ROSAS-manual.pdf
Document Details

Uploaded by StatuesqueEllipsis
Tags
Full Transcript
Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 221 U NIDAD 14 La confederaciĆ³n rosista La dĆ©cada 1810-1820 dejĆ³ secuelas en el territorio de las Provincias Unidas del RĆo de la Plata. El nuevo paĆs debĆa organizarse y era ne...
Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 221 U NIDAD 14 La confederaciĆ³n rosista La dĆ©cada 1810-1820 dejĆ³ secuelas en el territorio de las Provincias Unidas del RĆo de la Plata. El nuevo paĆs debĆa organizarse y era necesario recomponer la economĆa de las distintas regiones; esto significaba poner en discusiĆ³n aspectos en los que no todos coincidĆan. En 1820, en nuestro paĆs se inicia un perĆodo que se caracterizĆ³ por la dificultad que tuvo la nueva orga- nizaciĆ³n polĆtica para unirse en un proyecto nacional que representara los intereses de las provincias y a todos los sectores sociales. Los intentos de sancionar una constituciĆ³n habĆan fracasado; Buenos Aires y las provincias no podĆan ponerse de acuerdo sobre las formas de organizar el paĆs sin que se perjudicaran los diferentes intereses. AsĆ, se fueron sucediendo gobiernos que buscaron dar respuesta a esos problemas y se fueron organizando sectores polĆticos que lucharon por imponer sus ideas. A partir de 1829, asume el poder Juan Manuel de Rosas quien, desde la provincia de Buenos Aires y durante mĆ”s de veinte aƱos, marcĆ³ el rumbo que siguiĆ³ el paĆs. Su nombre estĆ” asociado a la idea de fede- ralismo. Durante su gestiĆ³n, aunque no se sancionĆ³ una constituciĆ³n, se logrĆ³ un cierto orden en algunos aspectos importantes. Los sectores populares se sentĆan representados por Ć©l y esto garantizaba el orden y la disciplina social para desarrollar las actividades econĆ³micas de los grupos de poder, tanto en la ciu- dad como en la campaƱa. Sin embargo, durante el ārosismoā, el paĆs no pudo superar las guerras civiles ni los conflictos externos. En esta unidad, vas a estudiar el perĆodo comprendido entre los aƱos 1820 y 1853, cuando finalmente se sanciona la ConstituciĆ³n Nacional. 1. La organizaciĆ³n nacional tenĆa diferentes significados para las regiones En la unidad anterior estudiaste que, a partir de la RevoluciĆ³n de Mayo, hubo tres cuestiones cuya falta de soluciĆ³n impidiĆ³ organizar el Estado: la tendencia centralista de Buenos Aires, que querĆa imponer su pri- macĆa sobre las provincias; la preferencia de los pueblos del interior por ejercer su autonomĆa y darse su pro- pio gobierno; y, como consecuencia de las dos anteriores, la imposibilidad de llegar a acuerdos para organi- zar el Estado bajo una ConstituciĆ³n. Las diferencias entre los intereses econĆ³micos, sociales y polĆticos de los distintos sectores influye- ron para que los criollos no pudieran encontrar soluciones a estos problemas. TambiĆ©n se manifesta- ron las diferencias ideolĆ³gicas de los distintos grupos y sectores, es decir, las formas de pensar acerca del paĆs en sus primeros aƱos de vida independiente. Estas tres cuestiones van a constituir el hilo conductor del perĆodo 1820-1853 que vas a estudiar en esta unidad. Tenelas presente cuando resuelvas las actividades siguientes. a) LeĆ© atentamente el mapa y el epĆgrafe de la pĆ”gina siguiente. MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 221 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 222 UNIDAD 14 NO N NE Cuando el 1Āŗ de febrero de Ocupado O E 1820 se disolviĆ³ el gobierno central, REPĆBLICA SO SE DEL PERĆ por Brasil (1826) S las provincias comenzaron a recorrer REPĆBLICA un camino autĆ³nomo. Este mapa DE BOLIVIA IMPERIO muestra cĆ³mo eran la organizaciĆ³n y DEL (1825) BRASIL la divisiĆ³n del territorio durante este perĆodo en que las nuevas provincias, encolumnadas tras sus autoridades Pretendido por Argentina REPĆBLICA locales, trataron de hacer prevalecer JUJUY DEL PARAGUAY Ocupado sus intereses. Entre otras cuestiones, por SALTA Brasil (1826) no estaban claros los lĆmites interpro- vinciales y los caudillos locales rivali- CATA TUC. GRAN CHACO (Arg.) zaban por el dominio del territorio. MA SGO. TES RC IEN DEL RR La lĆnea de frontera, al sur, indica- A ESTERO CO LA RIOJA ba el territorio ocupado por los indĆ- OcĆ©ano SAN JUAN CĆRDOBA ESTADO genas; sobre ellos, el gobierno no PacĆfico STA. ENTRE ORIENTAL FE RĆOS Sur SAN MENDOZA LUIS DEL URUGUAY (1828) podĆa ejercer su poder. Esas tierras se (Arg.) REPĆBLICA constituyeron en objeto de interĆ©s 1 BUENOS 2 DE AIRES para los ganaderos que pretendĆan 3 CHILE (1828) (1825) apropiĆ”rselas para desarrollar sus acti- vidades. o OcĆ©ano tin AtlĆ”ntico en Sur Arg Mar (Arg.) (Arg.) Ocupado por Chile ISLAS (Arg.) (1843) MALVINAS (Arg.) ANTĆRTIDA Ocupadas por la fuerza ARGENTINA por Gran BretaƱa (1833) 1- LĆmite del lecho y subsuelo. 2- LĆmite exterior del RĆo de la Plata. Escala grĆ”fica 3- LĆmite lateral marĆtimo 0 500 1.000 km argentino-uruguayo. 1. ComparĆ” este mapa con el del Virreinato del RĆo de la Plata de la pĆ”gina 165, incluido en la unidad 10. ĀæQuĆ© territorios ya no forman parte de las Provincias Unidas? 2. Ahora comparĆ” este mapa con uno de la Argentina actual. ĀæQuĆ© regiones estaban organizadas polĆ- ticamente? ĀæCuĆ”les quedaban fuera de la lĆnea de frontera? 3. ĀæCĆ³mo reconocĆ©s en un mapa si un territorio estĆ” organizado polĆticamente? Si tenĆ©s dudas, con- sultalo con tu docente. 4. ĀæA quĆ© conjunto regional o administraciĆ³n polĆtica pertenecĆa tu provincia en esa Ć©poca? 222 CIENCIAS SOCIALES 2 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 223 CS 2 b) Las provincias tenĆan diferentes intereses econĆ³micos y polĆticos. En la actividad 6 de la unidad 13, estudiaste cĆ³mo la ciudad de Buenos Aires mantenĆa el control fluvial y terrestre del trĆ”fico comercial con las distintas regiones y desarrollaba el comercio internacional de importaciĆ³n y exportaciĆ³n de mercade- rĆas percibiendo importantes rentas aduaneras. En esta consigna, vas a estudiar cĆ³mo se conformaron las economĆas de las distintas regiones y provincias a partir de la disoluciĆ³n del gobierno central. LeĆ© el texto y observĆ” los mapas que estĆ”n a continuaciĆ³n. Te informarĆ”n sobre las principales actividades econĆ³mi- cas de las regiones en las que se pueden agrupar las incipientes provincias de esa Ć©poca. Buenos Aires y las provincias A partir de 1820, comenzĆ³ una Ć©poca de gran prosperidad para Buenos Aires. La flamante pro- vincia pudo dedicar todos sus recursos (provenientes casi exclusivamente de la Aduana) a su pro- pio crecimiento, especialmente a lo que empezaba a ser la gran empresa de la provincia: la expan- siĆ³n de la ganaderĆa. Para ello se necesitaban grandes extensiones de tierras. A partir de 1820, los bonaerenses se propusieron ganarle tierras a los habitantes originarios; asĆ, la frontera con el indio se desplazĆ³ y aumentaron los territorios en poder de los criollos. Las tie- rras ganadas fueron repartidas por el Estado entre un reducido grupo de personas que organiza- ron las grandes estancias. El crecimiento de la actividad ganadera posibilitĆ³ la instalaciĆ³n de saladeros, es decir, estable- cimientos que producĆan y destinaban sus principales productos (sebo, carne salada y cueros) a la exportaciĆ³n. La situaciĆ³n en que se hallaba Buenos Aires le permitĆa controlar la Aduana, mono- polizar sus recursos y aplicar la polĆtica tarifaria que mĆ”s convenĆa a su organizaciĆ³n productiva. TambiĆ©n controlaba la navegaciĆ³n de los rĆos y aseguraba el monopolio del puerto. La extensiĆ³n de la frontera sobre el territorio del indio permitiĆ³ que crecieran las zonas rurales cercanas a Buenos Aires controladas por los criollos. Esas zonas se llamaban campaƱa y sus tierras se destinaban a la incipiente producciĆ³n pecuaria. CreciĆ³ la campaƱa y tambiĆ©n la ciudad, y poco a poco, las poblaciones rural y urbana comenzaron a constituir un mercado consumidor de pro- ductos importados. En cambio, las provincias del interior del paĆs atravesaron una larga etapa de conflictos. Sin embargo, lentamente se fueron reponiendo de los efectos de las guerras y comenzaron a desarro- llar sus economĆas. La regiĆ³n cuyana continuĆ³ con las actividades viƱatera y agrĆcola, y con la exportaciĆ³n de gana- do a Chile, proveniente de La Rioja y Catamarca. El norte, Salta, TucumĆ”n y Jujuy, comerciaban cueros, ganado en pie y productos artesanales con Bolivia. En Entre RĆos, y mĆ”s tarde en Santa Fe, creciĆ³ la explotaciĆ³n del ganado vacuno y del ovino, aunque tambiĆ©n continuĆ³ la producciĆ³n agrĆcola. Comenzaron a surgir grandes y medianas estancias, y explotaciones familiares pequeƱas dedicadas a la agricultura y al pastoreo. Corrientes tenĆa una economĆa mĆ”s diversificada, en la que era importante la explotaciĆ³n del tabaco, la yerba mate y los textiles y en menor medida, la producciĆ³n pecuaria. En CĆ³rdoba y Santiago del Estero continuĆ³ la producciĆ³n artesanal textil de carĆ”cter domĆ©sti- co, mientras que los ganados ovino y lanar se desarrollaban principalmente en tierras cordobesas. Adaptado de J. L. Romero, Historia Visual, NĀŗ 39, Buenos Aires, Abril, 1983 1. AnalizĆ” los mapas siguientes. Informan acerca de las producciones y los circuitos regionales. LeĆ© las referencias. Los sĆmbolos indican las producciones y las flechas muestran el flujo de la producciĆ³n entre las provincias y los mercados externos americanos y europeos. MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 223 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 224 UNIDAD 14 2. OrganizĆ” en un cuadro los datos de cada mapa. Para cada uno, indicĆ” las provincias o regiones, sus producciones mĆ”s importantes y los mercados externos con los que se comunicaba cada una. 3. IndicĆ” cuĆ”l era el lugar de concentraciĆ³n desde donde se exportaba a los mercados europeos. 4. EnumerĆ” las regiones que, por su ubicaciĆ³n, se podĆan conectar mĆ”s fĆ”cilmente con el comercio mundial europeo. 5. ObservĆ” los mapas y justificĆ” la siguiente afirmaciĆ³n a partir de estas preguntas: Āæde quĆ© mercados alternativos se trata? ĀæCon quĆ© regiones se establecieron intercambios comerciales? A pesar de que la decidida incorporaciĆ³n de Buenos Aires al sistema comercial, basado en el libre- cambio y las exportaciones pecuarias, condenaba a las provincias a la decadencia, en las dĆ©cadas que van de 1820 a 1850, el Interior encontrĆ³ algunas alternativas para sobrevivir estableciendo relaciones comerciales con otros mercados. c) Para comprender cuĆ”les eran los intereses que estaban en juego en ese momento del paĆs, se puede considerar que las provincias se agrupaban en tres regiones: Buenos Aires, el Interior y el Litoral. LeĆ© atentamente el texto siguiente que te informa sobre los diferentes proyectos de organizaciĆ³n segĆŗn los intereses regionales. Luego, resolvĆ© las consignas que se encuentran a continuaciĆ³n. 224 CIENCIAS SOCIALES 2 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 225 CS 2 ĀæQuĆ© significaba la organizaciĆ³n del paĆs para cada regiĆ³n? Sin que el Interior participara en la decisiĆ³n, Buenos Aires se constituyĆ³ de hecho en la capi- tal de la organizaciĆ³n polĆtica surgida del movimiento revolucionario de Mayo. La concentra- ciĆ³n del comercio con el exterior en el puerto de Buenos Aires, desde fines del siglo XVIII, y el aumento de la exportaciĆ³n de productos ganaderos facilitĆ³ que la ciudad se diferenciara del resto del territorio como unidad econĆ³mica y polĆtica. El interĆ©s de los comerciantes portuarios de Buenos Aires consistĆa en fortalecer el circuito econĆ³mico entre Buenos Aires y el mercado exter- no y, ademĆ”s, controlar el comercio de las importaciones de mercaderĆas extranjeras hacia el Interior del territorio. La situaciĆ³n del Interior era muy diferente de la de Buenos Aires. El proceso de la indepen- dencia habĆa impactado muy fuertemente en su economĆa. DespuĆ©s de la ruptura del circuito eco- nĆ³mico que lo unĆa a Lima y a PotosĆ, las regiones del Interior de nuestro paĆs habĆan entrado en un perĆodo de estancamiento, con excepciĆ³n de Cuyo, que pudo desarrollar su economĆa al vin- cularse comercialmente con la economĆa chilena. Por otra parte, las economĆas de las distintas regiones del paĆs tenĆan escasa relaciĆ³n entre sĆ. Para el Interior, las posibilidades de desarrollo econĆ³mico dependĆan en gran medida de la orga- nizaciĆ³n de un acuerdo que le quitara a Buenos Aires el control de la Aduana del puerto, limita- ra las importaciones de manufacturas extranjeras, destinara parte de las rentas de la Aduana a las provincias y se crearan condiciones para que el Interior pudiera enviar sus productos al puerto de Buenos Aires. Pero no todas las regiones estaban en la misma situaciĆ³n ni tenĆan los mismos problemas. La regiĆ³n del Litoral, rodeada de rĆos con salida al mar, desarrollĆ³ una importante actividad pecua- ria y pudo participar de la exportaciĆ³n de productos ganaderos. Su problema era que se veĆa rele- gada a un segundo plano por la supremacĆa del puerto de Buenos Aires. Teniendo la posibilidad de establecer un comercio directo con el mercado internacional a travĆ©s de los rĆos Uruguay y ParanĆ”, la competencia y la exclusividad portuaria de Buenos Aires se lo impedĆa. Para el Litoral, la organizaciĆ³n del paĆs significaba lograr la efectiva sanciĆ³n de una ley de libre navegaciĆ³n de los rĆos interiores. Esto posibilitarĆa que esta regiĆ³n, aprovechando la menor distancia que lo unĆa con el Interior, llegara a competir con Buenos Aires como intermediaria con el comercio exterior y, de esta manera, participar de los importantes ingresos de la Aduana. 1. El texto anterior plantea que, a pesar de los intereses particulares que tenĆa cada regiĆ³n, existĆa una idea de integraciĆ³n para organizar el paĆs. Sin embargo, en esta etapa, esa idea de organizaciĆ³n nacional tenĆa significados diferentes para cada una. En tu carpeta, confeccionĆ” un cuadro que organice las res- puestas a las preguntas siguientes. DiscutĆ con tus compaƱeros quĆ© informaciĆ³n van a escribir en ese cuadro. ĀæQuĆ© significaba para cada regiĆ³n la organizaciĆ³n nacional? ĀæQuĆ© perdĆa y quĆ© ganaba cada regiĆ³n? ĀæQuĆ© proponĆa cada una? ĀæCon quĆ© regiĆ³n o regiones competĆa cada una? Los intereses econĆ³micos, las ideas polĆticas, los conflictos por el poder caracterizan la Ć©poca de la histo- ria argentina que estĆ”s estudiando. En la actividad siguiente, se puntualizan algunas cuestiones que diferen- ciaban a los sectores enfrentados. MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 225 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 226 UNIDAD 14 2. Las ideas polĆticas: unitarios y federales Desde los primeros tiempos revolucionarios, los criollos y espaƱoles residentes en AmĆ©rica disentĆan sobre cĆ³mo organizarse polĆticamente a partir de la independencia de EspaƱa. Ya con la Primera Junta de Gobierno se plantearon los primeros desacuerdos sobre cĆ³mo organizar las Provincias. Estos desacuerdos no sĆ³lo eran polĆticos, sino que respondĆan a intereses econĆ³micos bastante contrapuestos. A partir de la implantaciĆ³n del libre comercio, se consolidĆ³ en Buenos Aires un nuevo grupo de poder integrado por los comerciantes expor- tadores y los ganaderos. Por otra parte, en el Interior creciĆ³ el poder de algunos representantes de los intere- ses locales o provinciales, a los que suele denominarse caudillos. Cada sector defendĆa sus intereses particula- res y sostenĆa distintas posiciones en la discusiĆ³n sobre la forma de organizar polĆticamente el paĆs. Con el transcurrir del tiempo, esas diferentes posiciones se expresaron en dos tendencias o propuestas distin- tas para pensar la forma de gobierno: la unitaria y la federal. a) El siguiente esquema muestra las principales posturas polĆticas de unitarios y federales. Analizalo para comprender las ideas de cada bando. Unitarios y federales Propuestas de organizaciĆ³n polĆtica Gobierno central elegido por representantes de las provincias Gobiernos locales elegidos por las Son Son provincias sin intervenciĆ³n del gobierno central Plantean Plantean IDEAS IDEAS UNITARIAS FEDERALES s Proponen Proponen Intentan dar Intentan dar respuesta a respuesta a Gobernadores Reconocimiento provinciales de autonomĆas designados por provinciales las autoridades centrales SituaciĆ³n polĆtica e institucional para organizar el paĆs 226 CIENCIAS SOCIALES 2 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 227 CS 2 1. OrganizĆ” la informaciĆ³n del esquema en un cuadro que muestre las diferencias entre ambos grupos. DejĆ” lugar libre en el cuadro, porque lo seguirĆ”s completando a medida que resuelvas las siguientes actividades. 3. Libertad de comercio o proteccionismo A pesar de la disoluciĆ³n del gobierno central en 1820, en algunos momentos, las provincias encontra- ron distintas opciones para zanjar sus diferencias y llegar a algunos acuerdos. En 1830, al intentar la firma de un tratado entre las provincias del Litoral y Buenos Aires, Corrientes y Buenos Aires desistieron debi- do a los intereses que las separaban. Esta situaciĆ³n mostraba que no sĆ³lo existĆan diferencias polĆticas entre unitarios y federales, sino que surgieron tambiĆ©n antagonismos entre los federales, es decir, los partidarios de la federaciĆ³n de provincias. Uno de los aspectos en que se expresĆ³ el antagonismo entre federales fue en las ideas sobre la economĆa: la posiciĆ³n librecambista, defendida por el representante porteƱo JosĆ© Roxas y PatrĆ³n, se oponĆa a la pro- teccionista, liderada por el representante correntino Pedro FerrĆ©. Ambas posiciones reflejan intereses dispa- res respecto de la libertad de comercio y de la protecciĆ³n de las actividades del paĆs. a) LeĆ© los siguientes fragmentos para conocer la discusiĆ³n que enfrentaba a los federales FerrĆ© y Roxas y PatrĆ³n. Para facilitarte la lectura, se ha adaptado el vocabulario y el orden de las partes de las oraciones del texto. RecordĆ” que los tres puntos encerrados entre corchetes [...] indican que en ese lugar se ha recortado un fragmento del texto original. La opiniĆ³n de Pedro FerrĆ© A travĆ©s de su gobernador, Corrientes sostenĆa que la polĆtica librecambista habĆa destruido las artesanĆas y producciones tradicionales del paĆs y que prohibir la libre navegaciĆ³n de los rĆos inte- riores completaba sus penurias. Pedro FerrĆ© manifestaba esta postura de la siguiente manera: āNo se pondrĆ”n nuestros paisanos ponchos ingleses, no llevarĆ”n bolas ni lazos hechos en Inglaterra, no vestiremos ropa hecha en extranjerĆa [ā¦]. Pero, si se prohĆbe la importaciĆ³n de mercaderĆas extranjeras, empezarĆ” a ser menos desgraciada la condiciĆ³n de pueblos enteros de argentinos y no los perseguirĆ” la miseria a que hoy son condenados. Considero la libre concurrencia (el libre comercio) como una fatalidad para la NaciĆ³n. Los pocos artĆculos industriales que produce nuestro paĆs no pueden soportar la competencia con la industria extranjera [ā¦]ā. Adaptado de M. Bejar (comp.), Buenos Aires y la Aduana 1809-1862, Buenos Aires, CEAL, 1984. MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 227 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 228 UNIDAD 14 La opiniĆ³n de Roxas y PatrĆ³n El representante porteƱo JosĆ© Roxas y PatrĆ³n replicaba de la siguiente manera: āDos cosas se pretenden a la vez: primero, [ā¦], que Buenos Aires no perciba derechos por los efectos extranje- ros que se introducen en las provincias litorales del ParanĆ” y, por consiguiente, en las del interior; y segundo, que se prohĆban o impongan altos derechos (impuestos) a aquellos efectos extranjeros, que compitan con la industria rural o fabril del paĆs [ā¦]. ĀæCuĆ”les son las ganancias que nos quedan de comprar caros los lienzos, los calzados y otros ramos? [ā¦] Por mi parte, no veo sino pĆ©rdidas. [ā¦] Si se prohĆbe o se pone impuestos [ā¦] a las mercaderĆas importadas [ā¦], disminuirĆ” el comercio extranjero y bajarĆ”n los precios de los cue- ros y frutos de exportaciĆ³n y, por consiguiente, sobrevendrĆ” la ruina del pastoreo en Buenos Aires, Santa Fe, Entre RĆos, Corrientes, CĆ³rdoba y otras provincias cuyos frutos ya se exportan [ā¦]ā. Adaptado de M. Bejar, obra citada. Alrededor de 1830, con la expansiĆ³n de la ganaderĆa bonaerense creciĆ³ tambiĆ©n la industria saladeril. Fragmento de El saladero, acuarela de Carlos Pellegrini (1830). 1. Antes de resolver las siguientes consignas, leĆ© nuevamente la reproducciĆ³n del texto del periĆ³dico La Gazeta de Buenos Ayres, que se incluye en la unidad 13 de este Cuaderno de estudio. 2. ĀæCuĆ”l es el problema sobre el que discuten FerrĆ© y Roxas y PatrĆ³n? 3. Si ambos son federales, Āæpor quĆ© tienen opiniones diferentes? 4. ĀæQuĆ© intereses defiende cada uno? ĀæCon quĆ© argumentos los defienden? 228 CIENCIAS SOCIALES 2 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 229 CS 2 Libros de la biblioteca que desarrollen el tema del rosismo y la formaciĆ³n de la ConfederaciĆ³n de provincias. 4. Hacia la ConfederaciĆ³n de provincias Las diferencias entre proyectos e intereses contrapuestos desataron nuevamente la violencia latente en la sociedad. Unitarios y federales se enfrentaron especialmente en la provincia de Buenos Aires. Un hacendado importante de esa provincia, Juan Manuel de Rosas, comenzĆ³ a perfilarse como la figura que predominĆ³ sobre el resto de las provincias, lo que le permitiĆ³ conducir el gobierno durante mĆ”s de vein- te aƱos. a) LeĆ© atentamente los textos siguientes que proporcionan informaciĆ³n sobre este tema. AnotĆ” en tu car- peta los tĆtulos a modo de Ćndice y escribĆ para cada uno un breve resumen. Buenos Aires en el centro de los conflictos entre federales y unitarios A pesar de que resultaba tan difĆcil organizar un gobierno que representara a todas las provin- cias, los criollos hicieron numerosos intentos por reunificar al paĆs, aunque todos fracasaron. En este perĆodo, se ponĆan en juego diversos intereses polĆticos que hacĆan difĆcil el acuerdo. En 1824, las provincias acordaron reunirse en un Congreso con el propĆ³sito de dictar una cons- tituciĆ³n. Las discusiones sobre la organizaciĆ³n del paĆs llevaron a que los representantes provin- ciales mostraran sus profundas diferencias. Las ideas que se sustentaban determinaron la confor- maciĆ³n de dos bloques: los federales y los unitarios. Las discusiones entre ambos bloques eran tan fuertes que el Congreso sĆ³lo pudo ponerse de acuerdo para dictar una ley que confirmaba la voluntad de mantener unidas a las provincias. Se convino entonces que, hasta que se dictara una constituciĆ³n, se le otorgaba al Congreso el poder de designar a sus propias autoridades. TambiĆ©n se le encomendĆ³ al gobierno de Buenos Aires asu- mir la representaciĆ³n de las provincias con los gobiernos extranjeros hasta que se instalara un gobierno nacional. El Congreso resolviĆ³, ademĆ”s, que cuando se dictara una constituciĆ³n, esta debĆa ser aprobada por todas las provincias. Sin embargo, el Congreso fracasĆ³. La pretensiĆ³n de los porteƱos por imponer sus ideas, el des- contento general, la guerra que se estaba librando contra Brasil determinaron un nuevo perĆodo de graves enfrentamientos polĆticos. Las discusiones del Congreso habĆan sumado tantas diferen- cias y tensiones que en el Interior se desatĆ³ la guerra. En la provincia de Buenos Aires tambiĆ©n se enfrentaron unitarios y federales hasta que Juan Manuel de Rosas llegĆ³ al poder. Hacendado, comandante de campaƱa y federal, defensor de los intereses y de la autonomĆa de la provincia de Buenos Aires, fue elegido gobernador por los legis- ladores en diciembre de 1829. Se esperaba que Ć©l pacificara de alguna forma al paĆs, porque la gue- rra perjudicaba los intereses de los hacendados y la producciĆ³n de las estancias. Para ordenar el caos que habĆa generado la guerra civil, los legisladores le otorgaron a Rosas poderes especiales denominados āfacultades extraordinariasā. Estas facultades le permitĆan gober- nar sin tener que rendir cuentas a la Legislatura bonaerense ni al Poder Judicial. MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 229 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 230 UNIDAD 14 La guerra contra el Brasil En 1822, Brasil habĆa declarado su independencia de Portugal y anexĆ³ a su territorio la Banda Oriental que pasĆ³ a formar parte del Imperio del Brasil. Las antiguas disputas sostenidas por siglos entre portugueses y espaƱoles, y luego heredadas por brasileƱos y argentinos, llevaron al conflicto armado: tanto Brasil como las Provincias Unidas sostenĆan que la Banda Oriental les pertenecĆa. Para asumir la conducciĆ³n de la guerra, el Congreso, antes de sancionar una consti- tuciĆ³n, designĆ³ como presidente de la NaciĆ³n al que entonces era gobernador de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia. El desenlace de la guerra se precipitĆ³ cuando el gobierno nacional reco- nociĆ³ los derechos de Brasil sobre la Banda Oriental. Esta decisiĆ³n causĆ³ indignaciĆ³n en el RĆo de la Plata y Rivadavia debiĆ³ renunciar. Como consecuencia, el gobierno nacional se disolviĆ³. El poder en las provincias Los gobiernos provinciales se manejaban como jurisdicciones autĆ³nomas y el poder lo asumie- ron reconocidos caudillos. Algunos de ellos fueron Estanislao LĆ³pez, en Santa Fe; Juan Bautista Bustos, en CĆ³rdoba; Facundo Quiroga, en La Rioja, y Juan Felipe Ibarra, en Santiago del Estero. Mientras Buenos Aires se reordenaba mediante la designaciĆ³n de Rosas como gobernador, en el Interior se fortalecĆa la presencia del riojano Juan Facundo Quiroga, y en el Litoral era LĆ³pez, el santafecino, quien lideraba la regiĆ³n. Los tres eran defensores del orden federal, pero tenĆan diferencias entre sĆ. Mientras el federalismo porteƱo triunfaba en Buenos Aires, el General JosĆ© MarĆa Paz, de ten- dencia unitaria, extendiĆ³ su poder hacia las otras provincias a travĆ©s de la intervenciĆ³n militar y organizĆ³ la Liga del Interior. El predominio de Paz en el Interior era muy fuerte. El Litoral, inquieto por este avance unitario, intentĆ³ organizar un Pacto Federal, en 1831, para contrapo- nerlo a la Liga unitaria. AsĆ quedaron los dos proyectos enfrentados: los unitarios en la Liga del Interior y los federales agrupados en el Pacto Federal. 1. A partir de la lectura de los textos anteriores y de las notas que tomaste en tu carpeta, completĆ” el cuadro en el que diferenciaste las ideas de unitarios y federales. IncorporĆ” ahora los datos que surgen de la lectura de los textos de esta actividad. 2. Con la informaciĆ³n que leĆste hasta ahora, seguĆ completando la lĆnea de tiempo que trazaste en la uni- dad 13 de este Cuaderno de estudio. RetomĆ” a partir del aƱo 1820. En la franja correspondiente, incorporĆ” los gobiernos que se fueron sucediendo y algunos otros datos que consideres de interĆ©s. Para ello, vas a necesitar releer las actividades anteriores y buscar informaciĆ³n en los libros de Historia y Ciencias Sociales de la biblioteca. 230 CIENCIAS SOCIALES 2 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 231 CS 2 Libros de la biblioteca que desarrollen el tema del gobierno de Rosas y la CampaƱa al Desierto. 5. Rosas llega al poder y conduce la polĆtica de las Provincias Unidas Una vez elegido gobernador, Rosas estuvo al frente de la provincia de Buenos Aires durante un largo tiempo, en el que transcurrieron sus dos mandatos, el primero entre los aƱos 1829 y 1832, y el segundo entre 1835 y 1852. Entre uno y otro gobierno, se puso al frente de una campaƱa militar contra los indĆ- genas de la provincia de Buenos Aires para quedarse con sus tierras y asĆ aumentar las extensiones dedi- cadas a la ganaderĆa. a) LeĆ© el siguiente texto y el documento sobre el Pacto Federal, para comprender algunos aspectos de la vida polĆtica del paĆs entre los aƱos 1830 y 1852. ĀæPor quĆ© estudiar a Juan Manuel de Rosas? La influencia de Rosas en la vida polĆtica del paĆs fue muy importante. Aunque sĆ³lo ocupĆ³ for- malmente el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires, extendiĆ³ su poder al resto del paĆs. El mecanismo que encontrĆ³ para imponerse sin ser presidente de la NaciĆ³n fue establecer pactos y acuerdos de amistad con los gobiernos provinciales. El Pacto Federal firmado con las pro- vincias del Litoral, en 1831, suponĆa la integraciĆ³n en un bloque de las provincias federales. AdemĆ”s, perfilĆ³ las ideas sobre cĆ³mo organizar el paĆs de ese grupo importante de provincias. Este Pacto se firmĆ³ entre las provincias de Buenos Aires, Entre RĆos y Santa Fe, y mĆ”s tarde adhiriĆ³ Corrientes. Pacto Federal de 1831 Art. 1Āŗ: Los gobiernos de Entre RĆos, Santa Fe y Buenos Aires ratifican y declaran en su vigor y fuerza todos los tratados anteriormente celebrados entre los mismos gobiernos en la parte que estipulan paz firme, amistad y uniĆ³n estrecha y permanente, reconociendo recĆprocamente su libertad, independencia, representaciĆ³n y derechos. Art. 3Āŗ: Las provincias firmantes se ligan y constituyen en alianza ofensiva y defensiva contra toda agresiĆ³n de parte de cualquier otra provincia de la RepĆŗblica, Dios no lo quiera, que ame- nace la integridad e independencia de sus territorios. Art. 8Āŗ: Los habitantes de las tres provincias litorales podrĆ”n entrar con sus cargas en todos los puertos, rĆos y territorios de cada una. Art. 16Āŗ: Las atribuciones de esta ComisiĆ³n serĆ”n: [...] Invitar a todas las demĆ”s provincias de la RepĆŗblica cuando estĆ©n en plena libertad y tranquilidad a reunirse en federaciĆ³n con las tres litorales y a que por medio de un Congreso General Federativo se arregle la administraciĆ³n gene- ral del paĆs bajo un sistema federal. (AdaptaciĆ³n.) MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 231 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 232 UNIDAD 14 1. El Pacto Federal trata dos cuestiones importantes: establece la forma de gobierno que se darĆ”n las provincias, y limita el poder de Buenos Aires respecto del libre trĆ”nsito de mercaderĆas. IndicĆ” en quĆ© artĆculos se trata cada uno de estos dos temas. 2. ReleĆ© el esquema āUnitarios y federalesā de la actividad 2 y el texto del Pacto Federal. Considerando las ideas que ambos bandos polĆticos impulsaban: ĀæA quĆ© artĆculos del Pacto Federal se opondrĆan los unitarios? ĀæPor quĆ©? ĀæQuĆ© artĆculos apoyarĆan los federales de Buenos Aires? ĀæCon cuĆ”les estarĆan de acuerdo los federales del Litoral? ĀæPor quĆ©? 3. La expediciĆ³n que realizĆ³ Rosas contra los indĆgenas se conoce como CampaƱa al Desierto. Como consecuencia de esta CampaƱa, las fronteras se extendieron hasta los rĆos Negro y NeuquĆ©n. AveriguĆ” en los libros de Historia de la biblioteca: quĆ© objetivos persiguiĆ³ Rosas al emprender esa expediciĆ³n y quĆ© sectores se vieron favorecidos por su resultado. 6. Rosas en el poder, los conflictos y las guerras El segundo gobierno de Rosas estuvo marcado por campaƱas militares destinadas a conjurar rebeliones, bloqueos navales, conspiraciones, invasiones protagonizadas por caudillos provinciales, jefes unitarios y mandatarios extranjeros. Cada uno de estos conflictos puso en peligro el gobierno, la soberanĆa o los lĆmi- tes de la ConfederaciĆ³n. Finalmente, luego de aƱos de sustentarse en el poder, en 1852 su gobierno fue derrocado. A lo largo de sus dos mandatos, Rosas resolviĆ³ con un estilo particular las distintas circuns- tancias de su extenso perĆodo de gobierno. a) Para tratar de entender las ideas de Rosas, vas a leer a continuaciĆ³n una entrevista ficticia al goberna- dor de Buenos Aires realizada por un periodista extranjero para un periĆ³dico inglĆ©s. Si bien la entrevista no es verdadera, se basa en fuentes de la Ć©poca tales como cartas, documentos y noticias. A travĆ©s del texto podrĆ”s enterarte de lo que ocurrĆa en el paĆs en aquella Ć©poca, cĆ³mo fue el gobierno rosista y cuĆ”- les fueron las cuestiones que atravesaron la polĆtica y la sociedad. En ella se hace referencia a personali- dades como FerrĆ©, Dorrego y Urquiza, y a acontecimientos como el bloqueo del puerto de Buenos Aires por flotas de Francia e Inglaterra. THE LONDON NEWS MAYO DE 1860 SOUTHAMPTON, DE NUESTRO ENVIADO ESPECIAL. Don Juan Manuel de Rosas fue uno de los prin- cipales promotores del comercio argentino-britĆ”nico en el RĆo de la Plata. Los avatares de la polĆti- ca sudamericana lo llevaron a exiliarse en Londres, luego de estar durante 33 aƱos al frente del gobierno de la provincia de Buenos Aires, en la remota Argentina. En esta entrevista, el periodista ha intentado hacer un repaso de la polĆtica argentina de los Ćŗltimos 30 aƱos, dado que aquel paĆs es, cada vez mĆ”s, una excelente regiĆ³n para nuestras inversiones. 232 CIENCIAS SOCIALES 2 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 233 CS 2 Periodista: Sr. Rosas, usted debiĆ³ exiliarse en Inglaterra, porque las tropas del gobernador de la provincia de Entre RĆos, el general Urquiza, lo derrota- ron en 1852. ĀæPodrĆa contarnos las causas de aquel enfrentamiento? Rosas: Ā”Ah, mi amigo! El fragor de la lucha polĆtica a veces oscurece las buenas intenciones. Mi paĆs estuvo por mĆ”s de vein- te aƱos en medio de las guerras civiles, por- que nadie lograba ponerse de acuerdo. Y yo soy un hombre simple, un hombre de campo. En las ciudades se discutĆa y se gue- rreaba, y eso perjudicaba la producciĆ³n de las estancias, porque la guerra se discute en la ciudad, pero se libra en el campo. Era imprescin- dible imponer el orden y ese fue mi Ćŗnico pecado. Impuse el orden en la FederaciĆ³n. Ya le decĆa a mi camarada, Don Facundo Quiroga, que en paz descanse, que era absolutamente necesario entre nosotros el sistema federal, porque en aquel momento carecĆamos completamente de ele- mentos para un gobierno de verdad. Primero habĆa que arreglar las cosas en cada provincia, impo- ner la paz y el orden, comenzar a producir y reciĆ©n despuĆ©s organizar un gobierno nacional y una constituciĆ³n. Pero algunos gobernadores no lo entendieron asĆ y empezaron a insistir con el asun- to de la constituciĆ³n. Primero FerrĆ©, el gobernador de Corrientes, y despuĆ©s Urquiza, y asĆ fue como se complotaron para derrocarme. Periodista: Por lo que tengo entendido, ademĆ”s de una constituciĆ³n, lo que reclamaban era la igualdad de condiciones comerciales para las provincias del Litoral. Rosas: Eso decĆan. Machacaban con la cuestiĆ³n de la libre navegaciĆ³n de los rĆos. ĀæPero quĆ© pretendĆa la gente? ĀæQue mi puerto dejara de cobrar los impuestos a los productos que pasaban por Ć©l? Si los ingleses preferĆan comprar en Buenos Aires, era porque les salĆa mĆ”s barato desem- barcar allĆ que remontar el ParanĆ” y andar pagando impuestos en cada puerto fluvial. AsĆ se die- ron las cosas y no por mi culpa. Periodista: El general Urquiza no opina lo mismo. Pero sigamos con la cuestiĆ³n del orden. Muchos lo acusan de haber empleado la violencia para imponerlo. Rosas: Mire, en primer lugar, la violencia no la inventĆ© yo, hacĆa aƱos que el paĆs se desangra- ba en luchas entre hermanos. Los unitarios cometieron actos salvajes, como el fusilamiento de Dorrego, uno de los mejores hombres que dio la Patria. Era necesario terminar con ellos. Por su salvajismo y porque pretendĆan imponer un gobierno central, desconociendo la situaciĆ³n y los intereses de las provincias. El orden tiene su precio. Tan malo no habrĆ” sido lo que hice, porque si no, no hubiese tenido el apoyo del pueblo. Y ese apoyo nadie me lo puede discutir. Periodista: Ya que lo nombra, Āæno se podrĆa pensar que la gente lo apoyaba por temor? Rosas: A mĆ sĆ³lo debĆan temerme los enemigos. Los estancieros estaban conmigo, porque la paz les permitiĆ³ hacer buenos negocios. Mi polĆtica fue la garantĆa de sus ganancias. Y los gau- chos me seguĆan porque siempre fui justo con ellos. Les exigĆa que trabajasen, pero yo, siendo hacendado, trabajaba a la par de ellos, y eso, el hombre de campo lo sabe apreciar. Periodista: ĀæY quĆ© me dice de la obligaciĆ³n de usar la divisa punzĆ³? ĀæNo era una falta de res- peto a la libertad de las personas? MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 233 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 234 UNIDAD 14 Rosas: Mire, nadie considera una falta de respeto usar la celeste y blanca. Es un sĆmbolo de amor a la Patria. Con la divisa punzĆ³ ocurrĆa lo mismo. Amar a la Patria es sinĆ³nimo de amar el orden, y usar la cinta roja era una manifestaciĆ³n de adhesiĆ³n al rĆ©gimen que logrĆ³ imponer la paz y el orden. SĆ³lo los enemigos de la Santa FederaciĆ³n se negaban a usarla. Periodista: Algunos de sus opositores lo acusaron de dictador, porque usted exigĆa la Suma del Poder PĆŗblico y facultades extraordinarias para gobernar y eso es contrario a los principios de una repĆŗblica. ĀæQuĆ© opina de eso? Rosas: En las circunstancias en que me tocĆ³ gobernar no podĆa darme el lujo de andar cues- tionando mis decisiones. A la violencia del enemigo habĆa que responder con procedimientos rĆ”pidos: tomar una decisiĆ³n, publicarla y que todo el mundo la acatara. De otro modo, el caos se hubiese impuesto en la FederaciĆ³n. Periodista: Por Ćŗltimo, mi paĆs, aliado con Francia, se enfrentĆ³ al suyo en 1845. ĀæPodrĆa expli- carme por quĆ©, a pesar de ello, eligiĆ³ a Inglaterra para exiliarse? Rosas: Mire amigo, la polĆtica siempre tiene sus razones. Ustedes y los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires, porque pretendĆan imponerme las reglas de juego para comerciar. Ustedes defendieron sus intereses y yo el mĆo, porque una cosa es darles beneficios especiales para fomentar el comercio, cosa que nos convenĆa a las dos partes, y otra cosa es que pretendan tomar- lo a uno por siervo. AsĆ que ustedes se metieron con nosotros y nosotros respondimos. Sin embar- go, ambas partes sabĆamos que en paz se hacen mejores negocios, por los tanto, nos olvidamos del asunto y a comerciar nuevamente. Pero fuera de este episodio, siempre fui un buen amigo de su paĆs. ĀæEn quĆ© otro lugar podrĆa exilarme? ExtraĆdo de Cuaderno de trabajo NĀŗ 4, octavo aƱo, obra citada. 1. ReleĆ© detenidamente la entrevista las veces que consideres necesario. AnotĆ” luego los temas trata- dos: la relaciĆ³n con las provincias, las ideas de los unitarios, la conveniencia de dictar una constituciĆ³n, etc. EnumerĆ” tambiĆ©n los acontecimientos puntuales de los que se habla en el reportaje, como, por ejemplo: Rosas es derrocado por Urquiza, Rosas apoya la FederaciĆ³n, etcĆ©tera. 2. El listado de temas que escribiste te va a permitir diferenciar los hechos conocidos de los descono- cidos. Para estos Ćŗltimos, te conviene releer las actividades anteriores y completar la informaciĆ³n con- sultando un libro de la biblioteca. 3. RespondĆ© a las siguientes preguntas. ĀæCuĆ”les eran los sectores que apoyaban a Rosas? ĀæPor quĆ©? ĀæQuiĆ©nes se enfrentaron al gobernador y cuĆ”les fueron los motivos de su oposiciĆ³n? Rosas se define como partidario de la federaciĆ³n de provincias o ConfederaciĆ³n. Sin embargo, su pensamiento tiene diferencias con los federales del Litoral. ĀæEn quĆ© consisten esas diferencias? RevisĆ” las actividades anteriores para encontrar elementos que te ayuden a contestar esta pregunta. 4. Uno de los argumentos de Rosas era que la concentraciĆ³n del poder en su persona era necesaria para garantizar el orden. Muchos de sus seguidores acordaron con estas ideas, debido a la situaciĆ³n del paĆs en esos aƱos. Pero en la actualidad, la mayorĆa de la gente se opondrĆa a esa concentraciĆ³n del poder en una sola persona. ĀæQuĆ© opinan sobre el tema? ĀæCuĆ”les serĆan las consecuencias de que la ley quede a cri- terio de una sola persona? DiscutĆ con tus compaƱeros en torno de las dos preguntas anteriores. 5. EscribĆ en tu carpeta las conclusiones a las que llegaste con tus compaƱeros. 234 CIENCIAS SOCIALES 2 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 235 CS 2 6. SeguĆ completando la lĆnea de tiempo con los acontecimientos mĆ”s importantes que se sucedieron durante los dos mandatos de Juan Manuel de Rosas. Libros de historia de la biblioteca que desarrollen el tema de la Batalla de Caseros y el Acuerdo de San NicolĆ”s. 7. El fin de una Ć©poca Los gobiernos de la ConfederaciĆ³n rosista suelen nombrase como āla Ć©poca de Rosasā, no sĆ³lo por el largo perĆodo en que transcurrieron, sino porque aĆŗn siguen discutiĆ©ndose algunas de las medidas que tomĆ³ cuando ejerciĆ³ su cargo. Rosas fue un gobernante que motivĆ³ muchas discusiones entre las personas de su tiempo y entre los historiadores. a) El siguiente texto describe los acontecimientos que precipitaron la caĆda del gobierno de Rosas y los hechos posteriores que se sucedieron cuando otros caudillos y polĆticos lo reemplazaron. Leelo con atenciĆ³n. El Litoral derrota a Rosas A lo largo de sus dos mandatos, cada aƱo, Rosas, como gobernador de Buenos Aires, renun- ciaba a ejercer la representaciĆ³n de las relaciones exteriores en nombre de la ConfederaciĆ³n. Como nunca se le aceptaba esta renuncia, terminaba por hacerse cargo de esas relaciones. Sin embargo, en el aƱo 1851, el General Justo JosĆ© de Urquiza, gobernador de Entre RĆos, decidiĆ³, por primera vez, aceptar esa renuncia. AdemĆ”s, publicĆ³ un pronunciamiento en el que expresaba los motivos de su decisiĆ³n. SegĆŗn ese documento, Urquiza consideraba que habĆa llegado el tiem- po de organizar definitivamente la naciĆ³n sobre bases constitucionales y poner fin a las guerras civiles. Entre RĆos y Corrientes no tenĆan recursos para organizar un ejĆ©rcito que pudiera derrotar al de Buenos Aires. Entonces, Urquiza firmĆ³ un acuerdo con Brasil, Uruguay y Corrientes para poner fin al gobierno de Rosas. El 3 de febrero se enfrentaron los dos ejĆ©rcitos en los campos de Caseros (en la provincia de Buenos Aires) y Rosas fue derrotado. RedactĆ³ su renuncia y poco des- puĆ©s partiĆ³ a Inglaterra de donde nunca regresarĆa. El poder polĆtico quedĆ³ en manos de Urquiza, quien entrĆ³ en la ciudad de Buenos Aires al mando de un ejĆ©rcito de entrerrianos, santafesinos, correntinos, orientales y brasileƱos. Buenos Aires se sublevĆ³ y se separĆ³ del nuevo gobierno, que se llamĆ³ ConfederaciĆ³n Argentina. Justo JosĆ© de Urquiza fue designado el Director Provisorio de la nueva ConfederaciĆ³n. La batalla de Caseros segĆŗn el pin- tor Juan Manuel Blanes. MINISTERIO DE EDUCACIĆN, CIENCIA Y TECNOLOGĆA 235 Sociales 8-unidad 14-4as 17/7/08 13:28 PĆ”gina 236 UNIDAD 14 1. Una de las decisiones mĆ”s importantes que adoptaron los vencedores en Caseros fue la firma del Acuerdo de San NicolĆ”s. Sin embargo, Buenos Aires no lo aceptĆ³ y se separĆ³ de las provincias de la ConfederaciĆ³n. ĀæQuĆ© motivos tenĆan los porteƱos para adoptar esta decisiĆ³n? BuscĆ” en un libro de his- toria informaciĆ³n para responder esta pregunta. 2. AgregĆ” a la lĆnea de tiempo la informaciĆ³n acerca de los gobiernos que se sucedieron y los aconte- cimientos que consideres importante destacar. 8. Repasando lo aprendido a) ReleĆ© la entrevista a Rosas de la actividad 6 y tomala como modelo para hacerle una entrevista imagi- naria a un adversario polĆtico de Rosas. 1. DecidĆ con tus compaƱeros a cuĆ”l de los personajes que estudiaste en esta unidad le van a hacer la entrevista. 2. Sin cambiar el orden de los temas de la entrevista modelo, reformulen las preguntas para que pue- dan ser respondidas por un adversario de Rosas. Por ejemplo, podrĆan entrevistar al General Urquiza, deberĆan reformular la primera pregunta de la entrevista de la siguiente manera: Periodista: General Urquiza, el General Rosas debiĆ³ exiliarse en Inglaterra luego de que sus tropas lo derrotaron en 1852, en Caseros. ĀæPodrĆa contarnos las causas de aquel enfrentamiento? 3. Si lo necesitan, relean las actividades y consulten el material de la biblioteca para ampliar la informaciĆ³n. Para finalizar Pocos perĆodos histĆ³ricos de nuestro paĆs fueron tan debatidos como, en particular, el segundo gobier- no de Rosas. La batalla de Caseros puso fin a un nuevo intento para lograr aquello que, en 1810, se propu- sieron los revolucionarios del 25 de Mayo: la organizaciĆ³n de un paĆs independiente. Rosas involucrĆ³ como ninguno antes a los sectores populares urbanos y de la campaƱa. El rosismo, la polĆtica, el ser federal fueron para ellos una forma de vida que emprendĆan con orgullo. Para los unitarios y otros federales, en cambio, Rosas era un obstĆ”culo para lograr la organizaciĆ³n institucional mediante la sanciĆ³n de una constituciĆ³n y la consiguiente organizaciĆ³n de un Estado nacional. Para Rosas fue primordial lograr el orden y la paz, necesarias para el desarrollo de los intereses de su provincia; ambos objetivos se alcanzaron mediante distintos pactos y acuerdos. Y quizĆ” parte de su Ć©xito radicĆ³ en que supo comprender las transformaciones de veinte aƱos de vida independiente. Durante esos aƱos se gestaron sectores populares sin cuyo apoyo no se podĆa pensar en adquirir poder polĆtico. En 1853, se sancionĆ³ la ConstituciĆ³n Nacional, pero sin la participaciĆ³n de la provincia de Buenos Aires, que permanecerĆ” separada de la ConfederaciĆ³n durante casi diez aƱos. RegresĆ³ a ella mĆ”s tarde, cuando pudo imponer nuevamente sus intereses al resto de las provincias. 236 CIENCIAS SOCIALES 2