Propedéutica de Sistema Nervioso Parte 1 PDF
Document Details
Uploaded by NobleEllipse
UDEM
Tags
Summary
Las notas de clase abarcan la Propedéutica del Sistema Nervioso, parte 1. Se incluye la revisión previa de síntomas, abordaje del paciente, análisis de los nervios craneales, y la exploración del estado mental. Se destacan los aspectos esenciales para evaluar y diagnosticar afecciones del sistema nervioso.
Full Transcript
PROPEDÉUTICA DE SISTEMA NERVIOSO PARTE 1. REPASO DE LA CLASE ANTERIOR SÍNTOMAS FRECUENTES O PREOCUPANTES Anamnesis del aparato reproductor masculino Salud sexual secreciones o lesiones del pene Dolor, tumefacción o lesiones del escroto Enfermedades de transmi...
PROPEDÉUTICA DE SISTEMA NERVIOSO PARTE 1. REPASO DE LA CLASE ANTERIOR SÍNTOMAS FRECUENTES O PREOCUPANTES Anamnesis del aparato reproductor masculino Salud sexual secreciones o lesiones del pene Dolor, tumefacción o lesiones del escroto Enfermedades de transmisión sexual REPASO DE LA CLASE ANTERIOR EL PACIENTE DE PIE SISTEMA NERVIOSO (PROPEDÉUTICA) Como el sistema nervioso influye en todos los sistemas corporales, el conocimiento de la función neural tiene un papel clave en la evaluación de cualquier enfermedad. La sustancia blanca se compone de axones neuronales cubiertos de mielina. Las vainas de mielina, que dan el color blanco, permiten a los impulsos nerviosos viajar con mayor rapidez. La sustancia gris consta de agregados de los cuerpos neuronales; contornea la superficie de los hemisferios cerebrales, creando la corteza cerebral. EL HIPOTÁLAMO MANTIENE LA HOMEOSTASIS Y REGULA LA TEMPERATURA, LA FRECUENCIA CARDÍACA Y LA PRESIÓN ARTERIAL. ADEMÁS, INFLUYE SOBRE EL SISTEMA ENDOCRINO Y GOBIERNA LAS CONDUCTAS EMOCIONALES, COMO LA IRA Y EL ESTÍMULO SEXUAL. LAS HORMONAS SECRETADAS EN EL HIPOTÁLAMO ACTÚAN DIRECTO EN LA HIPÓFISIS. MÉDULA ESPINAL. Actúa como un vehículo del flujo de información hacia y desde el encéfalo. Médula espinal hasta la 1er. o 2da. vértebras lumbares. División por segmentos de la médula espinal. 31 PARES DE NERVIOS Raíz posterior o dorsal que contiene fibras sensitivas. Nervio raquídeo Raíz anterior o ventral que contiene fibras motoras NERVIOS CRANEALES O PARES CRANEALES: SALEN DE LA BASE DEL CRÁNEO A TRAVÉS DE AGUJEROS Y CANALES HACIA ESTRUCTURAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO. Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son 12 pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo. Motor ocular común Patético Motor ocular externo. Espinal PARES CRANEALES: Número Nombre Función I Olfatorio Sentido del olfato II Óptico Visión ALGUNOS SE EXPLORAN EN CONJUNTO Número Nombre Función III Motor ocular Común Constricción pupilar, apertura del ojo y casi todos los movimientos extraoculares (movimientos del rotación del ojo). IV Troclear o patético Movimiento del ojo hacia abajo y hacia adentro. Número Nombre Función V Trigémino Motora: músculos temporal y masetero(cierre maxilar), pterigoideos laterales (movimiento lateral de mandíbula). Sensitiva: facial: El nervio tiene tres ramas: Oftálmica, maxilar y mandibular. Número Nombre Función VI Abducens o motor ocular externo Desviación lateral del ojo VII Facial Motora: movimientos faciales incluidos los de la expresión facial, cierre de ojos y de la boca. Sensitiva: sabor salado dulce, amargo, y ácido de los dos tercios anteriores de la lengua. VIII Vestibulococlear Audición(división coclear) y equilibrio (división vestibular). Número Nombre Función IX Glosofaríngeo Motora: faringe Sensitiva: porciones posteriores del tímpano y del conducto auditivo, faringe y parte posterior de la lengua incluido el gusto (salado, dulce, ácido y amargo). X Vago o neumogástrico Motora: paladar, faringe y laringe. Sensitiva: faringe y laringe. Número Nombre Función XI Accesorio o espinal Motora: esternocleidomastoideo y parte superior del trapecio. Número Nombre Función XII Hipogloso Motora: lengua. QUÉ ES UN REFLEJO? Es una respuesta estereotípica involuntaria en la que pueden participar tan solo dos neuronas, una aferente (sensitiva) y otra eferente (motora), a través de una sola sinapsis. Componentes del Arco reflejo: fibras nerviosas sensitivas, sinapsis de la médula espinal, fibras nerviosas motoras, unión neuromuscular y fibras musculares. UN REFLEJO ANORMAL PUEDE AYUDAR A LOCALIZAR UNA LESIÓN PATOLÓGICA: Reflejos de estiramiento muscular: Reflejo calcáneo o aquíleo S1, fundamentalmente Reflejo rotuliano L2-L4 Reflejo supinador (braquiorradial) C5-C6 Reflejo bicipital C5-C6 Reflejo tricipital C6-C7 EXISTEN REFLEJOS QUE PUEDEN DESENCADENARSE ESTIMULANDO LA PIEL CONOCIDOS COMO REFLEJOS SUPERFICIALES(CUTÁNEOS): Reflejos de estimulación cutánea: Reflejos abdominales: Superiores T8-T10 Inferiores T10-T12 Reflejo cremastérico L1-L2 Respuestas plantares L5, S1 Reflejo anal S2-S4 ANAMNESIS: SÍNTOMAS FRECUENTES O PREOCUPANTES Cefalea Mareos o vértigo Debilidad (generalizada, proximal o distal) PARESTESIA“ENTUMECIMIENTO”, SENSIBILIDAD ANÓMALA O AUSENTE SÍNTOMAS FRECUENTES O PREOCUPANTES: Pérdida transitoria del conocimiento Crisis convulsivas Temblores y movimientos involuntarios AREAS IMPORTANTES DE EXPLORACIÓN DIRECTRICES DE LA ACADEMIA AMERICANA DE NEUROLOGIA PARA LA DETECCIÓN PRECOZ NEUROLÓGICA: Estado mental NC del I al XII. Sistema motor: masa, tono y fuerza musculares; coordinación, marcha y postura. Sistema sensitivo: dolor y temperatura, posición y vibración, tacto superficial, discriminación. Reflejos de estiramiento muscular, abdominales y plantares. 1.-ESTADO MENTAL Evaluar la cognición y el estado mental nivel de alerta, idoneidad de respuesta, orientación en el tiempo y en el espacio.. Diferenciar la depresión, el deterioro cognitivo y la consciencia alterada. Delirio: un síndrome multifactorial, es un estado de confusión aguda que se caracteriza por inicio repentino, curso fluctuante, falta de atención y, a veces, cambios en el nivel de consciencia, Cerca de una tercera parte de los adultos mayores experimentan delirio durante las hospitalizaciones en los servicios médicos; ESTADO MENTAL La depresión resulta una alteración más frecuente en las personas con enfermedades médicas importantes, como varios trastornos neurológicos (demencia, epilepsia, esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson) y también es subdiagnosticada. OJO GENERALMENTE ES REQUERIDA LA APLICACIÓN DE TEST YA VALIDADOS PARA LA EXPLORACION DEL ESTADO MENTAL, COGNITIVO Y EMOCIONAL. ESTADO MENTAL La demencia es un estado caracterizado por el deterioro de la memoria y la capacidad cognitiva que interfiere con las actividades de la vida diaria. Los tipos más frecuentes de demencia son la enfermedad de Alzheimer (que afecta a 5 millones de estadounidenses mayores de 65 años), demencia vascular, demencia por cuerpos de Lewy y demencia frontotemporal. ESTADO MENTAL NIVEL DE CONSCIENCIA (VIGILIA): TÉCNICAS Y RESPUESTA DEL PACIENTE ESTADO MENTAL NIVEL DE CONSCIENCIA (VIGILIA): TÉCNICAS Y RESPUESTA DEL PACIENTE ESTADO MENTAL NIVEL DE CONSCIENCIA (VIGILIA): 2.-NERVIOS CRANEALES: EXPLORACIÓN BÁSICA. (HABITUALMENTE SE REVISAN EN CONJUNTO). Vista: campos visuales, exploración de fondo de ojo. Reflejo luminoso fotomotor pupilar. Movimientos oculares. Audición. Fuerza facial: sonrisa, cierre ocular. NERVIO CRANEAL I OLFATORIO. Explora el sentido del olfato presentando al paciente olores familiares no irritantes. El paciente debe cerrar entonces ambos ojos. Obstruye una fosa nasal y verifica el olfato en la otra, presentando sustancias como clavo, café́, jabón o vainilla. NERVIO CRANEAL II: OPTICO Explorar la agudeza visual. Exploración de campos visuales por confrontación. Estudio aproximado del campo visual mediante la comparación con el del examinador, para determinar la capacidad de ver un objeto en las posiciones periféricas. Fondo de ojo con Oftalmoscopio. NERVIOS CRANEALES II Y III (ÓPTICO Y EL MOTOR OCULAR COMÚN) Inspeccionar el tamaño y forma de las pupilas (comparativo). Verificar las reacciones pupilares a la luz (MOTOR OCULAR COMUN O III PAR CRANEAL). verifica el reflejo de acomodación, que mide la constricción pupilar (músculo constrictor de la pupila), la convergencia (músculos rectos internos) y la acomodación del cristalino (músculo ciliar). NERVIOS CRANEALES III, IV Y VI: MOTOR OCULAR COMÚN, TROCLEAR (PATETICO) Y ABDUCENS (MOTOR OCULAR EXTERNO) -Verificar la convergencia ocular. -verificar si en algún movimiento el paciente refiere diplopía. -búsqueda de ptosis palpebral. (parálisis de III par craneal). NERVIO CRANEAL V: TRIGÉMINO Motor. Palpar los músculos temporal y masetero pidiendo al paciente que apriete los dientes y que mueva la mandíbula de un lado a otro. TRIGÉMINO V PAR CRANEAL Sensitivo: explora la sensibilidad dolorosa en ambos lados de la frente, los pómulos y la mandíbula, en las áreas encerradas en un círculo. El paciente debe cerrar los ojos. Utiliza un objeto punzante adecuado, como un alfiler o un hisopo de algodón. También debe. evaluarse tacto superficial y sensibilidad térmica TRIGÉMINO V PAR CRANEAL. Pide al paciente que mire hacia arriba y hacia el lado opuesto. Aproximándote por el otro lado, fuera de la línea de visión del paciente y sin rozar las pestañas, toca con suavidad la córnea (no sólo la conjuntiva) con un trozo fino de algodón. Se valora el parpadeo ocular. NERVIO CRANEAL VII: FACIAL Frunza las cejas Levante Apriete los las dos ojos cejas Frunza Infle las la nariz mejillas sonría NERVIO CRANEAL VIII: ACÚSTICO Y VESTIBULAR. Prueba del susurro. Explora la conducción aérea y ósea por medio de la prueba de Rinne y la lateralización con la prueba de Weber. La sordera puede ser de origen neurosensorial o conductiva. NERVIOS IX Y X: GLOSOFARÍNGEO Y VAGO O NEUMOGÁSTRICO Escuche la voz del paciente ¿se escucha disfónico (ronco) o tiene voz nasal? Tiene dificultades para deglutir. Reflejo faríngeo. Con el estímulo se espera que de manera simétrica el paladar blando ascienda NERVIO CRANEAL XI: ACCESORIO Explora desde atrás en busca de atrofia o fasciculaciones del músculo trapecio, y compara un lado con el otro. Pide al paciente que encoja ambos hombros, levantándolos y haciendo fuerza contra tus manos. Observa la fuerza y la contracción de los trapecios. Observa la contracción del esternocleidomastoideo(ECM) del lado contrario y fíjate en la fuerza del movimiento contra tu mano. NERVIO CRANEAL XII: HIPOGLOSO Mantente atento a la articulación de las palabras del paciente, que depende de los nervios craneales V, VII, X y XII. Inspecciona la lengua del paciente en el suelo de la boca. Busca atrofia o fasciculaciones. Luego, pide al paciente que saque la lengua y la mueva de un lado a otro, y observa la simetría del movimiento. En caso de ambigüedad, pide al paciente que use la lengua para empujar cada mejilla por den- tro mientras palpas por fuera la fuerza. 3.-SISTEMA MOTOR: SI DESCUBRES ALGUNA ANOMALÍA, IDENTIFICA EL MÚSCULO O LOS MÚSCULOS AFECTADOS. DETERMINA SI LA ANOMALÍA ES DE ORIGEN CENTRAL O PERIFÉRICO Y QUÉ NERVIOS INERVAN LOS MÚSCULOS AFECTADOS. Ojo puede hacerse Evaluando cada componente SISTEMA MOTOR Miembros sup, inf. y tronco Debe centrarse la exploración en: coordinación Postura del cuerpo Valorar la Las características presencia de de los músculos movimientos (masa, tono y involuntarios fuerza) Postura corporal. Debes observar la postura corporal del paciente durante el movimiento y el reposo. Movimientos involuntarios. Busca movimientos involuntarios, como temblores, tics o fasciculaciones. Observa su localización, calidad, frecuencia, ritmo y amplitud, y su relación con la postura, la actividad, la fatiga, la emoción y otros factores. Masa muscular: Inspecciona el tamaño y el contorno de los músculos. ¿Son planos o cóncavos? Esto indicaría una atrofia. En tal caso, ¿se trata de un proceso unilateral o bilateral?, ¿proximal o distal? Atrofia de los interóseos Cuando evalúes la atrofia, presta especial atención a las manos, los hombros, los muslos y las piernas. Los espacios entre los metacarpianos, donde se encuentran los músculos interóseos, deben estar ocupados o sólo ligeramente deprimidos. Atrofia hipotenar Aplanamiento de la eminencia tenar por atrofia. Las eminencias tenar e hipotenar de las manos deben observarse llenas y ser convexas. La atrofia de los músculos de las manos se produce por el envejecimiento normal. Tono muscular: Cuando un músculo normal con una inervación intacta se relaja de forma voluntaria, mantiene una ligera tensión residual llamada tono muscular. FUERZA MUSCULAR: NORMAL VARÍA AMPLIAMENTE, DE MANERA QUE TU REFERENCIA DE LA NORMALIDAD DEBE TOMAR EN CUENTA FACTORES COMO LA EDAD, EL SEXO Y EL ENTRENAMIENTO MUSCULAR. Escala para graduar la fuerza muscular La fuerza muscular se gradúa sobre una escala de 0 a 5: 0 : No se detecta ninguna contracción muscular 1 : Fasciculación apenas perceptible o indicios de contracción 2 : Movimiento activo de la región corporal, eliminada la gravedad 3 : Movimiento activo contra la gravedad 4 : Movimiento activo contra la gravedad y cierta resistencia 5 : Movimiento activo contra la resistencia completa sin fatiga evidente (fuerza muscular normal) TÉRMINOS MÉDICOS Se habla de parálisis o de –plejía cuando desaparece la fuerza. Hemiparesia: indica una debilidad de la mitad del cuerpo. Hemiplejía: la parálisis de una mitad del cuerpo. Paraplejía: significa la parálisis de los miembros inferiores. Tetraplejía: la de los cuatro miembros. PRUEBAS PARA EVALUAR LOS PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES: Evalúa la flexión (C5, C6: bíceps y braquiorradial) y la extensión (C6, C7, C8: tríceps) en el codo haciendo que el paciente empuje y tire de tu mano. Comprueba la extensión de la muñeca (C6, C7, C8: nervio radial, extensores radiales largo y corto del carpo) pidiendo al paciente que cierre la mano y resista tu empuje hacia abajo. Verifica la prensión (C7, C8, T1). Pide al paciente que apriete dos de tus dedos. La prensión débil se observa en la máxima fuerza y que no los suelte. Comprueba la abducción de los dedos (C8, T1, nervio cubital). Coloca la mano del paciente con la palma hacia abajo y los dedos separados. Pídele que no deje que juntes sus dedos. Verifica la oposición del pulgar (C8, T1, nervio mediano). El paciente debe intentar tocar la yema del meñique con el pulgar y tú debes oponer resistencia. FUERZA MUSCULAR DEL TÓRAX ¿CÓMO EVALUARLA?. Flexión, extensión y flexión lateral de la columna. Expansión torácica y movimiento diafragmático durante la respiración. Fuerza del explorador Comprueba la flexión de la cadera (L2, L3, L4: músculo iliopsoas) colocando la mano en el muslo del paciente y pidiéndole que lo levante contra tu resistencia. Fuerza del paciente MOVIMIENTOS DE UNA ARTICULACIÓN DE CADERA SANA. Verifica la aducción de la cadera (L2, L3, L4: aductores). Apoya con fuerza tus manos en la cama entre las rodillas del paciente y pídele que intente juntar las piernas. El paciente intenta cerrar las piernas Manos del explorador Explora la abducción de la cadera (L4, L5, S1: glúteos medio y menor). Coloca las dos manos con fuerza sobre la cama, por fuera de las rodillas del paciente, y pídele que separe las piernas haciendo fuerza contra tus manos. El paciente Verifica la extensión de la empuja hacia cadera (S1: glúteo mayor). abajo. Pide al paciente que empuje la parte posterior del muslo contra la resistencia de tu mano. El médico opone resistencia. Comprueba la extensión de la rodilla (L2, L3, L4: cuádriceps). Apoya la rodilla en flexión y pide al paciente que la enderece contra la fuerza de tu mano. El cuádriceps es el músculo más fuerte del cuerpo, así́ que espera una respuesta eficaz. Verifica la flexión de la rodilla (L4, L5, S1, S2: isquiotibiales) según se indica a continuación. Coloca la pierna del paciente con la rodilla flexionada y el pie apoyado en la cama. Pídele que mantenga el pie hacia abajo mientras tratas de enderezar la pierna. Comprueba la dorsiflexión (en su mayoría L4, L5: tibial anterior) y la flexión plantar (sobre todo S1: gastrocnemio, sóleo) del tobillo pidiendo al paciente que tire del pie hacia arriba o hacia abajo contra tu mano). La marcha sobre los talones y las puntas también evalúan la dorsiflexión y la flexión plantar, respectivamente. COORDINACIÓN: La coordinación de los movimientos musculares requiere del funcionamiento integrado de cuatro áreas del sistema nervioso: Sistema sensitivo, Sistema motor, con la con la fuerza Sistema vestibular, sensibilidad muscular con el equilibrio y postural la coordinación de Sistema cerebeloso (también parte los movimientos del sistema motor), con sus de los ojos, la movimientos rítmicos y el cabeza y el cuerpo mantenimiento de la postura. Para evaluar la coordinación, observa cómo el paciente ejecuta: Movimientos alternantes rápidos Movimientos de un punto a otro Marcha y otros movimientos corporales relacionados Colocación en posiciones específicas COORDINACIÓN. Muestra al paciente cómo golpear el muslo con la mano, levantar la mano, darle la vuelta y golpear con la otra parte en el mismo sitio. Pídele que repita estos movimientos alternantes con la máxima velocidad. Y realizarlo lado contrario con la mano contraria. Palma y dorso alternos COORDINACIÓN. Muestra al paciente cómo percutir la articulación distal del pulgar con la yema del dedo índice, con la máxima velocidad. Debes observar de nuevo la velocidad, el ritmo y la suavidad de los movimientos. La mano no dominante por lo general se mueve peor. COORDINACIÓN Se pide al paciente que percuta su mano con la máxima velocidad posible con el arco anterior de cada pie. Observa si hay lentitud o torpeza. Los pies se mueven peor que las manos. MOVIMIENTOS DE UN PUNTO A OTRO Miembros superiores: prueba dedo-nariz. Pide al paciente que toque tu dedo índice y luego se toque la nariz de forma alternativa varias veces. Mueve tu dedo para que el paciente cambie de dirección y extienda por completo el miembro para alcanzarlo. Observa la exactitud y la suavidad de los movimientos y vigila si aparece temblor. MOVIMIENTOS DE UN PUNTO A OTRO Paso 3 repetir con los ojos Miembros inferiores: prueba talón- cerrados rodilla. Pide al paciente que coloque el talón sobre la rodilla contraria y lo baje por la tibia hasta alcanzar el primer dedo. Observa la suavidad y la precisión de sus movimientos. La repetición del movimiento con los ojos cerrados mide el sentido postural. Repítelo en el lado contrario. Paso 2 baje el talón Paso 1 recorriendo la tibia talón en y tocar el primer rodilla ortejo