Tema 1: Didáctica de las Ciencias Sociales - PDF
Document Details

Uploaded by RestfulTimpani6452
Remedios Moril
Tags
Summary
This document is titled 'Tema 1' and introduces the didactics of social sciences, focusing on the meaning and function of social sciences in primary education. It explores various aspects of social sciences and their integration into the primary education curriculum, including geography, history, sociology, economy and other social sciences. The document considers the importance of citizenship, values, and sustainable development within the context of social science education.
Full Transcript
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES U.D. 1.- Ciencias sociales y competencias básicas. Finalidades educativas” LAS CIENCIAS SOCIALES: SU SIGNIFICADO FUNCIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA...
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES U.D. 1.- Ciencias sociales y competencias básicas. Finalidades educativas” LAS CIENCIAS SOCIALES: SU SIGNIFICADO FUNCIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Profesora: Dra. Remedios Moril ¿QUÉ ES LO SOCIAL? Todo lo concerniente a Las relaciones e La vida en sociedad interacciones entre los hombres Las acciones de los seres humanos PLURALIDAD El HOMBRE visto desde ópticas distintas 1 GEOGRAFÍA ECONOMÍA ANTROPOLOGÍA HISTORIA DERECHO Saberes interdependientes SOCIOLOGÍA y complementarios RELIGIÓN FILOSOFÍA CIENCIAS ARTE DE LA COMUNICACIÓN ARQUEOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS PSICOLOGÍA SOCIAL EDUCACIÓN GEOGRAFÍA HISTORIA Proporcionan conocimientos sobre Marco y coordenada sus áreas de de los estudios conocimientos sociales (espacio y el tiempo) Son las que tienen un carácter más sintético 2 ENSEÑANZA CC. SS. Socialización de los jóvenes Desarrollo del pensamiento social del alumno Asunción de responsabilidades dentro de la sociedad COMPETENCIA SOCIAL FORMACIÓN DE LA Comprender los CIUDADANÍA fenómenos Aprender a ser ciudadanos microsociales Comprender fenómenos macrosociales (fenómenos internacionales, nacionales y locales) Globalización Estado del bienestar Exclusión Factores de desigualdad Derechos y responsabilidades (atributos de la ciudadanía) Compromiso Derechos humanos Paz Tolerancia Multiculturalidad Desarrollo sostenible…. 3 Espacio proceso de adquisición (Piaget). Tiempo: ◦ Tiempo personal / Tiempo Social ◦ Cronología. ◦ Causalidad. Nociones sociales economía, política, clases, conflictos, religión, cambio… CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA Disciplina que se ocupa de la formación del profesorado de ciencias sociales con el fin de orientar su intervención Sirve para preparar para la enseñanza de esta materia en el contexto concreto del aula Disciplina educativa Cuestiones de Enseñanza-aprendizaje PRAXIS Conocimientos a enseñar 4 Se han producido modificaciones en los Planes de Estudio ◦ Evolución de la sociedad ◦ Voluntad de los diferentes legisladores Disciplinas académicas: Geografía e Historia (desde el siglo XIX) Entre los años 1945-1970: Propaganda y formación del espíritu nacional: Valores ideológicos Valores políticos Dictadura General Franco 5 La enseñanza primaria se dividía en tres periodos: periodos cuatro cursos de Enseñanza Elemental (seis a diez años), dos cursos de Perfeccionamiento (diez a doce años) y tres cursos de Iniciación profesional (doce a quince años). Enseñanzas medias: medias ◦ Bachillerato Elemental (constaría de cuatro cursos y sería único para todos los alumnos de este grado) -Bachillerato Superior (quinto y sexto, éste último dividido en Ciencias y Letras) Don Antonio Álvarez era un joven maestro en Zamora, número dos de promoción, años cuarenta, que echaba en falta un buen libro de texto para sus pupilos. Escribió una enciclopedia que fue libro de texto de ocho millones de niños, de 1954 a 1966. 6 Hasta que en el año 1970 se aprobó y cambió el sistema educativo con la Ley General de Educación se recogía en un sólo libro una gran parte de los conocimientos que eran necesarios para los primeros pasos. Así, la enciclopedia se dividía en Lengua Española, Geografía, Geografía Aritmética, Geometría, Historia de España, España Ciencias de la Naturaleza, Historia Sagrada y Evangelios. Pero también incluía entre sus páginas la Formación Política de los niños y de las niñas o las Lecciones conmemorativas y la Higiene. 7 8 9 P.-don Antonio, ¿cómo se aprende más, memorizando o leyendo y analizando? R.-Sólo se sabe lo que se recuerda, y para recordar hay que aprender de memoria. memoria. La memoria es una facultad que hay que cultivar, sobre todo en la infancia. Hay quien dice que es la inteligencia de los tontos. Le responde un filósofo: bueno, eso es lo que dicen los tontos que no tienen memoria. 10 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1970) Implantada por el ministro José Luis Villar Palasí (E.G.B. y B.U.P.) Influencia de los Movimientos de Renovación Pedagógica Niveles: Educación preescolar (voluntaria hasta 5 años): Jardín de infancia y Párvulos. Enseñanza General Básica E.G.B.: De 6 a 14 años. Bachillerato: 14-16 años. Intento interdisciplinar: Distribución en áreas: Área de Ciencias Sociales). Resultado: Geografía e Historia pero llamadas de otra forma. Coincide con la denominada “Transición”. Colectivos de enseñantes preocupados por la transformación democrática de la escuela pública. Protagonismo a todos los sectores de la Comunidad Escolar. Generaron espacios de reflexión, de intercambio y de investigación didáctica, promovieron labores editoriales relacionadas con el mundo educativo, organizaron Escuelas de verano. verano Demandas: coeducación, nuevos contenidos de enseñanza y nuevos métodos pedagógicos. 11 Creencia en su poca utilidad: conversión en “marías”. Incapacidad por desarrollar un aparato didáctico apropiado: clase magistral y memorización. Influencia negativa estudios procedentes del campo de la psicopedagogía. Escasos recursos en la implantación de la ley. Escaso interés en la formación del profesorado. profesorado. 12 REFORMA EDUCATIVA (1981) Constitución y Autonomías – U.C.D.- Entrada en el Mercado Común Europeo. Desaparecen las etapas y aparecen los Ciclos (desarrollo evolutivo de Piaget) Estructuración de la E.G.B. en 3 ciclos Ciclo inicial que comprende el primero y el segundo curso de EGB Ciclo Medio que comprende los cursos tercer, cuarto y quinto de EGB Ciclo Superior que comprende los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB 1º y 2º Ciclo inicial: Experiencias 3º a 5º:Ciclo Medio: Área de CC.SS. y Área Educación cívica 6º a 8º: Ciclo Superior: CC.SS. y Educación Cívica Nuevos temas: Comarca – Localidad – Comportamiento cívico… Los programas de las materias van a recibir el nombre de Programas Renovados. Renovados. En su estructura se distinguen lo que son los bloques temáticos que se subdividen en temas de trabajo, en cada tema de trabajo se establecen los Niveles Básicos de Referencia, que vienen a ser como los objetivos que se han de alcanzar obligatoriamente (incluyen incluyen conocimientos, actitudes, valores, hábitos, destrezas y técnicas) técnicas y por último un conjunto de actividades que se proponen como idóneas. 13 LOGSE (LEY GENERAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO) (1990) ◦ Llegada del PSOE ◦ Primaria:Formación de la macro- macro-área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Cultural. ◦ Área de naturaleza interdisciplinar o globalizada ◦ ESO: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia / Área de Ciencias de la Naturaleza ◦ Bachillerato: Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales / Asignatura común: Historia ◦ Retroceso en las horas lectivas. LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 23 diciembre BOE 24-XII-2002 Área de Ciencias, Geografía e Historia No cambian sustancialmente sus contenidos Conceptuales Cultura del esfuerzo 14 Gobierno: Partido Socialista Obrero Español ÁREA DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO DEL MEDIO (NATURAL), SOCIAL Y CULTURAL Medio: Medio conjunto de elementos, elementos sucesos, sucesos factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas, y donde su vida y actuación adquieren significado. Entorno: Entorno aquello que el niño conoce bien (es familiar y próximo en el espacio y en el tiempo)→familia, escuela, barrio. 15 A) Dimensión espacial: Comprensión organizada del mundo y de la sociedad. Estudio de diferentes sociedades. Población y organización social, política y territorial de la C. Valenciana y de España. Movimientos migratorios. Medio físico→medio ambiente. B) Dimensión temporal: Transcurso del tiempo en el entorno del niño. Cronología histórica. Caracterización de algunas sociedades, hechos y personajes relevantes (C. Valenciana y España) 16 C) Adquisición de valores: Gusto por la lectura. Cuidado y mejora del medio ambiente. Conservación del patrimonio. Espíritu solidario y tolerante. Social y ciudadana. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Comunicación lingüística. Aprender a aprender. Artística y cultural. Autonomía e iniciativa personal Matemática. 17 1. Geografía. El entorno y su conservación. 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos. 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal. 4. Personas, culturas y organización social. 5. Historia: el cambio en el tiempo. 6. Materia y energía. 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías. El concepto de área de conocimiento. CC.SS. en la escuela tradición: ◦ Función ideológica. ◦ No ciencias, sino relatos cerrados. Críticas de la Escuela Nueva. 1960/70 Crisis en la consideración de la geografía y la historia como materias escolares. Necesidad de nuevos planteamientos. planteamientos No bastan los cambios de contenidos o de nombre de las áreas 18 LOMCE (2014) Gobierno: Partido Popular Materia: Ciencias Sociales 1º, 3º y 5º Primaria Curso 2015-2016: 2º, 4º y 6º FUTURO de la enseñanza de las CC.SS. Evitarse la enseñanza memorística. Enseñanza transmisiva y alumno pasivo. Contenidos carentes de significado para el alumno. Utopía: tratamiento de todas las ciencias sociales por igual. Rechazo del programa cerrado de los libros de texto. Salir del círculo cerrado de que todo está hecho y programado en los Libros de texto 19 PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Contacto directo del alumno con la realidad objeto de aprendizaje. Centrar los estudios en el análisis del entorno. Actividades exploratorias. Estrategias de descubrimiento. Metodología intuitiva y basada en el constructivismo. Objetos de estudio secuenciados. Salidas al exterior. El alumno debe pensar sobre los conocimientos sociales, relacionarlos con sus conocimientos previos y aplicarlos al análisis de otras situaciones Ofrecer en el aula las OPORTUNIDADES, ESTIMULACIÓN e INFORMACIÓN SUFICIENTE para que mejore el desarrollo cognitivo de los alumnos CAMBIOS EN LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS 20