Fundamentos del Trabajo Social: Concepto de Trabajo Social

Summary

This document explores the fundamentals of social work, including the concept of social work, its historical evolution, and its relationship to other social science disciplines. It covers topics such as the difficulty in defining social work, factors that hinder its conceptualization, and the influence of other disciplines like psychology and sociology. It also delves into different perspectives on social work, including its role as a practice, profession, discipline, and technology.

Full Transcript

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL TEMA 1: Concepto de trabajo social 1.1LA DIFICULTAD DEL CONCEPTO DEL TS  El trabajo social es una profesión que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde sus orígenes en la filantropía y la caridad hasta convertirse en una disciplina con...

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL TEMA 1: Concepto de trabajo social 1.1LA DIFICULTAD DEL CONCEPTO DEL TS  El trabajo social es una profesión que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde sus orígenes en la filantropía y la caridad hasta convertirse en una disciplina con un cuerpo teórico propio y una metodología estructurada  Sin embargo, a pesar de su consolidación profesional, la definición el trabajo social sigue siendo un tema de debate entre académicos y profesional  A continuación, analizaremos los principales factores que han contribuido a la dificultad de conceptualizar el TS, las razones de su evolución y la consecuencia de esta falta de definición precisa. 2. FACTORES QUE DIFICULTAN EL CONCEPTO DE TS A lo largo de la historia, el TS ha sido influido por múltiples corrientes fisiológicas, políticas y científicas. Esta diversidad de influencias ha generado diferentes formas de entender y definir la disciplina. 2.2 LA JOVENTUDE DE LA PROFESIÓN A diferencia de otras profesiones con una larga tradición académica, el TS se consolido como disciplina en el siglo XX Mientras que disciplinas como la medicina o el derecho han tenido siglos para definir y alcanza, el TS ha evolucionado en un periodo corto. 2.2 LA DIVERSIDAD DE ENFOQUES Y ESPECIALIDADES El TS se aplica en una amplia variedad de contextos  Intervención con individuos y familias (caso)  Trabajo con grupos (de grupo)  Intervención comunicativa (comunitario)  Trabajo social en la salud, educación, justicia… Cada una de estas formas de intervención ha desarrollado un marco teórico y una metodología propia lo que ha fragmentado una disciplina y dificulta la formulación de un concepto unificado. 2.3 LA INFLUENCIA DE OTRAS DISCIPLINAS El TS ha tomado conceptos y metodología de la psicología, sociología, la antropología y ciencias políticas Esta interdisciplinariedad, aunque enriquecen han contribuido a que la disciplina carezca de una identidad conceptual clara. 2.4 EL CAMBIO CONSTANTE EN LAS NECESIDADES SOCIALES El TS responde a las problemáticas sociales en cada época, implica una evolución constante en los métodos y objetivos. Concepto de “bienestar social” “derechos humanos “o “Desarrollo comunitario” han cambiado a lo largo del tiempo que impacta en la forma de describir el TS. 2.5 RELACIÓN ENTRE TEÓRÍA Y PRÁCTICA El Ts es una disciplina con un fuerte componente práctico A diferencia de otras ciencias puede centrarse en el análisis teórico. el TS debe responder a problemas concretos y urgentes de la sociedad. Es una conexión directa con la práctica ha dificultad la generación de teorías generalizables ya que las soluciones deben adaptarse a contextos específicos. 3. CONSECUENCIAS DE DIFICULTAD EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL TS 3.1 FALTA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO Y PROFESIONAL La falta de un concepto claro ha llevado a que el TS sea considerado, en algunos casos, como una profesión con menor prestigio que otras disciplinas de las ciencias sociales. 3.2 DIFICULTAD EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES A no existir un consenso sobre el TS la universidad y centros de formación han desarrollado programas educativos con enfoques muy diverso Esto ha generado diferencias significativas en la preparación de los trabajadores sociales, dependiendo del país o instituciones donde se han formado leyes. 3.3 DESAFÍOS EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES El TS es clave a la hora de implementar las políticas públicas, esa falta de definición hace que los TS no estén incluidos e la elaboración e implementación de esas políticas. CONCEPCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL TS 1. INTRODUCCIÓN: El TS ha sido objeto de múltiples definiciones a lo largo de su evolución. Dada la diversidad del enfoque se han generado distintas maneras de conceptualizar la disciplina. En este sentido, podemos distinguir dos grandes tipos de concepciones: Concepciones genéricas: son aquellas definiciones amplias y generales que intentan englobar el TS dentro de un marco global, sin delimitar con precisión su naturaleza o función específica. Concepciones específicas: buscan precisar el concepto del TS desde diferentes enfoques, considerándolo como instituciones, instrumentos, actividades, proceso, servicio, disciplinas profesionales o profesión. 1.1CONCEPCIONES GENERALES Pretenden que el TS de manera amplia y general, dificultando su diferenciación respecto otras áreas 1.2DEFINICIONES GENERALES Y SU IMPRECISIÓN Las definiciones genéricas han sido criticadas por su falta de precisión y su dificultad para establecer límites en el TS y otras disciplinas En este grupo, encontramos formalizaciones que lo describen de manera mas amplia que pueden incluir actividades de beneficencia, asistencia social, o cualquier forma de intervención social. Aunque esta idea enfatiza el carácter humanista de la profesión, no decimos de manera clara su función o métodos. Otras definiciones explicadas por un grupo de expertos de Naciones Unidas, afirma que el TS se ocupa de todas aquellas relaciones sociales de las que puedan resultar problemas de ajuste entre los individuos y su entorno. Esta información es tan amplia que podría aplicarse también a la Psicología, Sociología o la Educación Social. 1.3ejemplos de concepciones genéricas (foto) 1.4CRÍTICAS A LAS CONCEPCIONES GENÉRICAS Falta de precisión: no diferencian el TS de otras disciplinas sociales Dificultad para definir su método: no especifican como se lleva a cabo el TS en la práctica Criterio fisiológico más que operativo: algunas formulaciones son mas reflexivas que aplicable a la realidad profesional A pesar de sus limitaciones estas concepciones han sido útiles para realizar carácter humanista y útil para el Trabajo Social, estableciendo relación con los valores de solidaridad y justicia social. 2. CONCEPCIONES ESPECÍFICAS A diferencia de las cooperaciones genéricas LAS CONCEPCIONES ESPECÏFICAS, buscan definir con mayor claridad el TS identificando su naturaleza, funciones y métodos de acción. Estas definiciones pueden agruparse en varias teorías: 2.1EL TRABAJO SOCIAL COMO INSTITUCIÓN El trabajo social se concibe como una institución social encargada de intervenir en la estructura social para mejorar la calidad de vida de las personas. Ejemplo: heder lendand witmer Define al TS como una institución que sirve a otras instituciones para hacer mas eficaz su trabajo y facilitar el funcionamiento adecuado de la sociedad. Este enfoque destaca un papel dentro del sistema de bienestar y su interdependencia con otras instituciones sociales. 2.2EL TRABAJO SOCIAL COMO INSTRUMENTO SOCIAL Algunos autores la consideran un instrumento de cambio social diseñado para mejorar las condiciones de vida de los individuos y comunidades. 2.3EL TRABAJO SOCIAL COMO UNA ACTIVIDAD El trabajo social es visto como un conjunto de actividades dirigidas a mejorar el bienestar social. Propone tres funciones esenciales: - Restauración de la capacidad deteriorada - Provisión de recursos individuales y sociales - Prevención de disfunciones sociales 2.4EL TRABAJO SOCIAL COMO UN PROCESO Algunas definiciones lo presentan como un proceso dinámico de intervención, con metodologías específicas. Report lo define como: un proceso de ayuda que busca resolver problemas personales y sociales. En este enfoque destaca la interacción entre el profesional y el usuario y el uso de meteorología estructuradas para la resolución de problemas. 2.5EL TRABAJO SOCIAL COMO SERVICIO Otros autores lo conceptualizan como un servicio que responde a las necesidades sociales. Ejemplo: Ellen su objetivo es promover mejoras en las condiciones sociales y ayudar a las personas a percibir y resolver problemas personales y colectivos. 2.6El TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA PROFESIONAL Algunos autores emplean su carácter académico y profesional. Ejemplo: Petter, la define como una disciplina profesional con su propio cuerpo. 2.7EL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN Varios teóricos lo han definido como una profesora consolidada Ejemplo: FITS, la define como una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento de las personas y comunidades. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL SEGÚN NATIVIDAD DE LA RED 1. INTRODUCCIÓN El trabajo social no ha sido siempre una disciplina con identidad propia. Su desarrollo ha estado influenciado por factores históricos, políticos y académicos de cada época, lo ha llevado a transformaciones en sus métodos, objetivos y reconocimiento profesional. Según Natividad de la Red la evolución del TS puede dividirse en cuatro grandes fases, cada una con una característica y enfoques distintos. 1.1DE 1870 A 1930: FASE DE AYUDA TÉCNICA En esta primera fase el Trabajo Social tiene un carácter asistencialista basado en la caridad y la filantropía. Sin embargo, empieza a estructurarse como una actividad más técnica, buscando organizar la ayuda social. 1.2CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES - Surgimiento del cos Se crea en Inglaterra y en EE. UU con el fin de coordinar la asistencia social y evitar la ayuda indiscriminada Se desarrollan visitas domiciliarias para evaluar la situación de cada persona antes de ofrecer asistencia. - Primeros intentos de estructurar la intervención social Mary Richmond (1917) introduce el concepto de "diagnóstico social", estableciendo que el Trabajo Social debe basarse en una evaluación sistemática de la situación individual. Se considera que la pobreza es consecuencia de problemas individuales y no de causas estructurales. - Enfoque moralizante y de adaptación social Se cree que el Trabajo Social debe reeducar a las personas para que se adapten a la sociedad. El trabajador social se convierte en una figura de autoridad que orienta y corrige comportamientos. Enfoque moralizante y de adaptación social 1.3Contexto histórico, político y social - Impacto de la revolución industrial El rápido crecimiento urbano provoca pobreza extrema, desempleo y condiciones de vida precarias Se crean las primeras leyes de asistencia social en países industrializados - Primeras instituciones de caridad organizada La iglesia y organizaciones benéficas lideran la atención a los sectores vulnerables Surgen orfanatos, albergues y comedores populares - Primeros programas de formación para trabajadores sociales Se crean las primeras escuelas de formación para trabajadores sociales en EEUU y Europa 2. DE 1930 A 1960: FASE PRECIENTÍFICA Concepto de TS en esta etapa: El trabajo social evoluciona más allá del asistencialismo y comienza a adoptar enfoques basados en la psicología y el psicoanálisis. Características principales: - Incorporación de psicoanálisis y la psicología social Se reconoce que los problemas sociales no solo son económicos, sino también emocionales y psicológicos Se introduce el concepto de caso-psicosocial, que combina el análisis individual con el contexto social - Primeros modelos de intervención social Se cree que el Trabajo Social debe reeducar a las personas para que se adapten a la sociedad. El trabajador social se convierte en una figura de autoridad que orienta y corrige comportamientos. - Debate sobre la profesionalización del trabajo social Se empieza a discutir si el TS debe ser una profesión independiente o si debe depender de la psicología o sociología. Contexto histórico, político y social: - La Gran Depresión (1929) y el auge de la intervención social El desempleo masivo y la crisis económica obligan a los gobiernos a crear sistemas de asistencia social. En EE. UU., el New Deal introduce programas de ayuda social a gran escala. - Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias (1939-1945) Se refuerza la importancia del bienestar social en la reconstrucción postguerra. Se desarrollan sistemas de seguridad social y seguros de desempleo en Europa y EE.UU. MODELO DIAGNÓSTICO Y FINCIONAL EN EL TS INTRODUCCIÓN El Trabajo Social ha evolucionado a través de diversas corrientes filosóficas y metodológicas que han influenciado su práctica. Entre los enfoques más importantes se encuentran el Modelo Diagnóstico y el Modelo Funcional, los cuales han sido fundamentales en la evolución del trabajo social clínico y comunitario. El presente documento tiene como objetivo analizar ambos modelos, sus fundamentos teóricos, características principales, diferencias y críticas, con el fin de proporcionar una visión integral de su aplicabilidad en el campo del Trabajo Social 1. EL MODELO DIAGNÓSTICO 1.1ORÍGEN Y PRINCIPALES EXPONENTES El Modelo Diagnóstico o Richmoniano fue desarrollado por Mary Ellen Richmond a principios del siglo XX, influenciado por las ideas de Sigmund Freud y el psicoanálisis. Este modelo se originó en la New York School of Social Work, donde se buscaba una metodología estructurada para la intervención social. 1.2CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Enfoque individualizado: Se centra en el estudio del individuo y sus problemas personales. Diagnóstico detallado: Antes de iniciar el tratamiento, se realiza un análisis exhaustivo del caso. Influencia psicoanalítica: Considera el pasado del individuo como clave para comprender su situación actual. Trabajo basado en la adaptación: Busca reajustar a la persona a su entorno social. Uso de estudios de caso: Cada caso es evaluado de manera minuciosa para proponer estrategias de intervención específicas. Papel central del profesional: El trabajador social actúa como analista y diseñador de estrategias de adaptación 1.3APLICACIÓN EN EL TS Intervención en casos individuales y familiares. Uso en trabajo social clínico y salud mental. Diseño de estrategias de rehabilitación. Aplicación en el tratamiento de problemas psicosociales 1.4CRÍTICAS AL MODELO DIAGNÓSTICO Visión atomista del individuo: Aísla al sujeto de su contexto social. Causalidad lineal: Se enfoca en la historia personal sin considerar factores estructurales. Enfoque asistencialista: Puede llevar a una visión individualista sin generar cambios sociales estructurales. Menos énfasis en la participación comunitaria: No fomenta la acción colectiva como mecanismo de cambio social 2. MODELO FUNCIONAL 2.1ORÍGEN Y PRINCIPALES EXPONENTES El Modelo Funcional surge en la década de 1930 como una respuesta al determinismo del Modelo Diagnóstico. Se basa en la psicología de Otto Rank y fue desarrollado por Mary Follett y Virginia Robinson. 2.2CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Centrada en la relación presente: Se enfoca en la situación actual del individuo, sin dar tanta importancia a su pasado. Autodeterminación del cliente: Se fomenta la participación activa del individuo en su proceso de cambio. Proceso flexible: El tratamiento no sigue un esquema fijo, sino que se adapta a la evolución del caso. Atención a los recursos disponibles: Se trabaja en función de lo que la institución puede ofrecer. Enfoque holístico: Se consideran factores ambientales, sociales y psicológicos en el proceso de cambio.. Se basa en la psicología de Otto Rank y fue desarrollado por Mary Follett y Virginia Robinson. 2.3APLICACIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL Intervención en comunidades y grupos. Promoción del desarrollo personal y social. Enfoque en trabajo social preventivo. Mayor participación del usuario en el proceso de cambio. Uso de estrategias de empoderamiento y autonomía 2.4CRÍTICAS AL MODELO FUNCIONAL Falta de estructura diagnóstica: Puede carecer de un análisis profundo del caso. Riesgo de subjetividad: Al centrarse en la experiencia presente, puede no considerar todos los factores relevantes. Dependencia institucional: La intervención está ligada a los recursos disponibles en la institución. Menor predicción de resultados: No se basa en un diagnóstico previo, lo que puede dificultar la planificación a largo plazo 3. COMPARACIÓN ENTRE EL MODELO DIAGNOSTICO Y FUNCIONAL Tanto el Modelo Diagnóstico como el Modelo Funcional han aportado significativamente al Trabajo Social. El Diagnóstico ofrece un enfoque estructurado y detallado que permite una comprensión profunda del caso, mientras que el Funcional prioriza la acción inmediata y el empoderamiento del individuo. Ambos modelos tienen ventajas y limitaciones, y su aplicación dependerá del contexto y las necesidades del caso. Actualmente, muchas prácticas en Trabajo Social integran elementos de ambos enfoques para lograr una intervención equilibrada y efectiva. Este documento proporciona una base para la discusión y el análisis de estos modelos, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre su impacto en la profesión y en la sociedad. 4. De 1960 a 1980: fase de profesionalización Concepto: El Trabajo Social se consolida como una profesión, con métodos y teorías propias. Se generaliza el término "Trabajo Social" en lugar de "Servicio Social. Características principales ✅ Se establecen estándares profesionales: Se definen códigos éticos y normativas internacionales. Se generaliza la formación universitaria en Trabajo Social. ✅ Trabajo Social como motor de cambio social: Influencia de la Reconceptualización en América Latina. Se incorpora un enfoque de justicia social y derechos humanos. ✅ Debate sobre su carácter científico: Se busca consolidar al Trabajo Social como una disciplina con un cuerpo teórico propio. Contexto hisórico, político y social: ✅ Crisis económicas y auge de los movimientos sociales: Se incrementa la desigualdad y surgen movimientos por derechos sociales. ✅ Expansión del Estado de Bienestar: Se crean programas de salud, educación y vivienda para la población vulnerable. Resumen: 🔹 El Trabajo Social se profesionaliza y obtiene reconocimiento académico. 🔹 Se enfatiza el enfoque social y de derechos humanos. 🔹 Se busca consolidar su metodología científica. 5. DE 1980 A 1900: FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Concepto: El Trabajo Social se divide en dos enfoques: ¿Es una ciencia o una tecnología social? Características: ✅ Trabajo Social como "tecnología social" (Ezequiel Ander-Egg). ✅ Se vincula con las políticas públicas y el bienestar social CONCEPTUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN El Trabajo Social es una disciplina que ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de ser una actividad basada en la caridad y la filantropía a convertirse en una profesión con un fuerte respaldo teórico y metodológico. En sus inicios, fue entendido como un arte que buscaba mejorar las condiciones de vida de los individuos a través de la asistencia y la rehabilitación. Sin embargo, con el tiempo, adquirió un carácter más estructurado, integrando principios científicos y desarrollando metodologías propias. 1. DEFINICIONES TRADICIONALES DEL TS Desde una perspectiva tradicional, el Trabajo Social ha sido definido como una actividad profesional que utiliza conocimientos de las ciencias sociales para intervenir en situaciones que afectan el bienestar de los individuos, grupos y comunidades. Se basa en el uso de recursos sociales y en la movilización de capacidades humanas para resolver problemas y mejorar la calidad de vida. Entre las primeras definiciones encontramos la de Kohs (1969), quien señaló que el Trabajo Social es "un arte en el cual el conocimiento de las ciencias de las relaciones humanas y su aplicación práctica sirven para movilizar las aptitudes del individuo y los recursos de la comunidad, con el fin de lograr una mejor adaptación entre el cliente y su entorno". 1.1TRABAJO SOCIAL COMO TECNOLOGÍA SOCIAL Con el tiempo, el Trabajo Social comenzó a ser conceptualizado como una tecnología social, es decir, como un conjunto de técnicas y metodologías que permiten intervenir en la realidad social con el fin de modificarla. Esta perspectiva se basa en la aplicación de conocimientos de las ciencias sociales para diseñar estrategias de intervención dirigidas al bienestar de la población. Desde este punto de vista, se identifican tres grandes enfoques: - Trabajo Social como herramienta para mejorar el medio existente: Se orienta a la integración social, el desarrollo de capacidades humanas y la provisión de recursos. Busca mejorar la calidad de vida sin alterar profundamente las estructuras sociales. - Trabajo Social como herramienta de transformación social: Tiene un enfoque más crítico y político, centrado en la toma de conciencia, la organización comunitaria y la movilización social. Promueve la participación de los sectores marginados en la lucha por sus derechos. - Trabajo Social como generador de conocimiento científico: Se enfoca en la aplicación del método científico en la intervención social. Permite la validación de teorías y la creación de nuevos marcos conceptuales para comprender y resolver problemas sociales. 2.3 TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA SOCIAL APLICADA En la actualidad, muchos especialistas consideran que el Trabajo Social ha superado la fase de "tecnología social" y se ha convertido en una ciencia social aplicada, ya que:  Utiliza métodos científicos para el estudio de los problemas sociales.  Desarrolla modelos de intervención basados en evidencia empírica.  Contribuye al conocimiento en áreas como la política social, la psicología social y la sociología. Manuel Zabala (1972) argumentó que "el Trabajo Social es la única disciplina dentro del sistema que puede llegar a ser una ciencia, porque no se queda solamente en la especulación teórica, sino que la vive en la acción". Esta perspectiva se consolidó en 1978 con la definición de la Escuela Nacional de Trabajo Social de México, que describió la profesión como una disciplina que "mediante metodología científica, contribuye al conocimiento de los problemas y recursos de la comunidad, en la educación social, organización y movilización consciente de la colectividad, así como en la planificación y administración de acciones con el propósito de lograr transformaciones sociales para el desarrollo integral del hombre". DEFINICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL SEGÚN MARIA JOSÉ AGUILAR INTRODUCCIÓN: El trabajo social es una disciplina profesional y académica que se centra en la promoción del bienestar social, la mejora de las condiciones de vida de las personas y la resolución de problemas que afectan a individuos, grupos y comunidades en su interacción con el entorno. A lo largo de la historia, su conceptualización ha evolucionado en respuesta a los cambios sociales, económicos y políticos, lo que ha dado lugar a diversas definiciones y enfoques sobre su naturaleza y función. Desde sus inicios, el trabajo social ha sido definido de múltiples maneras, destacándose en diferentes momentos como una actividad de ayuda, una profesión, un proceso de intervención y, más recientemente, como una tecnología social. Cada una de estas perspectivas enfatiza distintos aspectos del trabajo social, reflejando la riqueza y complejidad de esta disciplina. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEFINICIÓN DEL TD El trabajo social ha sido definido de diversas maneras a lo largo del tiempo. Según N. de la Red (1993), su conceptualización ha pasado por distintas etapas históricas: - De 1870 a 1930: Se definió como ayuda técnica, centrada en la caridad y la asistencia a personas en situación de vulnerabilidad. - De 1930 a 1960: Fue visto como una actividad precientífica, basada en la práctica y con una incipiente formalización metodológica. - De 1960 a 1980: Se consolidó como una profesión específica, con formación académica y reconocimiento institucional. - De 1980 a 1990: Se caracterizó por intentos de reconceptualización, incorporando nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Este desarrollo histórico ha permitido que el trabajo social pase de ser considerado una acción asistencial a una profesión estructurada y fundamentada en el conocimiento científico. 2. PESPECTIVAS SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TS El concepto de trabajo social se puede abordar desde tres dimensiones fundamentales: 2.1TS COMO PRÁCTICA Desde esta perspectiva, el trabajo social se entiende como un conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de necesidad. Se enfoca en la intervención directa con individuos, familias, grupos y comunidades para facilitar su acceso a recursos y fomentar su desarrollo personal y social. En este sentido, el trabajo social puede equipararse con la acción social, un término utilizado en algunos países para referirse a iniciativas de ayuda a sectores vulnerables. Según la Gran Enciclopedia Catalana (1980) y Rubiol (1981), el trabajo social es: "Una actividad profesional dirigida a personas, grupos y comunidades para ayudarles a tener conciencia crítica de su realidad y a hacer frente a situaciones conflictivas y carenciales. Consiste en analizar, sintetizar e interpretar las causas que las producen y los elementos que intervienen en ellas y formular programas de acción juntamente con los afectados y con otros profesionales." Esta visión destaca el carácter práctico del trabajo social como una intervención planificada y estructurada. 2.2TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN El trabajo social también puede definirse como una profesión reconocida socialmente, con un cuerpo de conocimientos propio y un conjunto de normas éticas que regulan su ejercicio. Esta dimensión enfatiza la necesidad de una formación académica específica y el reconocimiento institucional de los trabajadores sociales como agentes de cambio. 2.3TS COMO DISCIPLINA El trabajo social no solo es una práctica y una profesión, sino también una disciplina con un corpus teórico y metodológico propio. Integra conocimientos de diversas ciencias sociales, como la sociología, la psicología y la economía, para analizar los problemas sociales y diseñar estrategias de intervención. La Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (NASW, 1973) lo define como: "La actividad profesional que se realiza para ayudar a individuos, grupos o comunidades a mejorar o restaurar su capacidad de funcionamiento social y crear condiciones favorables para esa meta." Esta definición resalta la importancia del conocimiento teórico y su aplicación en la resolución de problemas sociales 3. EL TS COMO PROCESO DE AYUDA Otra perspectiva relevante es la que define el trabajo social como un proceso estructurado de ayuda. Autores como Leonard (1966) y Dal Pra (1987) enfatizan que la intervención en trabajo social sigue un conjunto de pasos planificados que incluyen la identificación de problemas, la movilización de recursos y la evaluación de resultados. Según Dal Pra (1987): "La intervención del trabajo social se puede definir como un proceso de ayuda realizado por un profesional colocado en el contexto de un sistema organizado de servicios, dirigido a individuos, grupos o sujetos colectivos, tendente a activar un cambio en la relación entre las exigencias evidenciadas y las respuestas personales, colectivas e institucionales." Esta visión destaca la importancia del trabajo social como un proceso dinámico que busca transformar situaciones sociales problemáticas. 4. EL TS COMO TECNOLOGÍA SOCIAL En las últimas décadas, el trabajo social ha sido conceptualizado como una tecnología social, es decir, una disciplina que aplica conocimientos científicos y técnicos para resolver problemas sociales de manera eficiente. Ander-Egg (1989) lo define como: el trabajo social se basa en la selección rigurosa de teorías y técnicas para responder a las necesidades sociales de manera efectiva. DEFINICIÓN GLOBAL DEL TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) ha formulado una definición global del Trabajo Social con el propósito de proporcionar un marco común que pueda adaptarse a nivel nacional y regional. Esta definición busca unificar el campo del Trabajo Social, reconociendo su carácter interdisciplinario y su enfoque en la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo comunitario La definición central de la FITS establece que: “El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar." ANÁLISIS DE LA DEFIICIÓN Trabajo Social como profesión y disciplina académica  Destaca su doble naturaleza: una práctica profesional aplicada y un campo de estudio teórico.  Subraya la necesidad de una base científica y metodológica en la intervención social.  Resalta su evolución más allá del asistencialismo hacia una profesión estructurada. Promoción del cambio y desarrollo social  Expone la función transformadora del Trabajo Social.  No solo busca resolver problemas individuales, sino modificar estructuras sociales que perpetúan la desigualdad.  Reafirma su compromiso con el fortalecimiento y la liberación de las personas, promoviendo su autonomía. Principios fundamentales  Justicia social: Garantizar equidad en el acceso a recursos y oportunidades.  Derechos humanos: Defensa de libertades fundamentales de todos los individuos.  Responsabilidad colectiva: Compromiso social para generar bienestar común.  Respeto a la diversidad: Reconocimiento de diferencias culturales, económicas y sociales. Uso del conocimiento interdisciplinario  Incorpora teorías del Trabajo Social, ciencias sociales, humanidades y conocimientos indígenas.  Reconoce la importancia de incluir saberes locales y prácticas comunitarias en la intervención.  Promueve la co-construcción del conocimiento con las comunidades beneficiarias. Conclusión sobre la definición  Esta definición refuerza la idea de que el Trabajo Social no es solo una ayuda asistencialista, sino una profesión con bases científicas que busca transformar las condiciones sociales para garantizar la equidad y la dignidad humana. 2. Principios fundamentales en la práctica del ts El documento resalta que el Trabajo Social se basa en una serie de principios clave: - Respeto por la dignidad y el valor intrínseco del ser humano  Toda intervención debe centrarse en el reconocimiento de la persona como un ser valioso y digno.  Implica la promoción de su bienestar y su capacidad de autodeterminación. - No hacer daño  Es un principio ético fundamental en la profesión.  Obliga a los trabajadores sociales a actuar con responsabilidad y cuidado para evitar intervenciones que puedan generar daños colaterales - Respecto a la diversidad  Reconoce las diferencias culturales, étnicas, de género, orientación sexual, religión, discapacidad, entre otras.  Busca una intervención libre de discriminación y basada en la equidad. - Derechos Humanos y Justicia Social  El Trabajo Social tiene un rol de defensa y promoción de los derechos humanos.  Se divide en tres generaciones de derechos: Primera generación: Derechos civiles y políticos (libertad de expresión, derecho al voto). Segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales (educación, salud, vivienda). Tercera generación: Derechos colectivos y ambientales (sostenibilidad, equidad intergeneracional. 3. LOS DEBERES DEL TS La FITS establece que los deberes de la profesión incluyen: Facilitar el cambio social Cuestionar las estructuras que perpetúan la desigualdad y promover la justicia social. Promover el desarrollo social Aplicar estrategias de intervención que permitan el crecimiento comunitario y económico. Fomentar la cohesión social Buscar la integración de todos los sectores de la sociedad, evitando la marginación y exclusión. Fortalecer y liberar a las personas Promover la autonomía y el empoderamiento de las poblaciones vulnerable 4. LA PRÁCTICA DEL TS La definición enfatiza que la intervención del Trabajo Social ocurre en la interacción entre las personas y su entorno. Esto implica: - Metodología participativa Se trabaja "con" las personas y no "para" ellas. Las comunidades son agentes de su propio cambio. - Trabajo en diferentes niveles Micro: Intervención individual o familiar. Meso: Trabajo con grupos y comunidades. Macro: Diseño de políticas sociales y transformación estructural. - Uso de estrategias diversas Terapia y asesoramiento. Intervenciones comunitarias Análisis y formulación de políticas sociales. 5. CONCLUSIONES Fortalezas de la Definición ✔ Perspectiva integral: Combina teoría, práctica e intervención social. ✔ Ética y derechos humanos: Fundamenta la práctica en valores universales. ✔ Diversidad e inclusión: Considera distintas realidades culturales y sociales. ✔ Cambio estructural: No se limita a la asistencia individual, sino que busca transformar la sociedad. Desafíos y Críticas ❗ Falta de concreción metodológica: No define estrategias específicas de intervención. ❗ Equilibrio entre asistencia y activismo: Se enfatiza el cambio social, pero sin aclarar el límite entre intervención profesional y acción política. ❗ Adaptabilidad regional: La implementación de esta definición varía según el contexto sociopolítico de cada país. Reflexión Final La definición de la FITS posiciona al Trabajo Social como una profesión transformadora, que busca empoderar a las comunidades y promover la justicia social. Sin embargo, su aplicación depende de las políticas y realidades locales, lo que implica un reto para los trabajadores sociales en la práctica cotidiana.