PDF: Sistema Nervioso - Anatomía y Fisiología en Español

Summary

Este documento describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso, incluyendo la función de relación en el ser humano. Explica los estímulos y receptores sensoriales, el tejido nervioso, el impulso nervioso y la sinapsis. También abarca el sistema nervioso central y periférico, la salud del sistema nervioso, las sustancias psicotrópicas y el sistema endocrino.

Full Transcript

UNIDAD 8.1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 0- LA FUNCION DE RELACION EN EL SER HUMANO. La función de relación es aquella mediante la cual los seres vivos perciben e interpretan los cambios o estímulos que ocurren en su medio interno y en su entorno, para responder de...

UNIDAD 8.1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 0- LA FUNCION DE RELACION EN EL SER HUMANO. La función de relación es aquella mediante la cual los seres vivos perciben e interpretan los cambios o estímulos que ocurren en su medio interno y en su entorno, para responder de forma adecuada a ellos. Gracias a la función de relación, cada ser vivo consigue: La adaptación a los cambios de su medio, tanto externo como interno. El funcionamiento coordinado y acoplado del conjunto de todos los órganos, aparatos y sistemas de su cuerpo, logrando así que actúen como una unidad. 0- LA FUNCION DE RELACION EN EL SER HUMANO. En la función de relación participan los receptores sensoriales, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el aparato locomotor. Estos son los elementos implicados: 0,1- LOS ESTÍMULOS Y LOS RECEPTORES SENSORIALES. Los ESTÍMULOS son factores externos o internos capaces de provocar algún tipo de respuesta en un organismo. Gracias a los estímulos, los seres vivos interaccionan con su medioambiente y su medio interno y se adaptan a las variaciones que en estos se producen. Esta capacidad de interaccionar con el medio se debe a los receptores sensoriales, y resulta indispensable para la supervivencia del organismo y el mantenimiento de su equilibrio interno, concepto conocido como homeostasis. 0,1- LOS ESTÍMULOS Y LOS RECEPTORES SENSORIALES. Los RECEPTORES SENSORIALES son estructuras especializadas en la captación de estímulos. Pueden ser terminaciones nerviosas aisladas o bien agrupadas, formando estructuras relativamente complejas, que se denominan órganos sensoriales u órganos de los sentidos. Según su localización, los receptores sensoriales pueden ser exterorreceptores o interorreceptores: EXTERORRECEPTORES :Son receptores sensoriales localizados en regiones más o menos superficiales del organismo. Captan estímulos que proceden del medio externo, como la temperatura y la luz. Se clasifican en función de los estímulos que los excitan. INTERORRECEPTORES: Son receptores sensoriales situados en el interior del organismo. Detectan cambios del medio interno (presión, temperatura, acidez, oxigenación, etc.). Solo somos conscientes de su actividad cuando se generan ciertas sensaciones internas como la sed, el hambre, las náuseas o el dolo 0,1- LOS ESTÍMULOS Y LOS RECEPTORES SENSORIALES. 0,1- LOS ESTÍMULOS Y LOS RECEPTORES SENSORIALES. PREMIO NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGÍA 2021 Este galardón ha recaído en dos investigadores estadounidenses, el bioquímico David Julius y el biólogo molecular, nacido en el Líbano, Ardem Patapoutian, por haber descifrado la base genética y molecular de la percepción del tacto, el calor y el frío. Sus descubrimientos han permitido explicar cómo los estímulos mecánicos y la temperatura desencadenan impulsos en nuestro sistema nervioso, lo cual es esencial para comprender las complejas interacciones que suceden entre nuestros sentidos y el medioambiente. Como dato curioso, para identificar receptores del calor en la piel Julius y Patapoutian emplearon la capsaicina, sustancia responsable de la sensación de ardor que producen los chiles. 0,1- LOS ESTÍMULOS Y LOS RECEPTORES SENSORIALES. ACTIVIDADES 1 Y 2 PÁGINA 104 1- EL TEJIDO NERVIOSO. El tejido nervioso está integrado por dos tipos celulares básicos: las neuronas y la neuroglia. Las neuronas son células altamente especializadas en la generación y en la transmisión del impulso nervioso, que han perdido la capacidad de división. Constan de las siguientes partes: dendritas, soma y axón. AXÓN Es la prolongación larga sque parte del soma y est´´a DENDRITAS Son prolongaciones celulares cortas, ramificadas y numerosas, que partes del soma. Por ellas entra el impulso nervioso. SOMA Es el cuerpo celular de la neurona, donde se localizan el núcleo y lo orgánulos del citolasma. ramifucada en s extremo. Por el axón sale el impulso nervioso. 1- EL TEJIDO NERVIOSO. La neuroglia está integrada por un conjunto de células intercaladas entre las neuronas y responsables de su protección y nutrición. Existen varios tipos de células de neuroglia, entre las que destacan los astrocitos, los oligodendrocitos y las células de Schwann. ASTROCITOS Intervienen en los procesos de nutrición de las neuronas, retiran los neurotransmisores del espacio sináptico y dan soporte mecánico a las neuronas. OLIGODENDROCITOS Forman la vaina de mielina que se encuentra alrededor de los axones de las neuronas del sistema nervioso central. CÉLULAS DE SCHWANN Forman la vaina de mielina localizada en torno a los axones de las neuronas del sistema nervioso periférico. 1- EL TEJIDO NERVIOSO. La neuroglia está integrada por un conjunto de células intercaladas entre las neuronas y responsables de su protección y nutrición. Existen varios tipos de células de neuroglia, entre las que destacan los astrocitos, los oligodendrocitos y las células de Schwann. La vaina de mielina es una envoltura que aísla los axones para evitar interferencias en la transmisión del impulso nervioso. 1- EL TEJIDO NERVIOSO. ACTIVIDADES 1 Y 2 PÁGINA 122 2- EL IMPULSO NERVIOSO Y LA SINAPSIS. Las neuronas se excitan al recibir un estímulo; como resultado, se genera un impulso nervioso que se transmite a lo largo de la neurona como una corriente eléctrica unidireccional: se inicia en las dendritas y sale por el axón. Las neuronas contiguas se comunican entre sí mediante unas conexiones denominadas sinapsis. Existen dos tipos de sinapsis: la química y la eléctrica. La sinapsis química es la que se realiza con mayor frecuencia y en ella intervienen unos mediadores químicos: los neurotransmisores. 2- EL IMPULSO NERVIOSO Y LA SINAPSIS. SINAPSIS ELÉCTRICA. En la sinapsis eléctrica, el impulso nervioso pasa de una neurona a otra en forma de corriente eléctrica. Tiene lugar principalmente en los animales invertebrados y en algunas células de los vertebrados (por ejemplo, en la retina) 2- EL IMPULSO NERVIOSO Y LA SINAPSIS. SINAPSIS QUÍMICA. La sinapsis química es la que se realiza con mayor frecuencia y en ella intervienen unos mediadores químicos: los neurotransmisores. Elementos de la sinapsis química: ❖ Zona presináptica: Es la zona terminal del axón de la neurona previa a la sinapsis (neurona presináptica). Contiene vesículas sinápticas cargadas de neurotransmisores, que son moléculas mediadoras en la transmisión del impulso nervioso entre las neuronas contiguas. ❖ Espacio sináptico: Es un pequeño espacio que separa las dos neuronas que están implicadas en la sinapsis. ❖ Zona postsináptica: Corresponde a las dendritas de la neurona posterior a la sinapsis (neurona postsináptica. 2- EL IMPULSO NERVIOSO Y LA SINAPSIS. PROCESO DE LA SINAPSIS. 1. Cuando el impulso nervioso alcanza la zona presináptica, se liberan en el espacio sináptico los neurotransmisores que hay en las vesículas sinápticas. 2. Los neurotransmisores atraviesan el espacio sináptico hasta unirse a receptores específicos de la membrana de la zona postsináptica. 3. Esta unión genera en la neurona postsináptica un nuevo impulso nervioso que se propaga por ellas hasta el extremo de su axón. 2- EL IMPULSO NERVIOSO Y LA SINAPSIS. PROCESO DE LA SINAPSIS. 2- EL IMPULSO NERVIOSO Y LA SINAPSIS. PROCESO DE LA SINAPSIS. ACTIVIDAD 8 PÁGINA 123 3- EL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso coordina el funcionamiento del organismo. Lo forma el tejido nervioso y, desde el punto de vista anatómico, está constituido por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). 3- EL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso coordina el funcionamiento del organismo. Lo forma el tejido nervioso y, desde el punto de vista anatómico, está constituido por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL En el sistema nervioso central residen las funciones cognitivas superiores del ser humano. Además, se encarga de la coordinación e integración general. Desde un punto de vista histológico (Tejidos), en el sistema nervioso central se distinguen: La sustancia gris, formada por los somas y dendritas de las neuronas, La sustancia blanca, constituida por los axones mielinizados de las neuronas. El sistema nervioso central está integrado por el encéfalo y la médula espinal, que se encuentran protegidos por el cráneo, la columna vertebral y las meninges. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Las meninges Son tres membranas protectoras que rodean al encéfalo y la médula espinal. De fuera hacia dentro reciben el nombre de duramadre, aracnoides y piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre circula el líquido cefalorraquídeo, que amortigua los efectos de posibles contusiones. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El encéfalo El encéfalo se encuentra alojado y protegido en el interior del cráneo. Se distinguen en él tres regiones: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EL CEREBRO Está formado por dos hemisferios cerebrales, separados por un surco central, la cisura interhemisférica. En un corte lateral del cerebro se pueden diferenciar, de fuera hacia dentro, la corteza cerebral, el cuerpo calloso y el sistema límbico. Corteza cerebral Es la parte externa de los hemisferios cerebrales. La constituye la sustancia gris. Su superficie está replegada formando las circunvoluciones cerebrales. Es responsable de: La interpretación de la información procedente de los órganos de los sentidos. La elaboración de las respuestas motoras voluntarias. Las funciones intelectuales (pensamientos conscientes, memoria, inteligencia...). 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EL CEREBRO Cuerpo calloso Se sitúa en la base de los hemisferios cerebrales. Está formado por sustancia blanca. Comunica ambos hemisferios. Sistema límbico Se ubica bajo el cuerpo calloso. Destacan dos regiones: El hipotálamo, que es el centro regulador del hambre, de la sed y del sistema endocrino, a través de la glándula hipófisis. La amígdala, donde residen las funciones relacionadas con el comportamiento emocional. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EL CEREBELO. Se encuentra en la parte posterior del encéfalo. Lo integran dos hemisferios cerebelosos, separados por una estructura denominada vermis. La corteza cerebelosa es la parte externa de los hemisferios cerebelosos y está compuesta por sustancia gris. Su superficie está replegada, formando las circunvoluciones cerebelosas. En su interior se localiza la sustancia blanca que, debido a su aspecto arborescente, se conoce como árbol de la vida. La corteza cerebelosa se encarga de: La coordinación de los movimientos. El equilibrio, gracias a lo cual tenemos noción de nuestra posición en el espacio. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EL TRONCO ENCEFÁLICO Es una región situada en la base del encéfalo y está integrada por la protuberancia y el bulbo raquídeo. ❖ La protuberancia Se localiza a continuación del sistema límbico. Es una zona donde se cruzan las vías nerviosas que conectan el encéfalo con la médula espinal. Debido a este cruce de vías, el lado derecho del cerebro controla las actividades del lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EL TRONCO ENCEFÁLICO ❖ El bulbo raquídeo Se sitúa a continuación de la protuberancia y se prolonga con la médula espinal. En la parte externa se localiza la sustancia blanca, y en su interior, la gris. Se encarga de regular las funciones viscerales autónomas que nos mantienen con vida, como el latido cardíaco, los movimientos respiratorios o la presión sanguínea. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La médula espinal La médula espinal es un cordón nervioso que parte del bulbo raquídeo y discurre por la zona dorsal del cuerpo, en el interior del canal medular de la columna vertebral. Al igual que el encéfalo, la médula espinal está envuelta y protegida por las meninges y el líquido cefalorraquídeo. En una sección transversal de la médula espinal se diferencian dos regiones: sustancia blanca y sustancia gris. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La médula espinal 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La médula espinal La médula espinal desempeña dos funciones: Función conductora. Conduce las corrientes sensitivas desde los receptores sensoriales hasta las áreas correspondientes del encéfalo, así como las respuestas motoras elaboradas en el encéfalo hasta los órganos efectores. Función refleja. Elabora las respuestas motoras involuntarias o actos reflejos, que se realizan de forma automática ante situaciones de peligro. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ACTIVIDADES 11, 17, 18 PÁGINA 124 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y los ganglios nerviosos. Conecta el sistema nervioso central con los órganos periféricos, receptores y efectores. Nervio: Es la agrupación de axones (a veces, dendritas) aislados por su vaina de mielina y asociados en paquetes por medio de tejido conectivo. Ganglio nervioso: Es la agrupación de cuerpos neuronales que aparecen a lo largo del recorrido de los nervios. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Los nervios siempre parten del sistema nervioso central. Dependiendo del área de la que procedan, se clasifican en nervios craneales y nervios raquídeos. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS CRANEALES Parten del encéfalo. Son 12 pares. Según su función, pueden ser sensitivos, motores o mixtos. SENSITIVOS. Son nervios aferentes, pues conducen la información que procede de los receptores sensoriales. Son ejemplos los nervios olfatorio, óptico y auditivo. MOTORES. Son nervios eferentes, dado que conducen la información a los órganos efectores. Un ejemplo lo proporciona el nervio hipogloso, que controla los movimientos de la lengua. MIXTOS. Contienen fibras aferentes y eferentes, por lo que transmiten ambos tipos de informaciones: los nervios facial y glosofaríngeo, que reciben los impulsos gustativos de la lengua y estimulan la secreción de saliva por las glándulas salivales. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS RAQUÍDEOS O ESPINALES Parten de la médula espinal. Son 31 pares. Son siempre mixtos. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Funcionalmente, el sistema nervioso periférico se divide en dos partes: el sistema nervioso somático (SNS) y el sistema nervioso autónomo (SNA). EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO El sistema nervioso somático está integrado por aquellos nervios que conectan el sistema nervioso central con los músculos esqueléticos, responsables de las respuestas motoras. Se encarga del control de los actos voluntarios y de los actos reflejos. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO ❖ LOS ACTOS VOLUNTARIOS La respuesta se origina de forma consciente en un área de la corteza cerebral. El proceso se desarrolla a través de las siguientes etapas: 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO ❖ LOS ACTOS REFLEJOS Son respuestas involuntarias que surgen de manera inconsciente en la médula espinal, sin intervención del encéfalo, ante situaciones de peligro que requieren una respuesta rápida. En estos actos interviene un sistema de tres neuronas (sensitiva, de asociación y motora), denominado arco reflejo. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO ❖ LOS ACTOS REFLEJOS 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO El SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO está integrado por los nervios que conectan el sistema nervioso central con la musculatura lisa de las vísceras, con el músculo cardíaco y con las glándulas endocrinas. Regula las actividades involuntarias vegetativas (latido cardíaco, secreción de las glándulas, funciones respiratoria, digestiva…) que nos mantienen con vida. Funcionalmente, el sistema nervioso autónomo se subdivide en dos sistemas con efectos antagónicos que modulan nuestras respuestas según los estímulos: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO ❖ SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO. Prepara el organismo para situaciones de emergencia o tensión, por lo que aumenta el gasto de energía. Suele estar activado durante el día. Los nervios del sistema nervioso simpático parten de las regiones torácica (dorsal) y lumbar de la columna vertebral. 3- EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO ❖ SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO. Se relaciona con el reposo y las situaciones de calma, por lo que disminuye el gasto de energía. Suele estar activado durante la noche. Los nervios del sistema nervioso parasimpático parten del encéfalo y de la región sacra de la columna vertebral. 4- LA SALUD Y EL SISTEMA NERVIOSO. Son muchas las enfermedades que pueden afectar al sistema nervioso. La clasificación internacional de enfermedades (CIE) las agrupa en: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. De ellas se ocupa la neurología. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO. De ellas se ocupa la psiquiatría y la psicología. 4- LA SALUD Y EL SISTEMA NERVIOSO. 4.1- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. De ellas se ocupa la neurología. Estas enfermedades se agrupan en varias categorías, entre las que destacan: Las enfermedades traumáticas. Las enfermedades neurodegenerativas. Las enfermedades infecciosas. Las enfermedades vasculares. 4- LA SALUD Y EL SISTEMA NERVIOSO. 4.1- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. De ellas se ocupa la neurología. LAS ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS. Son lesiones localizadas en el encéfalo o en la médula espinal que tienen su origen en traumatismos producidos en el cráneo o en la columna vertebral. Las consecuencias más típicas son la hemiplejia (parálisis de la mitad del cuerpo) y la tetraplejia (parálisis desde la zona lesionada de la médula espinal hacia abajo). 4- LA SALUD Y EL SISTEMA NERVIOSO. 4.1- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. De ellas se ocupa la neurología. LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. Se originan por el deterioro progresivo de las neuronas o por alteraciones en la neurotransmisión. Son enfermedades ligadas al envejecimiento y sus principales síntomas son problemas de movilidad (ataxia) o cognitivos (demencia). Las más importantes son el párkinson, la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica. 4- LA SALUD Y EL SISTEMA NERVIOSO. 4.1- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. De ellas se ocupa la neurología. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Son producidas por microorganismos. Las más destacadas son: o La meningitis. Se trata de la inflamación de las meninges. o La encefalitis. Se trata de la inflamación del encéfalo. Son ocasionadas por una infección vírica o bacteriana. Pueden originar lesiones cerebrales irreversibles. 4- LA SALUD Y EL SISTEMA NERVIOSO. 4.1- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. De ellas se ocupa la neurología. LAS ENFERMEDADES VASCULARES (vasos sanguíneos) Se originan por hemorragias o trombosis cerebrales (ictus) que privan de riego sanguíneo a determinadas áreas del encéfalo, con la consiguiente muerte de neuronas en la zona afectada. Provocan pérdida de funciones cerebrales y hemiplejia. 4- LA SALUD Y EL SISTEMA NERVIOSO. 4.2- LOS TRASTORNOS MENTALES O DE COMPORTAMIENTO. De ellas se ocupa la psiquiatría y la psicología. En estos trastornos se incluyen, entre otros, la esquizofrenia, la depresión y los trastornos mentales y de comportamiento por consumo de psicotrópicos. La ESQUIZOFRENIA es un trastorno mental grave, en el que el enfermo percibe la realidad de forma distorsionada: ve y siente cosas que no existen. La DEPRESIÓN es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por un sentimiento profundo y prologando de tristeza, disminución de la vitalidad, pensamientos negativos e incapacidad de disfrutar. 5- LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y LA SALUD MENTAL. Los PSICOTRÓPICOS son más conocidos como drogas o estupefacientes. El uso habitual de estas sustancias produce en el sistema nervioso drogodependencia o adicción, tolerancia y síndrome de abstinencia o «mono». DROGODEPENDENCIA: Es la necesidad psíquica y física de seguir consumiendo la droga. TOLERANCIA: Es la necesidad progresiva de ingerir cada vez más cantidad de droga para conseguir el mismo efecto SÍNDROME DE ABSTINENCIA: Es un estado de malestar caracterizado por la aparición en el drogodependiente de un conjunto de alteraciones físicas y psíquicas si no ingiere la droga. El síndrome de abstinencia puede llegar a producir incluso la muerte 5- LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y LA SALUD MENTAL. Desde el punto de vista de sus efectos, las drogas se pueden agrupar en tres categorías: Depresoras. Estimulantes. Alucinógenas. No obstante, algunas de ellas pueden compartir propiedades de varios grupos. 5- LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y LA SALUD MENTAL. DEPRESORAS. Ralentizan o inhiben las funciones cerebrales de la vigilia. Dificultan la memoria, disminuyen la presión sanguínea y el ritmo cardíaco y respiratorio y provocan somnolencia, depresión, relajación, sedación, estado de coma o la muerte. Las más importantes son el etanol (alcohol), los barbitúricos, las benzodiacepinas, el éxtasis líquido o GHB, la heroína y la metadona. 5- LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y LA SALUD MENTAL. ESTIMULANTES Provocan hiperactividad neurológica o física, lo que se traduce en nerviosismo y estrés. Aumentan la presión sanguínea y el ritmo cardíaco y respiratorio, causan euforia, disminuyen el sueño, el apetito y la sensación de fatiga y pueden provocar convulsiones o la muerte. Cabe destacar las anfetaminas, la cocaína, el crack, la nicotina (tabaco) y las xantinas: cafeína, teína, cacao. 5- LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y LA SALUD MENTAL. ALUCINÓGENAS Interfieren en las neurotransmisiones, produciendo cambios en la percepción, la consciencia y las emociones. Provocan extrañas sensaciones, alucinaciones visuales, auditivas, táctiles, en la mayoría de los casos desagradables. Pueden derivar en convulsiones, el estado de coma o la muerte. Las más importantes son los derivados del cannabis (marihuana), el éxtasis o MDMA, la ketamina y el ácido lisérgico (LSD). 5- LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y LA SALUD MENTAL. 5.1- LA SALUD MENTAL. La SALUD MENTAL es el conjunto de hábitos de conducta que la persona incorpora a su estilo de vida para incrementar su bienestar y su calidad de vida y, así, prevenir la aparición de enfermedades mentales. Los principales hábitos que pueden conducir a un estado de equilibrio psíquico y emocional son: Ser positivo, valorarse y percibir lo bueno de uno mismo y de los demás. Canalizar los recuerdos hacia situaciones pasadas agradables y no de fracaso, lo que ayuda a gestionar adecuadamente las emociones. Vencer la presión de grupo negativa. Evitar el consumo de sustancias adictivas y seguir una dieta equilibrada. 6- EL SISTEMA ENDOCRINO. El SISTEMA ENDOCRINO lo integran las glándulas endocrinas y sus hormonas. Las GLÁNDULAS ENDOCRINAS son estructuras que, ante ciertos estímulos, tanto externos como internos, secretan sustancias químicas, las hormonas, y las vierten a la sangre para que sean transportadas hasta sus órganos diana, sobre los que actúan. Las HORMONAS se encargan de regular en el organismo funciones como el crecimiento, el metabolismo o el estado de ánimo. 6- EL SISTEMA ENDOCRINO. MAPA MENTAL SISTEMA ENDOCRINO (GLÁNDULAS Y SUS HORMONAS) PÁGINAS 118-119 MAPA MENTAL LA SALUD (ENFERMEDADES) Y EL SISTEMA ENDOCRINO PÁGINAS 120-121