilios

Summary

This document provides an outline of the topic of first aid and emergencies involving workplace safety procedures. It includes information on prevention, safety measures, and emergency procedures in the workplace.

Full Transcript

Unidad 4 La actuación en emergencias y primeros auxilios Índice 1. Medidas de prevención y protección 1.1. Técnicas de prevención 1.2. Técnicas de protección: protección colectiva e individual 1.2. Señalización de seguridad 2. Las medidas de emergencia...

Unidad 4 La actuación en emergencias y primeros auxilios Índice 1. Medidas de prevención y protección 1.1. Técnicas de prevención 1.2. Técnicas de protección: protección colectiva e individual 1.2. Señalización de seguridad 2. Las medidas de emergencia en la empresa 3. Primeros auxilios 3.1. Primeros auxilios: principios generales de aplicación 3.2. Prioridades de actuación 3.3. El botiquín en las empresas 3.4. Quemaduras, hemorragias y fracturas 3.5. Reanimación cardiorrespiratoria 3.6. Transporte de accidentados 1. Medidas de prevención y protección Las diferentes medidas se aplican en el siguiente orden: 1. Medidas 2. Medidas 3. Medidas de de protección de protección prevención colectiva individual 1.1. Técnicas de prevención Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de EVITAR o DISMINUIR los riesgos derivados del trabajo Previene los accidentes de trabajo. SEGURIDAD Ejemplo: buenas herramientas de trabajo, instalaciones en buen estado… Previene las enfermedades profesionales. HIGIENE INDUSTRIAL Ejemplo: recogida de muestras contaminantes Previene la fatiga ERGONOMÍA Ejemplo: diseña puestos de trabajo adaptados al trabajador y herramientas y máquinas cómodas de usar Previene la insatisfacción laboral y el estrés. PSICOSOCIOLOGÍA Ejemplo: estudia la monotonía y ritmo de las tareas, el clima laboral, el grado de responsabilidad. MEDICINA DEL Previene la pérdida de salud y contribuye a la curación y rehabilitación. TRABAJO Ejemplo: revisiones médicas. 1.2. Técnicas de protección: protección colectiva e individual Las técnicas de protección se emplean siempre que el riesgo no haya podido eliminarse con las técnicas de prevención. Es decir, las medidas de protección no elimina el riesgo, pero REDUCEN sus posibles efectos. Protección colectiva Protección individual Protegen simultáneamente a varios Equipo destinado a ser llevado o sujetado trabajadores. Actúan sobre el medio de por el trabajador para que se le proteja transmisión. de un riego. Redes de seguridad, barandillas, sistemas Guantes, cascos, protectores auditivos, de ventilación, dispositivos de seguridad gafas, pantallas faciales, arneses, etc (botón de parada automática, célula fotoeléctrica…), pantallas protectoras, etc 1.3. Señalización de seguridad A diferencia de otras técnicas de prevención y protección de riesgos laborales, las señales de seguridad ni evitan ni disminuyen el riesgo, solo ADVIERTEN de su existencia, por lo que se trata de un técnica complementaria Tipos de señalización: SEÑALES CON FORMA DE PANEL Se basan en formas geométricas, colores y un símbolo (o pictograma) cuya combinación da un significado concreta a cada señal Sus tipos son: advertencia, prohibición, obligación, lucha contra incendios, salvamento o socorre SEÑALES LUMINOSAS Se basan en dispositivos que se iluminan. Sus tipos son: balizas, indicadores luminosos, luces giratorias en vehículos, etc SEÑALES ACÚSTICAS Y VERBALES Son señales emitidas y difundidas por dispositivos apropiados. Sus tipos son: incendios, evacuación de edificios, marcha atrás en vehículos, etc SEÑALES GESTUALES Son ciertos gestos codificados de brazos o manos que guían a los trabajadores que estén realizando maniobras que suponen un riesgo. Sus tipos son: movimientos de maquinaria pesada, movimientos de grúas-torre, trabajos de carga y descarga, etc 2. Las medidas de emergencia en la empresa Las empresas están obligadas a velar por la seguridad de sus trabajadores en situaciones de peligro y emergencia como pueden ser los incendios, las explosiones, las fugas de productos químicos, las causadas por fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, etc Obligaciones de las empresas en situaciones de emergencia Analizar las situaciones de Designar a las personas Organizar las relaciones que emergencia y adoptar todas las trabajadoras encargadas de sean necesarias con los servicios medidas necesarias relativas a actuar y que cumplan estos externos sobre primeros auxilios, los primeros auxilios, la requisitos: formación adecuada, asistencia médica de urgencia, evacuación y la lucha contra suficientes en número y dotadas salvamento y lucha contra incendios del material apropiado incendios Todas las empresas deben adoptar medidas de emergencias y disponer de un plan de emergencias para garantizar la seguridad y salud del personal a su servicio. El Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA), establece para las empresas que desarrollan determinadas actividades más propensas a sufrir situaciones de emergencia la obligatoriedad de desarrollar, además, un plan de autoprotección. Plan de emergencias Se trata de un documento que deben realizar todas las empresas con el que se busca dar una respuesta rápida y ordenada a una situación de emergencia en una empresa. Su contenido mínimo incluye los siguientes apartados: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA 1. Identificación y clasificación de las emergencias En función de su gravedad, podemos clasificar las situaciones de emergencia de la siguiente manera: Conato de emergencia Emergencia parcial Emergencia general Situación que puede ser Situación que requiere la Situación que precisa la controlada con los medios ayuda de medios tanto actuación de todos los materiales y humanos humanos como materiales medios humanos y disponibles en el lugar de especializados en materiales del edificio y de trabajo y próximos al lugar emergencias. medios exteriores. del accidente Se puede necesitar Implica la evacuación del evacuación parcial personal que ocupa el edificio 2. Procedimientos de actuación ante una emergencia Ante una situación de emergencias, las personas responsables deben desarrollar una serie de acciones: Actuaciones que activan el plan de emergencia y provocan la movilización de los recursos de acuerdo con la gravedad del riesgo o el accidente. En función de los distintos grados de emergencia, se distinguen las siguientes actuaciones: 1. Plan de alerta Alerta. Situación de conato de emergencia o primer aviso que requiere evaluar la situación. Alarma local. Situación que precisa de la actuación de los equipos de intervención. Alarma general. Situación de grave peligro que requiere la evacuación del edificio. Actuaciones propias de la intervención de los equipos designados e instruidos para el control del riesgo o el 2. Plan de intervención accidente. Actuaciones derivadas de un estado o situación de emergencia general en el que es necesario proceder a la evacuación del centro. Este plan determinada el conjunto de instrucciones para desalojo parcial o total: Señal de alarma general 3. Plan de evacuación y Opciones de salida. Normas de conducta. confinamiento Itinerarios. Puntos de reunión exterior. Información y simulacro. 4. Recepción del apoyo El jefe o jefa de emergencias recibe a la ayuda externa, le entrega un plan de cada parte el edificio e informa de las características del siniestro (planos, personas heridas y atrapadas) exterior 3. Equipos de emergencia Los equipos de emergencia son las personas formadas, entrenadas y organizadas para actuar en caso de emergencia dentro de un establecimiento. Jefe/a de emergencias Coordina el plan de emergencia Jefe/a de intervención Coordina los equipos de emergencia Equipo de alarma y evacuación Equipo de primera intervención Equipo de segunda Equipo de primeros intervención auxilios Da la alarma, dirige la evacuación Actúa si la emergencia no es y controla a los evacuados en los controlada por los EPI y apoya a Acude al lugar donde se ha Presta los primeros puntos de reunión la ayuda externa producido la emergencia auxilios a las personas para intentar controlarla. heridas y ayuda a evaluarlas 3. Primeros auxilios 3.1. PRIMEROS AUXILIOS: PRINCIPIOS GENERALES DE APLICACIÓN Desde que se produce el accidente hasta la llegada de los servicios de emergencia transcurre un tiempo vital para la persona accidentada. El equipo de primeros auxilios debidamente formado y entrenado debe actuar de forma rápida y eficaz, ya que de ello dependerá la vida y/o evolución de las lesiones de la persona accidentada. En la organización de los primeros auxilios, ¿qué debemos tener en cuenta? Designación del personal que formará el equipo de primeros auxilios. Formación y material adecuado para realizar los primeros auxilios. Comprobación periódica del correcto funcionamiento de las medidas. Organización con los servicios externos. 3.2. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN 1. ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA 2. VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA 2. SISTEMA DE TRIAJE ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA Seguiremos el protocolo PAS P Proteger al accidentado y al personal de primeros auxilios antes de actuar A Avisar a los servicios sanitarios: 061 ó 112 S Socorrer al accidentado VALORACIÓN DE LA VÍCITIMA (2 fases) 1ª FASE. VALORACIÓN PRIMARIA A Objetivo: comprobar si se Apertura de la vía aérea presentan lesiones que puedan comprometer la B vida de la persona (grandes Respiración hemorragias o alteraciones de los signos vitales) C Circulación Para realizar esta valoración seguiremos el protocolo D ABCD Exploración neurológica Protocolo ABCD: Airway, Breathing, Circulation & Disability A. Apertura de la vía aérea Colocar al paciente en decúbito supino y Realizar la maniobra frente mentón: comprobar si la vía aérea es permeable. Colocar una mano en la frente y empujar Si en la boca existen cuerpos extraños y la cabeza hacia atrás. son accesibles, introducir el dedo índice Con la otra mano levantaremos el en forma de gacho. mentón, provocando la hiperextensión del cuello, movilizando así la base de la lengua y abriendo la vía aérea. Si no son accesibles, no manipularlos. B. Respiración OÍR-VER-SENTIR OÍR si hay sonidos respiratorios VER si hay movimientos torácicos SENTIR el aire exhalado Esta comprobación no puede durar más de 10 segundos POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD Se debe colocar a la persona en posición de cúbito lateral con el brazo del mismo lado flexionado a modo de almohada y pierna contraria semiflexionada hacia delante. Si la persona respira la colocaremos en posición lateral de seguridad. Si la persona no respira debemos comenzar a realizar una RCP básica. C. Circulación Comprobar el pulso carotideo o el pulso radial Ver si existen hemorragias importantes C. Exploración neurológica Comprobar el estado de consciencia Ver si responde o no a estímulos verbales o dolorosos 2ª FASE. VALORACIÓN SECUNDARIA Se realiza después de la valoración primaria. Su objetivo es buscar otras lesiones que no comprometan la vida de las personas: fracturas, heridas, quemaduras, etc SISTEMA DE TRIAJE Técnica de clasificación utilizada en caso de catástrofes con numerosos heridos, cuando los medios materiales y humanos no son suficientes. Se clasificará a los heridos según su gravedad y pronóstico, utilizando unas tarjetas: ROJO AMARILLO VERDE NEGRO Paciente grave Paciente grave Paciente leve Paciente pero pero estable agonizante o recuperable fallecido 3.3. EL BOTIQUÍN EN LAS EMPRESAS Todo lugar de trabajo debe disponer Contenido mínimo: de botiquín. Desinfectantes y antisépticos. Su contenido dependerá de: Gasas estériles. Las características de la empresa Vendas y esparadrapo. (riesgos a los que están expuestas Apósitos adhesivos. las personas trabajadoras). Tijeras, pinzas y guantes El número de personas desechables. trabajadoras. Las facilidades de acceso al centro médico más próximo. El material que contiene el botiquín se adaptará a la formación que tengan las personas habilitadas para esta prestación. El botiquín deberá ser de fácil acceso o ser fácil de trasladar Se exigirá tener un LOCAL DE PRIMEROS AUXILIOS: + 50 trabajadores + 25 trabajadores y que así lo determine la autoridad laboral debido a la peligrosidad de la actividad desarrollada y/o posibles dificultades de acceso al centro médico. 3.4. QUEMADURAS, HEMORRAGIAS Y FRACTURAS QUEMADURAS Son lesiones de los tejidos, principalmente de la piel, producidas como consecuencia del calor, electricidad o sustancia químicas. Se clasifican según su: EXTENSIÓN PROFUNDIDAD Según su extensión Según su profundidad Regla de los 9 de Wallace: consiste en dividir el GRADO ZONA AFECTADA MANIFESTACIÓN cuerpo en 11 áreas, correspondiendo a cada una de Primer grado Epidermis Eritema ellas el 9% o un múltiplo de 9, excepto los genitales que serán un 1%. Segundo grado Dermis Ampollas  Cabeza y cuello: 9% Tercer grado Hipodermis Necrosis (no duele)  Extremidad superior: 9%  Extremidad inferior: 18%  Cara anterior del tórax y abdomen: 18%  Espalda y nalgas: 18% Valoración de la gravedad Actuación Dependerá del grado de profundidad y de  Evacuar lo antes posible al accidentado de la la extensión de la superficie corporal zona de riesgo. quemada:  Aplicar agua abundante.  Inferior al 10%: LEVE  Entre el 10% y 30%: GRAVE  Entre el 30% y 50%: MUY GRAVE  Superior al 50%: puede ser MORTAL  Envolver la lesión con gasas o paños limpios humedecidos en agua y evacuarlo a un centro hospitalario. HEMORRAGIAS Salida de sangre de un vaso sanguíneo debido a su ruptura. Tipos de hemorragias según el vaso sanguíneo: Hemorragia Hemorragia Hemorragia arterial venosa capilar Color rojo intenso y Color rojo más La sangre sale brillante apagados porque despacio, por muchos Rica en oxígeno contiene CO2 puntos a la vez Sale a borbotones, Pérdida continuada y Se conoce como coincidiendo con los lenta hemorragia en sábana latidos cardiacos Velocidad de pérdida elevada Es las más grave Tipos de hemorragias según el lugar donde vierte la sangre: La sangre sale al exterior Actuación: Colocamos a la víctima acostada o sentada. Realizamos una compresión directa con gasas, vendas, etc (al menos durante 10 minutos). Si deja Hemorragia de sangrar, cubrimos con una venda. Si el sangrado persiste, levantamos la extremidad que sangra por encima del nivel del corazón. Si el externa punto que sangra es el tronco debemos tumbar a la víctima. Si continúa sangrando debemos comprimir la arteria más cerca a la lesión Llamar al 112. Si no cesa habría que recurrir al torniquete, solo si la vida del paciente corre un peligro inminente. Esta técnica debe ser realizada por un experto. La sangre no sale al exterior. Piel es de color ceniza y fría, sudor pegajoso, pulso rápido y débil, respiración rápida y superficial, la víctima se queja de sed, la conciencia va disminuyendo…. Actuación: Hemorragia Avisar al 112. Transmitir tranquilidad. interna Colocar en posición decúbito supino con las piernas elevadas o posición lateral de seguridad. Controlar signos vitales. No dar bebidas ni alimentos. Abrigar al herido. La sangre sale al exterior por un orificio natural. Casi todas ellas precisan atención médica. Hemorragia Veremos la actuación sobre el sangrado de nariz o epistaxis, que sí puede ser atendida en el lugar de trabajo: interna Sentar a la persona con la cabeza hacia delante y presionar el orificio exteriorizada Si no deja de sangrar, introducir una gasa impregnada en agua oxigenada. Si persiste, buscar atención médica. FRACTURAS Son traumatismos donde se produce la pérdida de continuidad de un hueso. Pueden ser abiertas si la piel rompe o cerradas si la piel sigue intacta. Síntomas: Dolor que aumenta a la palpación Inflamación Deformidad Impotencia funcional. Actuación: Evitar movilizaciones Valorar pulsos distales Inmovilizar Evacuar Es importante distinguirlas de otro tipo de traumatismos: Luxación: pérdida de contacto de las superficies articulares Esguince: lesión en los ligamentos porque se estiran en exceso o rompen parcial o totalmente 3.5. REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA (RCP)  La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una emergencia médica, por lo que la falta de asistencia médica producirá la muerte en minutos.  Podemos distinguir dos causas importantes de PCR: por lesión cardiaca o por causa respiratoria.  Ante una PCR seguiremos un protocolo conocido como CADENA DE SUPERVIVENCIA SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) SPORTE VITAL AVANZADO (SVA) Cadena de supervivencia ESLABÓN 1 Reconocimiento temprano de la situación y llamada al servicio de emergencia. ESLABÓN 2 Comprobar que la víctima está inconsciente. Realiza la maniobra frente-mentón para comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Comprobar si respirar: OÍR-VER-SENTIR Iniciar la RCP si es necesario ESLABÓN 3 Realizar una desfibrilación para recuperar el ritmo cardiaco ESLABÓN 4 Del SVA se encargan los profesionales del servicio de emergencias RCP Pasos para realizar las compresiones:  Cada minuto sin RCP disminuye la  Arrodillarse al lado de la víctima. supervivencia un 10-12%  Poner el talón de la mano en el centro del tórax.  Para realizarla existe un protocolo, que se revisa cada 5 años a través de las recomendaciones del ILCOR. Actualmente, consiste en 30 compresiones torácicas, seguidas de 2 ventilaciones; priorizando  Poner el talón de la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos siempre las compresiones sobre las y sin doblar los codos. ventilaciones, ya que éstas solo se realizarán si el auxiliador está formado  Hundimos el esternón 4-5 cm y soltamos tras cada compresión. Frecuencia: 30:2 100/minuto.  La RCP básica se debe completar con un desfibrilador semiautomático DESA:  Se trata de pequeños aparatos que analizan el ritmo cardiaco y pueden tratar a través de una descarga eléctrica aquellos ritmos que son Debemos continuar la reanimación desfibrilables. hasta que:  Se deben seguir las instrucciones del aparato y  Llegue el personal cualificado. pueden ser utilizados por personal lego.  La víctima se recupere.  Tras la descarga debe reiniciarse la RCP y a los 2  El reanimador esté exhausto minutos el aparato mandará detener la maniobra para volver a analizar el ritmo. OVACE La PCR puede ser producida por la obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (OVACE). Las actuaciones pueden ser de 2 tipos:  En personas conscientes:  Se les anima a que tosan.  Si es inefectivo o no pueden toser, se le darán 5 golpes interescapulares con el talón de la mano y la víctima inclinada hacia adelante.  Si no es suficiente, se realizará la maniobra de Heimlich  En personas inconscientes:  Se iniciará la RCP básica Maniobra de Heimlich  Nos colocamos detrás de la víctima  La inclinamos hacia delante y cerrando el puño colocamos este por el lado del pulgar, por encima del ombligo, con la otra mano abierta sujetamos el puño.  Con las dos manos presionamos hacia atrás y hacia arriba.  Se repite la compresión 5 veces.  Si no es eficaz continuamos con las 5 palmadas interescapulares. 3.6. TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS UN RESCATADOR TÉCNICAS DE ARRASTRE TÉCNICAS DE CARGA  Se puede agarrar de muñecas, axilas o  TÉCNICA DE LA MULETA HUMANA pies, dependiendo de la lesión que - Se utiliza para víctimas conscientes para ayudarles a presente. caminar. - El accidentado pasa su brazo por detrás de nuestro cuello y  Colocar una manta debajo y arrastrarlo. le agarramos la mano y nuestro otro brazo los pasamos por su cintura  CARGARLOS EN LOS BRAZOS - Cogemos a la víctima pasando nuestros brazos por debajo de sus caderas y de su pecho.  Si está consciente: nos colocamos a cuatro  CARGARLO A LA ESPALDA patas sobre él y le pedimos que nos agarre - Consiste en colocar a la víctima sobre nuestro hombro, del cuello. Así, podemos desplazarnos hacia pasando uno de sus brazos por detrás de nuestra cabeza, adelante y arrastrarlo con nosotros. después se agarra por la parte de atrás de sus rodillas y se levanta DOS RESCATADORES TÉCNICAS DE CARGA  SILLA DE DOS MANOS Es un poco más inestable. Ambos socorristas se colocan frente a frente y se agarran de las muñecas. El accidentado se sienta sobre dos manos y las otras sirven de apoyo social.  SILLA DE TRES MANOS Solo utilizan una mano de apoyo dorsal.  SILLA DE CUATRO MANOS Consiste en cruzar las manos de un socorrista sobre los antebrazos del otro para forma una silla en la que se sienta el accidentado, al tiempo que éste se sujeta sobre el cuello de los socorristas. VARIOS RESCATADORES TÉCNICA DEL PUENTE HOLANDÉS TÉNICA DE LA CUCHARA (3 ó 4 rescatadores)  Esta técnica se utiliza para levantar al accidentado y  Se utiliza en personas con lesiones en la poderle poner debajo una camilla. columna para movilizarlo en bloque y mantener  Los socorristas se colocan sobre el accidentado, uno sobre la cabeza mirando hacia los pies y los otros dos sobre la la columna alineada. cadera y las piernas mirando hacia la cabeza. El que está  Los socorristas acceden al accidentado, por un sobre la cabeza lo coge de los hombros y los otros dos de las caderas y de las piernas lado. Un socorrista solo para cabeza y cuello, los otros fijan tronco, cadera y miembros inferiores TÉNICA DEL PUENTE HOLANDÉS MODIFICADO  Es la misma que la Técnica del Puente Holandés, pero hay una persona más, que introduce la camilla por la zona de los pies cuando se levanta al accidentado MEDIOS DE FORTUNA Un "medio de fortuna" se refiere a cualquier objeto o material que se puede utilizar de manera improvisada en situaciones de emergencia. Algunos ejemplos:  Periódicos: se pueden enrollar y usar para inmovilizar el cuello de una persona con una posible lesión cervical.  Toallas o mantas: Pueden servir para hacer un vendaje improvisado, para mantener caliente a una persona en estado de shock o para arrastrar  Cinturones o correas: Se pueden usar para sujetar una herida o para hacer una férula improvisada.  Botellas de agua: Pueden ser utilizadas como compresas frías para reducir la hinchazón en lesiones.  Cajas de cartón: Pueden servir para crear una férula o soporte para una extremidad lesionada.  También se puede improvisar una camilla con una sábana o camisa y un par de palos, por ejemplo, de una escoba.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser