Tema 6 Logística - PDF

Summary

Este documento describe la trazabilidad de la documentación en las operaciones de compraventa. Incluye ejemplos de diferentes documentos relacionados con la logística y su proceso. Se explican conceptos como la hoja de solicitud, el albarán y la carta de porte

Full Transcript

# Trazabilidad de la documentación y del producto Llamamos trazabilidad de la documentación en las operaciones de compraventa a la posibilidad de conocer en cada momento el origen y el destino de una operación a través de su documentación. Todos los documentos se encadenan, y esto permite que tanto...

# Trazabilidad de la documentación y del producto Llamamos trazabilidad de la documentación en las operaciones de compraventa a la posibilidad de conocer en cada momento el origen y el destino de una operación a través de su documentación. Todos los documentos se encadenan, y esto permite que tanto el proveedor como el cliente puedan conocer, por ejemplo, de qué presupuesto arrancó una determinada factura. ## Documentos relacionados en las operaciones de compraventa | Documento/registro | Departamento/propósito | | ------------------- | ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | Requisición de compras | Departamento técnico (o cualquier otro que necesite productos o materiales) de la empresa cliente. Genera la solicitud de información a posibles proveedores. | | Carta de solicitud de información | Departamento de compras de la empresa cliente. Genera el presupuesto o la oferta a través de una carta, correo electrónico, etc. | | Presupuesto | Departamento de ventas de la empresa proveedora. Si se aprueba, genera el pedido, ya sea a través de una nota de pedido, por correo electrónico, conversación telefónica, etc. | | Nota de pedido | Departamento de compras de la empresa cliente. Si no se ha firmado previamente un contrato de compraventa mercantil, el pedido hace las veces de contrato. Este a su vez genera el albarán. | | Hoja de solicitud | Departamento de compras de la empresa cliente. Se trata de un documento interno para solicitar mercancía de una sección de la empresa a otra. | | Albarán | Departamento de ventas de la empresa proveedora. Es el justificante de la entrega y genera la factura. | | Carta de porte | Agencia de transporte. Puede ser contratada por el proveedor o el cliente. Es el documento que autoriza el transporte de la mercancía. | | Factura ordinaria | Departamento de ventas de la empresa proveedora. Si no hay devoluciones ni errores en este documento, supone el final de la cadena de trazabilidad en cuanto a documentación de compraventa. | | Factura rectificativa | Departamento de ventas de la empresa proveedora. Se emite en caso de devolución o errores en la factura. | Hoy día el envío electrónico de documentos es la opción más económica, fácil y rápida. Sin embargo, el envío de facturas o pedidos por correo electrónico sin firma digital no cumple con las garantías de seguridad mínimas, ya que cabe la posibilidad de que se produzca un error humano, intencionado o no; por ello, las empresas usan el intercambio electrónico de datos o EDI, que automatiza el envío de los documentos mencionados anteriormente. ## Trazabilidad de la documentación en una operación de compraventa Los diferentes documentos que se generan en el aprovisionamiento de un determinado producto son estos: ### Empresa Cliente - Se recibe el presupuesto enviado por el proveedor; tras comprobarlo y analizarlo, el departamento comercial lo convierte en pedido. Este se incorpora al registro de pedidos. ### Empresa Proveedora - Tras recibir el pedido, se envía la orden de fabricación al departamento técnico. Este, para poder fabricar los productos pedidos, necesita algunos materiales sin stock en el almacén central, y por tanto se envía la requisición de compras a su departamento de compras. La empresa envía una hoja de solicitud a su almacén regional, donde sí puede disponer de los productos necesarios. Se reciben ese mismo día, y a los cuatro días los productos ya están fabricados y en almacén. Se anotan como entrada en la correspondiente ficha de almacén. - Se prepara el envío y a los cinco días se envía junto al albarán. Se contrata a una agencia de transportes, que emite la correspondiente carta de porte. Se da salida a los productos en la ficha de almacén. - Se recibe el albarán, que se coteja con el pedido, y se comprueba que la mercancía se presenta en buen estado. Esto se anota en el correspondiente registro de entrada de mercancías. Como no hay ninguna incidencia, no es necesario rellenar la ficha de incidencias. - El transportista devuelve el albarán firmado a la empresa proveedora, y esta realiza la factura correspondiente. ## Trazabilidad del producto En logística es importante seguir el rastro a un producto desde su origen como materia prima hasta que pasa por producción, almacén y distribución. Esto se conoce como trazabilidad del producto. AECOC, la Asociación Española de Codificación Comercial, define la trazabilidad del producto como “el conjunto de procedimientos preestablecidos y autos-uficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministro, en un momento dado y a través de herramientas determinadas”. El fin de la trazabilidad es mejorar la calidad del producto final y evitar riesgos para la salud del consumidor. ## Ofertas y solicitud de mercancías Cuando el departamento de compras recibe la requisición de compras, necesita realizar el pedido de los productos o servicios que en ella se indican. Sin embargo, si esos productos, materiales o servicios se van a comprar por primera vez, es necesario enviar una carta de solicitud de información a distintos proveedores para realizar el proceso de selección. ### Presupuesto Como contestación a la solicitud de información sobre la prestación de un determinado servicio que el departamento de compras envía a sus posibles proveedores, estos suelen contestar con un documento llamado presupuesto. El presupuesto es un documento o informe que detalla el coste que tendrá un bien o un servicio, en caso de realizarse. Lo emite el proveedor y, si el cliente lo acepta, el proveedor ha de mantener las condiciones pactadas hasta la fecha de validez indicada en él. ### Pedido Las operaciones de compraventa están reguladas por el Derecho mercantil, porque generan contratos mercantiles. Pueden ser contratos firmados o acuerdos verbales, tan válidos como los primeros. En el caso de que no se haya firmado contrato mercantil, puede decirse que el pedido hace las veces de contrato. Una vez seleccionado el proveedor, se procederá a realizar el pedido, y este se puede formalizar de diferentes formas: por carta, por correo electrónico, por teléfono, mediante la visita del agente comercial del proveedor a la empresa del cliente o mediante una nota de pedido. Cuando los pedidos se hacen dentro de la misma empresa, es decir, de una sucursal a otra, desde el almacén central a fábrica, etc., se usa un documento interno denominado hoja de solicitud, en el que el suministrador no es una empresa externa. ## Tipos de pedidos - **En firme:** se origina cuando el proveedor y el cliente realizan una negociación previa y el pedido recoge el acuerdo pactado. Se emite la nota de pedido. - **Condicional:** el cliente expone sus condiciones a su proveedor. Si este está conforme, el pedido pasará a emitirse en firme; si no lo está se anulará la operación. En este caso se emite la propuesta de pedido. - **Cerrado:** en él las condiciones del pedido, cantidad, plazo de entrega, etc. son conocidas y fijas. Es el que realiza el cliente para un producto concreto del que se conoce su demanda. - **Abierto:** el cliente acuerda con el proveedor suministrar materiales o servicios según unas condiciones acordadas, pero sin determinar aún, y dentro de un periodo concreto. ## Nota de pedido Los representantes legales de las empresas ATOMSA (cliente) y RP, SA (proveedor) acuerdan comprar 3000 láminas de cristal RC, a un precio unitario de 0,98 €/lámina, con estas condiciones: - Rappel de un 4% por volumen de compras. - Los portes corren por cuenta del vendedor. - La agencia de transporte será TRANSPORMERC, SA. - El envío se hará a sus almacenes en Polígono H, nave 3, de Santander. ## Pedidos online en el comercio electrónico Actualmente la mayoría de las empresas ofrecen sus productos o servicios por medios electrónicos; a esto se le llama comercio electrónico, o e-commerce. Puede tratarse de comercio electrónico entre empresas a través del EDI (Electronic Data Exchange), o de venta online directamente a los consumidores. Se dice que un pedido online es aquel que se realiza a través de la tienda online de la empresa, es decir, la plataforma tecnológica que la empresa pone a disposición de sus clientes para que estos compren sus productos. Este tipo de pedidos lleva implícitas una serie de características, que son: - **Registro a través de la web:** se trata de la información necesaria del cliente al realizar el pedido, desde la dirección de entrega hasta la forma de pago. El cliente debe tener la posibilidad de corregir la información que introduce durante el proceso de pedido. - **Gestión de los pedidos en tiempo real:** sirve para comprobar la veracidad del pedido, evitar pedidos duplicados y comprobar la disponibilidad de stock para que no haya roturas. El vendedor está obligado a confirmar inmediatamente la recepción del pedido, lo que suele hacerse con el envío de un correo de confirmación automático. - **Proporcionar al cliente un seguimiento del pedido online:** el estado del pedido debe estar a disposición del cliente en cada momento. ## Registro de pedidos emitidos El registro de pedidos emitidos es un documento en el que se registran los pedidos que emite una empresa para sus proveedores. En la siguiente figura pueden verse los apartados que debe contener este documento: | N.º de pedido | Fecha de emisión | N.º de requisición | Proveedor | Fecha de entrega | Fecha de recepción | N.º de albarán de entrada | Observaciones | |---|---|---|---|---|---|---|---| | | | | | | | | | ## Recepción y envío de mercancías Las mercancías han de ir acompañadas de un justificante de entrega, que es el albarán. El transportista también ha de llevar un justificante de los productos que transporta: se trata de la carta de portes. ### Albarán Las mercancías solicitadas siempre vienen acompañadas del albarán o nota de entrega, que es el documento que emite la empresa proveedora junto con la mercancía entregada. Este documento, debidamente firmado por el cliente, le sirve al proveedor como justificante de haber entregado la mercancía. De acuerdo a este se elaborará posteriormente la factura. El jefe de almacén o el encargado de recepción de la mercancía en la empresa cliente comprobarán que la mercancía se ajusta a lo solicitado en el pedido y que los productos vienen en buen estado y son los esperados. Una vez verificado firmarán el albarán y, en caso de existir incidencias, las anotarán en el mismo albarán y rellenarán la correspondiente hoja de incidencias. En lo que respecta a defectos de calidad o cantidad de las mercancías embaladas, que es como se suelen entregar, el Código de Comercio establece cuatro días para reclamar estos defectos, siempre que se trate de vicios aparentes (art. 336). Así mismo, si existieran vicios ocultos de los productos el plazo para reclamar es de 30 días contados desde la fecha de la entrega. Normalmente se emiten un original y dos copias de albarán. Una de ellas se queda en almacén o en el departamento comercial de la empresa proveedora, y dos copias se llevan por el transportista al almacén del cliente. Allí firmarán las dos y el transportista traerá una de vuelta para la facturación. Es necesario que la empresa cliente guarde el albarán o una copia por si fuese necesario hacer una reclamación. Existen dos modalidades: - **Sin valorar:** es aquel donde solo se muestra la cantidad de mercancía y su descripción. No se indica ni el precio unitario de los productos ni el importe total. - **Valorado;** es aquel en el que pueden aparecer, además de cantidad y descripción, el precio unitario, importe total, descuentos, gastos e incluso el impuesto si el empresario lo cree conveniente. El uso de uno u otro tipo depende del momento en que se emita la factura y de las peticiones de cada cliente o de la política de facturación de la compañía. El ejemplo 6 muestra lo que como mínimo debe incluir. ### Carta de portes La carta de portes es el documento que evidencia la existencia de un contrato de transporte. Es emitido por la agencia de transporte u operador logístico, y en él se reflejan los términos en los que se produjo el acuerdo entre la empresa de transporte y su cliente. Sirve como recibo de la mercancía por parte del transportista, así como ante la autoridad si se precisa hacer una comprobación de la carga. Además, supone la factura que presenta la compañía de transporte a su cliente por el servicio prestado, y por ello incluye los conceptos facturados y el IVA aplicado. Si es el proveedor el que corre con los gastos de porte se habla de “portes pagados" o "portes pagados en origen”. Si es el cliente el que corre con los gastos, son "portes debidos" o "pagados en destino". Hay otra modalidad de pago, que es contra reembolso: los paga el cliente al recibir la mercancía. El IVA de transporte de mercancías es el 21%, a no ser que sean portes facturados dentro de la factura de la operación principal, que llevarán el mismo IVA que los productos que se transportan. ## Servicios de transporte en el comercio electrónico Hoy en día muchas compañías de transporte han ido adaptándose a la demanda del comercio electrónico ofreciendo tarifas o condiciones especiales para este tipo de comercio. Las características principales que debe tener un negocio online con respecto al servicio de entrega y que, por tanto, debe exigirle a su operador logístico son las siguientes: - Ofrecer variedad de servicios en cuanto a la entrega. El cliente podrá elegir en función de la urgencia y el coste. - Pedir al destinatario que indique el horario preferente de entrega. - Posibilidad de modificar el horario de entrega por parte del cliente. - Seguimiento del pedido por parte del cliente. Por ejemplo, la empresa vendedora informa al cliente sobre la salida del almacén, la fecha de entrega a través de correo electrónico, teléfono, chat, etc. ## Incoterms y transporte internacional Los Incoterms (International Commercial Terms) son un conjunto de normas que ayudan a la interpretación de los términos comerciales en los contratos de compraventa mercantil internacional. Los publica la Cámara Internacional de Comercio (ICC), con sede en París. Determinan el punto exacto de la transferencia, el riesgo de daño y la responsabilidad de entrega de la mercancía entre los involucrados. Hay once incoterms y cada uno de ellos se utiliza para una situación específica: - **EXW:** la mercancía se pone a disposición del cliente (importador) en la misma fábrica del proveedor (exportador). - **FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT y CIP:** el cliente (importador) asume los costes y riesgos en lo relacionado con el transporte. - **DAP:** el vendedor (exportador) debe hacerse cargo de todos los gastos y responsabilidades hasta que la mercancía se desembarca en el puerto convenido. - **DAT y DDP:** el exportador es responsable de las mercancías hasta que estas llegan al punto de destino, que suele ser el almacén del importador. Los documentos que se necesitan para el transporte de las mercancías son: - **Transporte marítimo:** conocimiento de embarque, Bill of Lading. - **Transporte por carretera:** carta de porte por carretera (CMR). - **Transporte por ferrocarril:** carta de porte por ferrocarril (CIM). - **Transporte aéreo:** conocimiento de embarque aéreo, Air Waybill (AWB). - **Transporte multimodal:** sirve como contrato de transporte marítimo y comprobante de que se ha utilizado más de un medio de transporte principal. El documento se denomina FIATA o FBL. ## Facturas La factura es el documento que acredita legalmente la operación de compraventa o prestación de servicios. Viene regulada por el RD 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. En el artículo 1 de dicho real decreto se especifica que los empresarios están obligados a emitir y entregar facturas o justificantes por las operaciones que realicen en su actividad empresarial, así como conservar copia de estas un mínimo de seis años con carácter general. Serán quince años si se trata de compensar bases imponibles negativas en el impuesto de sociedades. ### Cálculo de la base imponible La base imponible es la cantidad sobre la que se aplica el tipo impositivo para obtener la cuota tributaria. A la base imponible se le sumará la cuota tributaria para obtener el total de la factura. - Cuota de IVA = Tipo impositivo · Base imponible - Base imponible + Cuota de IVA = Total factura En la siguiente tabla podemos ver los tipos impositivos de IVA aplicable en territorio español del IVA (se exceptúan Canarias, Ceuta y Melilla): | Tipo | Descripción | |---|---| | Superreducido(4% | Productos alimenticios básicos (pan común, leche, queso, huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales y tubérculos). Libros, diarios y revistas, partituras, mapas, cuadernos de dibujo y otros objetos que únicamente puedan utilizarse como material escolar. Medicamentos para uso humano. Vehículos destinados a personas con movilidad reducida. Servicios de teleasistencia. Prótesis e implantes internos para personas con discapacidad. Viviendas de protección oficial. Servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y de noche y atención residencial. | | Reducido(10%) | Alimentación en general, excepto los incluidos en el 4%. Agua, tanto para riego como para uso humano. Transporte de viajeros. Hoteles y restaurantes. Entradas a bibliotecas, museos, galerías de arte, etc. Espectáculos deportivos de carácter aficionado. Servicios de recogida y tratamiento de desechos y residuos, desratización y tratamiento de aguas residuales. Medicamentos para uso animal. Bienes utilizados en la realización de actividades agrícolas, forestales o ganaderas: semillas, fertilizantes, residuos orgánicos, herbicidas, plaguicidas, etc. Productos farmacéuticos de uso directo por consumidor final, compresas, tampones, protegeslips, preservativos y otros anticonceptivos no medicinales. Viviendas, garajes (máximo dos unidades) y anexos que se transmitan conjuntamente con la vivienda en la primera venta. | | General (21%) | Otros bienes y servicios no exentos del impuesto y que no están recogidos en las otras categorías. | ### Bienes de inversión Se consideran bienes de inversión aquellos cuyo importe sea superior a 3005,06 € y vayan a permanecer en la empresa más de un ejercicio económico. ### Cálculo de la base imponible - Precio x Cantidad = Importe bruto - Descuento comercial - Descuento funcional - Rappels - Descuento p. p. p. = Importe neto + Portes y seguros + Envases y embalajes + Otros gastos = Base imponible ### Expedición de facturas Las facturas deberán ser expedidas cuando se realiza la operación. Si el destinatario de la operación es un empresario o profesional, las facturas se emitirán antes del día 16 del mes siguiente. ## Obligación de expedir factura ### Obligados Por regla general se deberá expedir siempre factura y copia en los siguientes casos: - Operaciones en las que el destinatario sea un empresario o profesional que actúe como tal. - Las entregas de bienes a otro Estado miembro de la UE. Entregas intracomunitarias. - Las entregas de bienes a países fuera de la UE. Exportaciones. - Las entregas de bienes que han de ser objeto de instalación o montaje antes de su puesta a disposición. - Aquellas operaciones de las que sean destinatarias personas jurídicas, aunque no actúen como empresarios o profesionales; o las Administraciones públicas. ### No obligados No existirá obligación de expedir factura en los tres casos concretos que se detallan a continuación: - En determinadas operaciones exentas de IVA. Las operaciones con respecto al IVA pueden ser: - **Sujetas:** operaciones que son hecho imponible de IVA. El empresario repercutirá IVA en sus facturas. Por ejemplo, la prestación de un servicio o la venta de una partida de mercaderías. - **No sujetas:** operaciones que no son hecho imponible de IVA. Por ejemplo, el sueldo de los empleados. - **Exentas:** son las operaciones en las que el empresario no puede repercutir el IVA en sus entregas. - Las operaciones consideradas exentas de IVA pueden ser de dos tipos concretos: - **Exentas plenas:** entregas intracomunitarias, exportaciones y envíos a Canarias. En este caso el empresario no repercute el IVA en sus entregas, pero sí puede deducir el IVA que soportó en las adquisiciones de materiales, productos y servicios que necesitó para realizar esas entregas. - **Exentas limitadas:** el empresario no puede deducir el IVA soportado. Depende del tipo de actividad (ver cuadro lateral). - En operaciones realizadas por empresarios o profesionales a los que sea de aplicación el régimen especial del recargo de equivalencia. Los comerciantes minoristas que vendan el 80% o más de sus productos al por menor y que sean empresarios individuales están obligados a acogerse al régimen especial del comercio minorista o recargo de equivalencia. A cambio estarán exentos de obligaciones administrativas relativas a este impuesto. El funcionamiento de este régimen es el siguiente: los proveedores de estos comerciantes cargarán en sus facturas, además del IVA, un recargo de equivalencia, que después se tendrá que ingresar en Hacienda en su declaración liquidación modelo 303. - **RE:** - 5,20% Para productos gravados al 21% - 1,40% Para productos gravados al 10% - 0,50% Para productos gravados al 4% ## Lengua y moneda en la factura Las facturas podrán emitirse en cualquier lengua y moneda. Sin embargo, la Administración tributaria podrá exigir su traducción a una de las lenguas oficiales de España. Y, en cuanto a la moneda, es obligatorio que el importe del impuesto venga expresado en euros, al tipo de cambio fijado por el Banco de España. ## Actividades exentas limitadas - Servicios de correos. - Sanidad (salvo operaciones de cirugía estética). - Educación. - Segundas y posteriores ventas de viviendas y edificios, que están sujetas al impuesto sobre transmisiones patrimoniales. - Alquiler de viviendas y garajes (el alquiler de oficinas, por ejemplo, está gravado al tipo general). - Operaciones de seguros (excepto los seguros de mercancías cuando se facturan junto con los productos de la operación principal). - Loterías y apuestas del Estado. - Operaciones financieras y bancarias. ## Factura con recargo de equivalencia Antonio Martín Porquera, con NIF 56785769M y domicilio en C/ Picasso, 8, 23070, Jaén, es un empresario minorista acogido al recargo de equivalencia que solicitó a su proveedor MODAS CDES, SA, con NIF ES-A24314563, domiciliada en C/ Velázquez, 22, 14011, Córdoba, el 12/03/XX, en nota de pedido n.º 23, los siguientes productos: - 25 faldas modelo V-520 a un precio de 20,95 €/ud. - 40 blusas modelo H-390 a un precio de 18,75 €/ud. La mercancía fue recibida diez días después del pedido junto con el albarán n.º 234. Las condiciones de la venta fueron las siguientes: - Descuento comercial del 2%. - Descuento por pronto pago del 5% por ser la forma de pago al contado. Con estos datos vamos a calcular la factura n.º 210. En la factura siempre debe aparecer el NIF de las partes que intervienen. Debe estar numerada correlativamente desde la primera que se expide a principios del ejercicio económico hasta la última. Debe tener tantas bases imponibles diferentes como productos con tipos diferentes de IVA. ## Tipos de facturas La normativa vigente de facturación tiene en cuenta tres tipos de facturas: - **La factura ordinaria,** que es la que acabamos de estudiar. Dentro de esta están las facturas simplificadas y las facturas electrónicas. - **La factura rectificativa,** que es una herramienta para subsanar errores en la factura ordinaria. - **La factura recapitulativa,** que ayuda a agilizar, cuando sea posible, la factura ordinaria. Otros tipos de factura son la factura proforma y la factura ordinaria que incluye retenciones de IRPF. ### Factura simplificada La factura simplificada podrá emitirse, a elección del emisor, cuando el importe de los bienes o servicios que se van a facturar no exceda de 400 €, IVA incluido, o cuando deba expedirse una factura rectificativa. Además, la factura simplificada podrá emitirse, cuando su importe no exceda de 3000 €, IVA incluido, en las operaciones que se describen a continuación: ventas al por menor, ventas o servicios en ambulancia, ventas o servicios a domicilio, transporte de personas y sus equipajes, servicios de hostelería, estacionamiento de vehículos, etc. ### Factura electrónica o e-factura La factura electrónica es una factura que se ajusta a lo establecido en el RD y que ha sido expedida y recibida en formato electrónico. La expedición de la factura electrónica estará condicionada a que su destinatario haya dado el consentimiento y los comercios electrónicos están obligados a emitir factura electrónica siempre que sus clientes la acepten. ## Factura rectificativa Se debe expedir factura rectificativa en las siguientes situaciones: - Cuando se modifique la base imponible por circunstancias como la devolución de mercancía o de envases y embalajes. Si se realiza una rectificación en una factura posterior (envases con signo negativo, por ejemplo) no será necesario emitir factura rectificativa. - Cuando la factura original no cumpla alguno de los requisitos referentes a su contenido. - Cuando las cuotas impositivas repercutidas se hubiesen determinado incorrectamente. - Cuando se concedan descuentos o bonificaciones posteriores a la operación. Por ejemplo, rappels acumulativos. La rectificación se efectúa mediante la emisión de una nueva factura, como la que puede verse en el siguiente ejemplo: ## Facturas recapitulativas Las facturas recapitulativas son aquellas que incluyen en una sola factura distintas operaciones realizadas en diferentes fechas para un mismo destinatario, siempre que estas se hayan efectuado dentro de un mismo mes natural. Estas facturas deberán ser expedidas como máximo el último día del mes natural en el que se hayan efectuado las operaciones que se documenten en ellas y, en caso de tratarse de un destinatario empresario profesional, antes del día 16 del mes siguiente al de las operaciones realizadas. ## Factura proforma La factura proforma es un documento en el que se detalla una oferta comercial. La emite el vendedor o exportador antes de concretar la venta, y en ella se especifican las condiciones de esa venta. La factura proforma será un anticipo de la factura comercial. Se suele utilizar en el comercio internacional, y puede ir acompañada de muestras sin valor comercial. En este tipo de facturas debe aparecer bien visible la expresión “factura proforma". ## Retención del IRPF en facturas a profesionales autónomos Los profesionales autónomos dados de alta en las secciones segunda y tercera del impuesto sobre actividades económicas (IAE), relativas a actividades profesionales y actividades artísticas, deben, como norma general, incluir retenciones del IRPF en sus facturas. No tienen que practicar retenciones en sus facturas los autónomos dados de alta en actividades empresariales, que son las incluidas en la sección primera del impuesto sobre actividades económicas (IAE). En la actualidad, en el año en que inician su actividad y los dos siguientes, los profesionales autónomos que se dan de alta en actividades profesionales deben aplicar el 7%; a partir del cuarto año será el 15%. ## Facturas con retención del IRPF La empresa MANUFACTURAS CARYMAR, SL contrata los servicios de un asesor técnico para una nueva instalación de cintas transportadoras en el almacén, que agilizarían el procedimiento de logística inversa que se propone implantar. La factura se emite por un profesional autónomo a una sociedad limitada. Tanto el IVA como el IRPF se aplican sobre la base imponible. Mientras el IVA se suma, el IRPF se resta. La empresa cliente es la que va a ingresar la cuota del IRPF en Hacienda. El proveedor del servicio va adelantando esos pagos a Hacienda en concepto de IRPF cada vez que emite una factura, y regularizará con Hacienda una vez que presente la declaración de la renta.