Ser Humano: Los Medicamentos - Principios de Farmacología PDF

Summary

El documento detalla los principios de farmacología, incluyendo definiciones de fármaco, medicamento y droga. Explica la farmacocinética y farmacodinamia, abordando los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos. Además, describe los componentes de medicamentos y las vías de administración.

Full Transcript

SER HUMANO.T.4 LOS MEDICAMENTOS Principios de farmacología La farmacología : es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción y el uso terapéutico de la sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. La...

SER HUMANO.T.4 LOS MEDICAMENTOS Principios de farmacología La farmacología : es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción y el uso terapéutico de la sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. La farmacología es la ciencia que trata del estudio de los fármacos ,medicamentos, y de su efecto, sobre el organismo. Fármaco :toda sustancia química purificada, biológicamente activa y capaz de modificar el metabolismo de las células sobre las que hace efecto, utilizada en la prevención ,diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad. Fármaco : sustancia química que interacciona con un sistema biológico, produciendo efectos beneficiosos o terapéuticos, o negativos o tóxicológicos. Toda sustancia medicinal de naturaleza química que introducida en el organismo, sirve para prevenir, curar, aliviar la enfermedad o facilitar el diagnóstico. Medicamento : es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica que presenta propiedades preventivas o curativas para restaurar, corregir o modificar las funciones orgánicas de animales u hombres. Medicamento: es toda sustancia medicinal y sus combinaciones que se administran a las personas o animales para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar una enfermedad o un dolor Droga : cualquier sustancia activa que provoca una reacción en la acción biológica del organismo, modificando la actividad celular a través de sus reacciones químicas. Receta médica(en papel o electrónica) es el documento mediante el cual los médicos, otros profesionales cualificados legalmente capacitados prescriben los medicamentos al paciente para ser dispensados en las farmacias o en el servicio de farmacia del hospital. Los datos que deben aparecer en la receta son: Los datos del médico o del prescriptor de la receta y su firma, datos de usuario, datos del medicamento,(nombre, forma farmacéutica, vía de administración,posología) cualquier advertencia al farmacéutico e instrucciones al usuario cuando sean conveniente. -1-AIFD Tarjeta Sanitaria Es el documento administrativo que acredita determinados datos de su titular y le facilita el acceso a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Es una tarjeta personal e intransferible que debe tener cada miembro de la familia, sea cuál sea su edad, y con independencia de si es titular o beneficiario. Datos básicos Las tarjetas incluirán una serie de datos básicos comunes y estarán vinculadas a un código de identificación personal. Los datos básicos a incluir en el anverso de la tarjeta sanitaria son: Identidad institucional de la Comunidad Autónoma o entidad que la emite. Los rótulos de "Sistema Nacional de Salud de España" y "Tarjeta Sanitaria". Código de identificación personal asignado por la administración sanitaria emisora de la tarjeta. Nombre y apellidos del titular de la tarjeta. Código de identificación personal único del Sistema Nacional de Salud. Código de la administración sanitaria emisora de la tarjeta. Las tarjetas también podrán incorporar el número de DNI de su titular o, en el caso de extranjeros, su número de identidad de extranjeros, el número de la Seguridad Social, la fecha de caducidad o el número de teléfono de atención de urgencias sanitarias. Igualmente, se podrá incluir una fotografía del titular de la tarjeta sanitaria. En el ángulo inferior derecho de la tarjeta sanitaria se grabarán, en braille, los caracteres "TSI" (Tarjeta Sanitaria Individual). La tarjeta sanitaria europea para la circulación de los pacientes por la Unión Europea, y elemento de garantía para la ciudadanía del ejercicio del derecho a la protección de la salud. -2-AIFD En el caso de Castilla y León, nuestra tarjeta tendría los siguientes datos: Identidad institucional de la Comunidad Autónoma o entidad que la emite. Los rótulos de "Sistema Nacional de Salud de España" y "Tarjeta Sanitaria". El Código de Identificación Personal (CIP) permite a cualquier centro de salud, hospital o farmacia de España conocer los datos personales y la historia clínica de cada ciudadano o residente en el país en posesión de tarjeta sanitaria. Aparece en la cara delantera de la tarjeta sanitaria, se compone de letras y números y varía de una región a otra. Este número se suele solicitar para realizar cualquier trámite telemático a través del Portal de Salud o mediante la app Sacyl Conecta, una aplicación que permite a los ciudadanos, entre otras cuestiones, gestionar las citas con los centros de salud, ver las hojas de medicación o acceder a documentación clínica o a información sanitaria de interés. el DNI y al lado el número de afiliación de la Seguridad Social Nombre y dos apellidos Código SNS. Se trata de un código de identificación personal único del Sistema Nacional de Salud. El formato y la extensión será el mismo para todas las comunidades y consta de letras y números. Está ubicado en la parte inferior izquierda de la tarjeta CITE: código de identificación de la comunidad autónoma que emite la Tarjeta Sanitaria Individual del Sistema Nacional de Salud formado por números. En el reverso de la tarjeta, vendrá el nombre del doctor que nos ha asignado el centro de salud ,el teléfono del centro de salud tanto para pedir cita como el de urgencias; también una banda lectora. -3-AIFD Principios de FÁRMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA FÁRMACOCINÉTICA: Es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Analiza el comportamiento, respuesta del medicamento. En cuanto a su Liberación, Absorción , Distribución ,Metabolización y Excreción en el organismo. (LADME) LADME Liberación : Proceso en el que el principio activo es liberado del fármaco para disolverse y absorberse en el torrente sanguíneo Absorción Proceso por el que el fármaco alcanza el torrente sanguíneo para llegar a donde realizará su acción. La velocidad de absorción va a depender de varios factores : La vía de administración y la dosis del fármaco: la absorción será más rápida cuando se administra por inyección o punción Las características físicoquímicas del fármaco —>intervienen en su paso a través de las membranas celulares La biodisponibilidad —> La cantidad de principios activo que llega sin modificar a la circulación sanguínea La liposolubilidad—> Los liposolubles atraviesan con más facilidad la membrana celular que los hidrosolubles El grado de vascularización en el lugar de absorción, cuanto mayor sea la vascularización, más fácilmente se absorbe Factores fisiológicos —> edad, peso corporal ,sexo Factores patológicos —> enfermedades que padezca La vía de absorción —> el lugar por donde va a penetrar en el organismo -4-AIFD Distribución Proceso por el que el fármaco es transportado por la sangre a todo el organismo, pasando a través de las membranas de los capilares para penetrar en los tejidos. La distribución va a depender de la capacidad para unirse a las proteínas, de la superficie del intercambio y de la vascularización de los órganos. Metabolismo o biotransformación Son el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo , sobre todo en el hígado, mediante las que el fármaco se transforma en una sustancia más sencilla para producir una determinada acción, inactivarse o facilitar su eliminación. Los factores que van a modificar el metabolismo son : genéticos, fisiológicos(edad, sexo..) farmacológicos(administración del fármaco ,dosis) y patológicos(los relacionados con otras enfermedades) Excreción Proceso por el que fármaco se elimina desde el interior del organismo hacia el exterior. Las vías de eliminación más importantes son : Renal : por orina, como los antibióticos Biliar-Entérica: el fármaco se metaboliza en el hígado pasa sistema biliar después al intestino y se espeta por las heces. Si se reabsorbe en el tubo digestivo vuelve al hígado. Pulmonar : a través de la respiración, como los anestésicos generales o el alcohol Salivar : pequeñas cantidades que pueden reabsorberse por el tubo digestivo Por el sudor es muy pequeña medida. Por la leche materna:Puede provocar reacciones tóxicas en el bebé lactante. -5-AIFD FARMACODINAMIA Es la ciencia que estudia las acciones y los efectos propios de cada fármaco sobre un sistema, órgano o tejido del cuerpo humano. Se enfoca tanto de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción como de la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este sobre un organismo. Las acciones farmacológicas se clasifican en dos grandes grupos según el lugar de acción: Los fármacos que actúan a nivel sistémico o general los que lo hacen a nivel local según su acción(según modifiquen las funciones de células, órganos o sistemas del organismo) Estimulantes: actúan estimulando(epinefrina es un estimulante) Tipo de medicamento que aumenta las concentraciones de ciertas sustancias químicas en el cerebro y aumenta el grado de alerta, atención, energía y actividad física. Reemplazando: fármacos que reemplazan o sustituyen a una sustancia orgánica Algunos fármacos son hormonas, como la insulina, las hormonas tiroideas, los estrógenos y el cortisol. Estos pueden ser utilizados para reemplazar las hormonas naturales de las que carezca el cuerpo. Inhibidores o depresores: actúan inhibiendo. el omeprazol, un fármaco utilizado en el tratamiento del reflujo gastroesofágico y en las úlceras, inhibe de forma irreversible una enzima implicada en la secreción de ácido gástrico. Reacciones adversas de un fármaco La reacción es que nuestro organismo pueden sufrir ante un fármaco, pueden ser : Imprevisibles —> no dependen de la dosis, sino de los factores relacionados con el paciente como la reacciones alérgicas y las idiosincrasias(determinadas por la genética) Previsibles —> Son aquellas que pueden manifestarse como efectos secundarios o colaterales a la dosis terapéutica y como toxicidad por sobredosis. En los prospectos de los medicamentos suelen indicar cuáles pueden ser la reacciones ante ese medicamento -6-AIFD CONTRAINDICACIONES Los fármacos están indicados para determinadas patologías, pero no hay que olvidar que existen contraindicaciones, es decir, situaciones específicas en las que no debemos utilizarlos. Existen dos tipos de contraindicaciones: las relativas que se caracterizan por el consumo de dos fármacos en el mismo momento que pueden producir la muerte del paciente Las absolutas en las que el consumo de un fármaco puede ser parcialmente mortal Las contraindicaciones también suelen venir en los prospectos de los medicamentos. Hay que evitar los errores en la administración de medicamentos y asegurarse de que los pacientes comprenden y conocen la forma de aplicación de los medicamentos que toma de forma autónoma. Tipos de efectos farmacológicos : Primario: el efecto fundamental terapéutico, el deseado. Secundario : son el efecto adverso, efectos no deseados, generalmente desagradables, causados por medicamentos.(ej. dolor de estómago) Placebo : se trata de una manifestación que no tiene relación con alguna acción realmente farmacológica Indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico Ej.: paciente con tratamiento antihipertensivo, siente mareo o aturdimiento si el fármaco disminuye demasiado la tensión arteria Tóxico : es una acción indeseada, generalmente consecuencia de una dosis en exceso; va a depender de la dosis, es decir, de la cantidad de medicamento, al que se expone el organismo y del tiempo exposición. Letal : acción biológica medicamentosa quien induce la muerte LOS MEDICAMENTOS Medicamento : toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones que se administran a personas o animales para curar, diagnosticar, tratar, prevenir enfermedades o dolencias. MEDICAMENTO = PRINCIPIO ACTIVO + EXCIPIENTE COMPONENTES del medicamento : Principio activo: sustancia responsable de la acción terapéutica es el principal componente del medicamento Excipiente o Coadyuvantes: sustancias que se añade a los principios activos para facilitar su preparación y determinar su biodisponibilidad. Permite que el medicamento se mantenga estable y se conserve adecuadamente. No tiene función terapéutica, pero tiene un papel muy importante en la elaboración del medicamento, permitiendo que sea absorbido en el organismo y llegue al lugar exacto. Hay dos tipos de medicamentos: esenciales—> satisfacen las necesidades de gran parte de la población a precios accesibles para la comunidad y los individuos Genéricos tienen la misma composición cualitativa y cuantitativa en principio activo e igual forma farmacéutica que el medicamento original con la misma eficacia pero a precio menor. Se les conoce como Especialidad Farmacéutica Genérica EFG MARCA REGISTRADA: nombre comercial, —>. Efferalgan/Apiretal/Gelocatil NOMBRE QUÍMICO denominación química del principio activo de fármaco—> ÁCIDOACETILSALICÍLICO NOMBRE GENÉRICO: recoge la acción del principio activo—>Paracetamol Efferalgan: efervescente Apiretal : jarabe Gelocatl:granulado Según su origen, los fármacos se clasifican en: Naturales: animales, vegetales y minerales Artificiales: sintéticos y semisintéticos—> se elaboran en laboratorio De ingeniería genética: se aplican los conocimientos genéticos a la tecnología farmacéutica -8-AIFD IDENTIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTO = PRINCIPIO ACTIVO + EXCIPIENTE -9-AIFD Dispositivos de seguridad/lote y caducidad El sistema de dispositivos de seguridad tiene por objeto reforzar la cadena legal frente a los medicamentos falsificados. Incluye dos elementos en el embalaje exterior de los medicamentos: identificador único: una secuencia única, incluida en un código de barras bidimensional, que permite la identificación y verificación de la autenticidad de envase individual en el que se encuentra impreso. dispositivo contra las manipulaciones: permite verificar si el envase del medicamento ha sido manipulado. El Reglamento Delegado (UE)2016/161 de la Comisión establece las disposiciones detallada relativa a los dispositivos de seguridad, identificador único (IU) y dispositivo contra manipulaciones(DCM) deben figurar el envase de determinados medicamentos de uso humano. Los medicamentos se identifican y declaran mediante un número único dividido en tres segmentos que se conoce como el Código Nacional de Medicamentos (NDC, por sus siglas en inglés), -10-AIFD Blue box La Blue Box, aplicable solo para los medicamentos aprobados por procedimiento centralizado. Es un recuadro, lo que contiene la información requerida en el ámbito nacional que se detalla a continuación: ESPAÑA, sin negrita Nombre del representante local y teléfono debajo de España(procurando dejar una separación entre España y los datos del representante local para favorecer la legibilidad) Leyenda sobre las condiciones de prescripción, así como cualquier otra que corresponda añadir para el medicamento en cuestión, se incluirán preferiblemente a continuación de la información de representante local. Código nacional: incluir el número sin las siglas CN, seguido de las siglas relativas a las condiciones de prescripción y dispensación, según proceda y los símbolos aplicables. el símbolo correspondiente al sistema de recogida de residuos de medicamentos(Ej. SIGRE), cuando aplique, se debe incluir en la parte inferior de la Blue box. No será necesario en el caso de medicamentos de uso hospitalario.. e inclusión del nombre completo del medicamento(incluyendo las siglas EFG, cuando corresponda) será voluntaria la distribución de la información debe hacerse en el mismo sentido de la lectura que la del resto del cartonaje incluir el pictograma de la conducción, los medicamentos que corresponda. en caso de medicamentos, genéricos incluir la leyenda “ Medicamento genérico EFG” -11-AIFD Clasificación según el tipo de reacciones adversas al medicamento RAM Tipo A :son aquellas reacciones cuyos efectos están relacionados con el mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto son predecibles. En el caso de los contrastes son dependientes de la dosis, de la concentración y del medio de contraste empleado. Por ejemplo, sensación de calor, náuseas Tipo B : son aquellas RAM no relacionadas con los efectos farmacológicos del fármaco y por lo tanto impredecibles. En el caso de los contrastes son independientes de la dosis y de la concentración del medio del contraste empleado.. Por ejemplo, varía desde una reacción tópica en la piel hasta un shock Tipo C :son aquellas que se producen como consecuencia de la administración de tratamientos largos y continuos Por ejemplo, presión o psicosis Tipo D :son aquellas RAM que aparecen tiempo después de haber suspendido o terminado un tratamiento Por ejemplo, la dermatitis alérgica Tipo E:corresponden a aquellas RAM que aparecen tras la supresión brusca del medicamento. Por ejemplo, el insomnio como consecuencia de la suspensión abrupta de las benzodiazepinas (lorazepam). Tipo F: son aquellas reacciones originadas por agentes ajenos al principio activo del medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes) Por ejemplo paciente celiaco si consume un medicamento cuyo excipiente es de almidón de trigo o alérgico a la lactosa y el excipiente es láctico -12-AIFD Clasificación de fármacos, según su forma LÍQUIDOS Soluciones —> incorporamos el principio activo al disolvente, dando una solución clara Suspensiones —> contienen gran parte de sus componentes en estado sólido, no disuelto, apariencia de líquido turbio Emulsiones —> formadas por dos líquidos inmiscibles(acuo/oleosas u oleo/acuosas) Jarabes —> administración oral, solución acuosa con concentrado de sacarosa Lociones —> aplicaciones externa, en forma de disolución o emulsión oleo/acuosa Aerosoles —> de acción local (piel) —>de acción sistémica—> alveolos o mucosa nasal—> vaporización —> nebulizadores —> spray. Colirios—> aplicación sobre el fondo del saco conjuntival inferior, deben ser estériles. También hay baños oculares que son de mayor volumen que los colirios Inyectables—> pueden ser soluciones, suspensiones o emulsiones Inyectable—> muy poca cantidad Perfusión—> gran volumen Elixires—> el disolvente es una mezcla de agua y alcohol—> higiene bucal Linimentos—> formados por una emulsión o solución de sustancias activas en un vehículo. -13-AIFD SEMISÓLIDAS Destinadas a su aplicación sobre piel y mucosas , uso externo Cremas —> pomadas, emulsión óleo acuosa, pero de consistencia más fluida Ungüentos —> pomadas, emulsión acuooleosas, de consistencia blanda y untuosa Pastas —> pomadas de consistencia más sólidas, tienen mayor cantidad de polvos en la base Hidrogel —> transparente o translúcida, la fase líquida se encuentra dispersa en el interior de una matriz polimérica tridimensional. POMADAS—> EFECTO LOCAL—>PENETRACIÓN CUTÁNEA Qué factores modifican la penetración en la piel : factores del propio fármaco Factores dependientes del excipiente Estado de la capa de la piel: edad, enfermedades piel La descamación aumenta la penetración porque la barrera está disminuida La hidratación aumenta la penetracion -14-AIFD FORMA SOLIDAS Comprimidos Obtenida por compresión, formada por polvos Excipientes: diluyentes—> proporciona masa necesaria para compresión Aglutinantes—> facilitan cohesión de los componentes Disgregantes—> acción opuesta a los aglutinantes Absorbentes—> mantienen el polvo seco Lubrificantes—> permiten homogeneidad del compromido Modo de utilización: De forma oral—> acción sistémica De forma sublingual—> acción sistémica De forma tópica—> acción local De forma vaginal—> acción tópica Modo de presentación—> tabletas, pastillas,grageas… Cápsulas Presenta una cubierta, formada por gelatina, hidratada Tipos: blandas o flexibles—> cubierta formada por glicerogelatina Duras—> formadas por dos cúpulas cilíndricas, contiene sólidos o semisólidos como polvos y pastas Polvos Formados por sustancias pulverizadas, por ejemplo para inhalados Granulados Formada por una mezcla de polvos que contienen el principio activo y los recipientes en forma de pequeños gránulos. -15-AIFD Sobres Envoltorios de papel impermeabilizados que contiene una dosis de medicamento en polvo o granulado Papelillos Parecidos a los sobres son pequeñas hojas dobladas que encierran una dosis de medicamento en polvo o granulado No se pueden usar para sustancias higroscópicas que absorban el vapor del agua Supositorios De forma troncocónica , superficie lisa y consistencia para vía rectal Objetivos: Acción mecánica—> evacuar en caso de estreñimiento —> aumentan peristaltismo Efectos locales—> ejerce acción local, por ejemplo para infecciones helmíticas o procesos hemorroidales Efecto sistémicos —> principio activo debe absorberse por venas hemorroidales La vía rectal no es la primera lección para un medicamento es preferible la oral, la rectales es buena alternativa en caso de problemas de deglución, vómitos, inconscientes, quemados y en niños. Óvulos De forma ovoide, elíptica o esférica. Son de uso vaginal y de acción local. -16-AIFD Clasificación de los fármacos 1-Medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo y el metabolismo Antiácidos: neutralizan la acidez del ácido clorhídrico(la secreción ácida gástrica) Antiulcerosos, neutralizan o inhibe la secreción de ácido gástrico, protegen la mucosa digestiva y favorece el proceso de cicatrización, de úlceras, gástricas y duales. Laxantes: aumenta la motilidad intestinal y facilitan la evacuación. Estimula el peristaltismo a nivel del intestino, delgado y/o grueso Astringentes: reducen el peristalismo intestinal Anticarminativos: previene la formación de gases en el tubo digestivo, facilitando su expulsión Antieméticos: eliminan o disminuyen el vómito Espasmolíticos: analgésicos que eliminan los espasmos o dolores abdominales. Antiácidos : Bismol, Pepto Antiulcerosos: OMEPRAZOL PANTOPRAZOL LANSOPRAZOL Laxantes Astringentes Fortasec, Hidrase, Ultra-Levura, Diarfin, Loperan y Tanagel. Anticarminativos: Aerored Antieméticos. PRIMPERAN Espasmolíticos. Laxantes -13- 2.-Medicamentos que actúan en la sangre y en los órganos hematopoyéticos(bazo,médula ósea roja..) ANTICOAGULANTES inhibe la coagulación de la sangre, aumentan el tiempo de este proceso—>Pradaxa, Sintrom,Lixiana ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Grupo de fármacos cuyo principal efecto es inhibir el funcionalismo de las plaquetas evitando su agregación y la formación de trombos o coágulos en el interior de los vasos.EJ:Aspirina, Adiro, Clopidogrel o Plavix, Brilique HEMOSTÁSICOS están diseñados para promover una rápida coagulación sanguínea, causada por una herida traumática que implique hemorragia arterial. FRIBRIONOLÍTICOS proceso corporal normal que impide que los coágulos sanguíneos que ocurren en forma natural crezcan y causen problemas. Medicamentos que actúan sobre el aparato cardiovascular HIPOTENSORES—>sustancia con capacidad de reducir la presión arterial, habitualmente empleada en pacientes con hipertensión arterial. CAPTOPRIL,ENALAPRIL. ANTIARRÍTMICOS: AMIODARONA—> es el más usado para arritmias, sobre todo en urgencias CARDIOTÓNICOS: Aumentan las actividad cardiaca(tratamiento derecho suficiencia cardiaca) EJ:.DIGOXINA,LANACORDIN VASODILATADORES: actúan aumentando el calibre de las arterias, incrementando el flujo circulatorio y favoreciendo la oxigenación de tejidos.EJ:—> Nitroglicerina ( inyectable) 3-Fármacos Antiinfecciosos ANTIBIÓTICOS: empiezan el crecimiento de cierta clase de microorganismos sensibles, generalmente, bacterias. Presentan suicidas selectiva, la cual es muy superior para los organismos invasores, que para el ser humano que los hospeda Ej.Linezolid,amoxicilina, metronidazol,levofloxacino,clindamicina… ANTIVIRALES: fármacos usados para el tratamiento de infecciones producidas por virus son relativamente inocuos para el huésped ANTIFÚNGICOS: Tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos, incluso de provocar su muerte.Ej:Clotrimazol,Micostatin, Ketoconazol ANTISÉPTICOS BACTERIOSTÁTICOS: previene el crecimiento de microbios BACTERICIDAS CON ACCIÓN FUNGICIDA, ANTIPARASITARIA O ANTIVÍRICO: destruyen a los microorganismos(bacterias, virus, parásitos hongos) -18-AIFD 4.-Medicamentos que actúan sobre el sistema nerviosos central ANESTÉSICOS: su acción es sobre el sistema nervioso central y producen analgesia, pérdida de consciencia y una relajación muscular, suave, local o general Ej:PROPOFOL: es un agente anestésico intravenoso de corta acción utilizado para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general y para la sedación de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Local—>lidocaina SEDANTES: produce relajación, sin llegar a dormir al paciente Sedantes:DIAZEPAM,ALPRAZOLAM,LORAZEPAM HIPNÓTICOS: depresores del sistema nervioso central, cuya acción producir un estado de sueño, lo más parecido al sueño normal.Ej. ZOLPIDEM ANALGÉSICOS: disminuye o anulan la percepción de sensación dolorosa, sin provocar pérdida de la conciencia.Ej NO Narcótico :PARACETAMOL, IBUPROFENO, Narcótico:FENTANILO,TRAMADOL NEUROLÉPTICOS: corrigen trastornos psíquicos como la esquizofrenia.Ej: QUETIAPINA, RISPERDAL ANTIDEPRESIVOS: medicamentos psicotrópicos, utilizados para tratar los trastornos depresivos mayores , diversos trastornos de ansiedad, ciertos desórdenes de la conducta alimentaria y alteraciones del control de los impulsos. Ej:ESCITALOPRAM, FLUOXETINA, CITALOPRAM, SETRALINA, PAROXETINA ANTIEPILÉTICOS: prevenir o tratar las convulsiones, las crisis convulsivas o las crisis epilépticas mediante el control de la actividad eléctrica anómala en el encéfalo. EJ.GABAPENTINA, KEPPRA ANTIPARKINSONIANOS: actuan en la enfermedad de Parkinson, restituyendo de forma temporal la dopamina o bien imitando las acciones de las mismas.EJ:PRAMIPEXOL -19-AIFD 5.-Medicamentos que actúan sobre el sistema endocrino HORMONAS TIROIDEAS: disminuye, aumenta la concentración de estas hormonas en el organismo. HORMONAS PANCREÁTICAS: disminuyen o aumentan los niveles de glucosa en sangre CORTICOIDES:son medicamentos antiinflamatorios que reducen el enrojecimiento y la hinchazón que aparecen a consecuencia de un daño (por ejemplo, una lesión, una irritación) en el cuerpo. También reducen la actividad del sistema inmunitario, que defiende al organismo. PREDNISONA,DEXAMETASONA, BETAMETASONA HORMONAS SEXUALES Estrógenos son hormonas sexuales esteroides (derivadas del colesterol ) que se encuentra principalmente las mujeres. entre sus múltiples funciones, hay que destacar el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la regulación del ciclo menstrual por el ello son conocidos como las hormonas sexuales femeninas. Son el principio activo de muchos anticonceptivos orales, así como de medicamentos utilizados para tratamientos de reproducción asistida. Progestágenos:se usa como una parte de la terapia de reemplazo hormonal en las mujeres que han pasado la menopausia (el cambio de vida) y no han tenido una histerectomía (operación quirúrgica para extraer el útero). La terapia de reemplazo hormonal incluye generalmente estrógeno, que se usa para tratar los síntomas de la menopausia y reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades. Sin embargo, el estrógeno también puede causar un engrosamiento anormal de la membrana interna del útero y aumentar el riesgo de contraer cáncer uterino. La progesterona ayuda a prevenir este engrosamiento y reduce el riesgo de contraer cáncer uterino. La progesterona también se usa para producir la menstruación (período) en las mujeres en edad fecunda que han tenido períodos normales y luego han dejado de menstruar. La progesterona pertenece a una clase de medicamentos llamados progestinas (hormonas femeninas). Andrógenos: Testosteronas:se usa para tratar los síntomas de baja testosterona en los hombres que tienen hipogonadismo (que el cuerpo no produce suficiente)bajos niveles de testosterona por ciertas condiciones médicas, trastornos de los testículos. -20-AIFD 6.-Medicamentos que actúan sobre el aparato locomotor. ANTIINFLAMATORIOS Previene o disminuye la inflamación.Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y la inflamación y alivian el dolor Ej: AINE: se incluyen la ASPIRINA, IBUPROFENO y NAPROXENO ANTIRREUMÁTICOS impiden o frenan la degeneración de las articulaciones, aliviando los síntomas de cualquier enfermedad dolorosa o inmovilizando del sistema músculo- esquelético 7.-Medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso periférico Relajantes musculares: Bloquea la actividad motriz y producen relajación muscular (Miorrelajantes). Se utilizan para reducir el espasmo muscular asociado a ciertos trastornos dolorosos, como por ejemplo el dolor lumbar. Ej,Diazepam Anestésicos locales: son los analgésicos y relajantes que actúan sobre la zona de aplicación del medicamento, bloqueando la conducción de fibras nerviosas. Se usan en odontología y intervenciones breves y superficiales.Ej. Benzocaína: anestésico local muy utilizado en odontología. 8.-Medicamentos que actúan sobre el aparato respiratorio ANTITUSÍGENOS: disminuyen o calman la tos. Ej. Fluimuicil, Bisolvon Mucolítico ,Ambroxol EXPECTORANTES: Ayudan a la eliminación, y a que fluyan las secreciones de las vías respiratorias.EJ : Acetilcisteína. Mucolíticos.Carbocisteína. Mucolíticos. BRONCODILATADORES: relajan las paredes bronquiales y facilitan la respiración. Los broncodilatadores inhalados pueden ser necesarios para abrir las vías respiratorias en caso de jadeo o sibilancias, pero siempre será el médico quien los prescriba.(en ocasiones, este tipo de medicamentos son antitusígenos y expectorantes a la vez) EJ: Pulmicor,Ventolin. Atrovent -21-AIFD Factores que influyen en la acción de los medicamentos Factores fisiológicos La edad —> los niños y los ancianos son más sensibles a las drogas y reciben menos dosis. Peso —> a mayor peso mayor dosis requerida Sexo—> la distribución de grasa y agua y por diferencias hormonales Temperatura Factores genéticos Hay personas que son más sensibles a un medicamento, puede metabolizarlo de manera diferente Factores psicológicos Cómo se siente ante medicamento, por ejemplo, al usar placebos Factores patológicos Acción de los medicamentos, puede estar alterada en pacientes con disfunciones, circulatorias, hepáticas o renales Hora de la administración La oral se absorbe más rápida con el estómago vacío. También el ritmo del sueño puede afectar su respuesta al medicamento. Corticoides —> se administra por la mañana por haber mayor secreción de cortisol Diuréticos —> por el día para evitar que pidan el descanso de la noche Hipolipemiantes —> por la noche si es una dosis cuando la síntesis del colesterol es mayor Laxantes—> antes de acostarse para que hagan efecto por la mañana Factores farmacológicos Interacciones farmacológicas—>Los efectos de un medicamento pueden alterarse potenciando o anulando por administración, previa o simultánea de otro medicamento Por la vía de administración—>la velocidad de absorción y de acción de un medicamento va a depender de la vía de administración y de la dosis que se administra Toxicidad—>hay medicamentos que produce en el organismo un conjunto de efectos o reacciones adversas Errores por parte del paciente o de la medicación: Bien, porque el paciente no cumple la prescripción médica y se automedica o se administra según su propio criterio; En ocasiones, una comprobación inadecuada por parte de los miembros del equipo sanitario. -22-AIFD Efectos medicamentos Efecto terapéutico—> finalidad con la que se receta el medicamento Efecto secundario —> consecuencia del medicamento que nos esperaba Toxicidad del fármaco —> resultado de la sobredosificación, ingestión de un fármaco de uso externo o acumulación sanguínea Alergia al fármaco —> reacción inmunológica —>cuando se expone por primera vez a una sustancia extraña antígeno el organismo reacciona creando anticuerpos Tolerancia —> la toma del medicamento se tendrá que incrementar para que se obtenga el efecto deseado Efecto acumulativo —> cuando no se puede metabolizar una dosis antes de recibir la siguiente Efecto idiosincrásico —> inesperado e individual Acción de los fármacos Comienzo de la acción Tiempo desde que se administra hasta que el organismo comienza su respuesta a la misma Pico de nivel de plasma Nivel plasmático más alto logrado por una dosis única, cuando la cantidad eliminada igual a las cantidades absorbidas Vida media de eliminación Proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la mitad de lo que se administró inicialmente Meseta concentración mantenida de un medicamento en el plasma durante una serie de dosis programadas. -23-AIFD Administración de medicamentos(de manera muy resumida) Mediatas o indirectas(el fármaco penetra por la piel o las mucosas) Fármacos orales Simples y cómodos, el paciente puedo tomarlo por sí mismo Son seguros, porque si hay sobredosis se hace un lavado gástrico Son económicos Administración sublingual Se colocan debajo de la lengua Se usan para crisis cardiaca, hipertensión Rápida absorción Durante su administración no se debe de fumar, beber no tragar ni masticar Pomadas oculares Se suministra a lo largo de la parte inferior del párpado (saco conjuntival) Gotas oculares Tirar del párpado inferior con suavidad , nunca del superior Colocar cuenta gotas sobre la conjuntiva entre el párpado inferior y el blanco del ojo La mirada del paciente debe de dirigirse lejos del cuentagotas Vía transdérmica Se diferencia el vía tópica, porque el fármaco llega a la circulación sanguínea, produciendo una acción general. Por ejemplo, los parches de morfina o nicotina Gotas nasales Deben de caer en la parte posterior de la nariz, no en la garganta La garganta debe de estar inclinada hacia atrás, posición de Proetz o Rose, y el aplicador del medicamento debe de estar totalmente horizontal Se respira a través de la boca Inhaladores La absorción por vía respiratoria es muy alta por la gran vascularización de las mucosas respiratorias La cabeza irá hacia atrás, colocando la boquilla de indor en la boca, sellando los labios Inhalar una vez llenado los pulmones Contener la respiración entre tres y cinco segundos y después exhalar todo el aire -24-AIFD Vía rectal Se usa para tratamientos locales, hemorroides o sistémicos en enfermos, que no toleran la medicación oral ,si tienen náuseas, vómitos o o fármacos inestables que se alteran por los jugos gástricos o en pacientes inconscientes El paciente se pondrá en posición decúbito lateral izquierdo Los fármacos que se administran de esta forma, son supositorios, pomadas y enemas Pueden surgir complicaciones como dolor, irritación, taquicardia, hemorragias fisuras, reacciones por la estimulación del sistema nervioso y están contraindicados en pacientes con cardiopatía. Vaginal Óvulos, cremas y pomadas se absorben por la mucosa vaginal Se utilización es para el tratamiento de infecciones e inflamaciones vaginales Inmediatas, directas o inyectables—> el fármaco se introduce en contacto directo con el medio interno por inyección Intramuscular Se administra mediante punción intramuscular lo que permite una absorción rápida por la gran vascularización de la zona Se suelen usar en dosis de hasta 5 ml en personas que no pueden ingerir medicamentos o en fármacos que alteran los jugos digestivos. El lugar más frecuente es el dorso del glúteo Se pincha en un ángulo de 90° Intravenosa Se deposita por inyección en el torrente sanguíneo Para tratar con brevedad procesos graves, para mantener niveles adecuados de fármaco en el torrente para tratar en personas que no pueden ingerir, para evitar lesiones de fármacos peligrosos en capas subcutáneas e intramusculares y para retrasar la desactivación del fármaco en el hígado -25-AIFD Subcutánea e intradérmica o hipodérmica Se administra en el tejido celular subcutáneo, la absorción es rápida a través de los capilares sanguíneos Alternativa a la oral en pacientes agónicos, evitando la intramuscular o intravenosa por ser más agresivas Las más utilizadas son: heparina, vacunas e insulina La zona de administración es en el bíceps ,parte anterior del muslo y zona adiposa abdominal En la insulina, se debe rotar el punto de inyección para evitar necrosis del tejido subcutáneo La intradérmica se diferencia de la subcutánea por la profundidad, la intradérmica se pone a muy poca profundidad y se usa para pruebas de la tuberculina, pruebas de alergia, anestesia local.. La dosis es de poca cantidad Intraósea Se administra por punción en el interior del hueso, la inclinación es similar a la intravenosa Intraarticular Administración se realizan en el interior de un articulación Intraneural Se inyecta en los nervios directamente -26-AIFD