Métodos de Identificación y Delincuencia PDF
Document Details

Uploaded by UpbeatBliss17
Tags
Related
- Métodos de Identificación de Lípidos - Clase 7 HQ
- Sesión 01 Métodos de Extracción e Identificación de Recursos Naturales PDF
- SESIÓN 02 METODOS DE EXTRACION E IDENTIFICACION DE RECURSOS NATURALES PDF
- Sesión 03 Métodos de Extracción (PDF)
- SESIÓN 04 METODOS DE EXTRACCION E IDENTIFICACION PDF
- Identificación de Mercancías Peligrosas PDF
Summary
Este documento resume diferentes métodos de identificación, incluyendo lo documental, antropométrico y biométrico (como lofoscopia). También describe conceptos relacionados con la delincuencia, tipos de delincuentes y técnicas de descripción.
Full Transcript
RESUMEN UF-2673 Principales métodos de identificación Documental: Este método es el más utilizado para dar a conocer nuestra identidad y el de mayor uso en la labor de personal de seguridad Antropométrico: se refiere a la medición del cuerpo humano. Se utiliza para describir datos o estudios rela...
RESUMEN UF-2673 Principales métodos de identificación Documental: Este método es el más utilizado para dar a conocer nuestra identidad y el de mayor uso en la labor de personal de seguridad Antropométrico: se refiere a la medición del cuerpo humano. Se utiliza para describir datos o estudios relacionados con las dimensiones, proporciones y composición física del cuerpo humano. Fisonómica: La identificación fisonómica es una técnica que estudia las características físicas peculiares de una persona. Biométrica: El objetivo en el uso de la técnica biométrica es la identificación de una persona definiendo sus características biofísicas o de comportamiento. Lofoscopia: La técnica de la lofoscopia estudia los relieves epidérmicos que se encuentran en las palmas de la mano y plantas de los pies. Estas crestas dactilares se encuentran en cada persona y siempre con unas características comunes Dactiloscopia: Estudia los relieves epidérmicos de las yemas de los dedos de las manos. Esta técnica es la más utilizada para la identificación a través del dactilograma o huella dactilar Quiroscopia: Consiste en el estudio de las crestas epidérmicas de la palma de la mano Pelmatoscopia: Estudia los relieves epidérmicos en la planta del pie. Esta técnica se utiliza principalmente en los hospitales para identificar a neonatos/as Palatoscopia: Estudia las rugosidades palatinas (relieves que aparecen en la parte anterior de la bóveda palatina o paladar óseo) Queiloscopia: Estudia la morfología y distribución de los pliegues de flexión de los labios Otoscopia: Estudia la forma, disposición y tamaño de la oreja Genética La identificación genética se basa en el análisis del ADN, que contiene la información genética de los seres vivos. Este método es uno de los más fiables para identificar individuos y se utiliza con creciente frecuencia en criminalística, especialmente para resolver delitos, como los de violación. Su precisión lo convierte en una herramienta fundamental en la investigación criminal. Técnicas de descripción de personas y cosas Cuando por otros medios como la lofoscopia o el ADN no es posible lograr una identificación se acudirá a la descripción personal y fisonómica. Una descripción consiste en comunicar o dar a conocer a otras personas los rasgos y características de una persona o cosa y los hechos ocurridos. Verbal Escrita Mediante imágenes Mediante dibujos Técnicas de descripción de personas Los siguientes datos servirán para disponer de un método de descripción de personas. Siguiéndolo, no solo se memorizarán sus características físicas, sino también algunos de sus rasgos psíquicos. Se distinguen, así, tres tipos de descripción: Descripción General Descripción fisonómica Descripción complementaria Delincuencia La delincuencia es una conducta desviada que infringe las normas sociales Clases de delincuencia Pueden diferenciarse algunas clases de delincuencia contemplando los medios de ejecución del delito o sus características El asesino El criminal (violento) El ladrón El lascivo (violador) Delincuente juvenil: Es la persona autora de delitos que no alcanza la edad de 18 años. No obstante, también pueden ser judicializados como menores las que superan los 18 años, cuando el delito se cometió antes de la mayoría de edad. No se les impondrá una pena (Código Penal) sino una medida (Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores). Alguna de sus causas que originan este tipo de delincuencia son la toxicomanía, la agresividad, un bajo poder adquisitivo y el paro juvenil. Delincuente primario/a: Ejecuta sus actos delictivos en un momento puntual y en circunstancias especiales. El ingreso en prisión supone un gran impacto para esta persona, con un alto peligro de suicidio. Sus delitos suelen ser homicidios imprudentes, delitos pasionales, etc Delincuente ocasional: Ejecuta el hecho delictivo en un corto espacio de tiempo, provocado, generalmente, por la facilidad, la oportunidad y la ocasión de cometerlo. Delincuente habitual: Deberá aquí distinguirse entre el o la delincuente profesional y el o la delincuente asocial. Ambos sujetos hacen del delito su modo de vida, pero el primero planifica y prepara los actos delictivos, siendo personas que están socializadas; mientras que el segundo es una persona inadaptada social que consigue escasos beneficios de su actividad delictiva (el caso de la persona toxicómana que subsiste a base de robos o hurtos). El autocontrol es un elemento fundamental para impedir que las emociones dominen nuestra conducta y que sus consecuencias nos sean perjudiciales. Los principales factores que los y las vigilantes de seguridad deben aprender a controlar adecuadamente son: El pánico y sus efectos El miedo Las fobias El estrés La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana La inseguridad ciudadana es el resultado de un control social inadecuado de la delincuencia. La inseguridad ciudadana se percibe de manera diferente según las circunstancias de tiempo y lugar. conllevan violencia, atentan contra la propiedad privada, donde aparecen actitudes con un uso desproporcionado de violencia, y los actos de terrorismo Los planes y estrategias de seguridad han de ser objeto de continuas revisiones para redefinir los objetivos que con ellos se persiguen, siempre en función de las necesidades de protección de la sociedad y con la finalidad última de disminuir al máximo posible la inseguridad ciudadana Edad del/a delincuente Infancia: Entre los 8 y los 10 años, en el caso de los más precoces, los menores cometen pequeños robos en la calle o en el ámbito familiar. A esta edad suelen presentar una conducta problemática Adolescencia: En la adolescencia aparece la llamada delincuencia juvenil. Sobre la edad de los 13 a los 15 años, la actividad delictiva se diversifica con los robos con fuerza, desórdenes públicos, hurtos y extorsiones. Edad adulta: Es en este periodo cuando se especializan en un tipo específico de crimen. En los grupos organizados, los hombres entre 20 y 45 años son comunes, siendo los líderes de entre 35 y 45 años, y los ejecutores del crimen de entre 20 y 25 años. La carrera delictiva en la edad adulta se distingue por una mayor experiencia y peligrosidad en comparación con la juventud. El control social formal es ejercido por los agentes formales: la Policía, la Justicia y los Centros Penitenciarios. Panorama de la delincuencia en la actualidad Robos y hurtos: Los delitos más extendidos en España siguen siendo el robo y el hurto; Violencia de género: Por otro lado, es sabido que la violencia de género es una de las lacras más detestables de la sociedad y el delito que genera más indignación entre la comunidad. Tráfico de drogas: El tráfico de drogas aumenta también. Este aumento está muy relacionado con el auge de las plantaciones de marihuana en territorio español Terrorismo: Finalmente, el terrorismo es, actualmente, una prioridad del Estado ante las amenazas constantes provenientes del yihadismo Libertad sexual: Por lo que se refiere a los delitos contra la libertad sexual, su incremento continúa en una tendencia de fuerte aumento iniciada, sobre todo, a partir de los cinco últimos años. Clases de delincuencia y modus operandi Delincuente primario/a: Es también un delincuente ocasional con la diferencia de que el delito cometido por el delincuente primario ha carecido de dolo o intención en la mayor parte de los actos delictivos. Delincuente ocasional: El delincuente ocasional ejecuta sus actos amparado en la facilidad, la oportunidad y la ocasión de cometerlos. Sus delitos suelen ser los hurtos o robos que se pueden dar en entornos laborales (el caso más representativo es el de los robos de material o recaudaciones o en comercios) El delincuente ocasional presenta una intención delincuencial clara y evidente, pues actúa con pleno conocimiento e intención. Delincuencia juvenil: En la mayoría de los casos la delincuencia juvenil proviene de una inadaptación social del joven entre 12 y los 18 años de edad, que provoca una actitud delictiva como consecuencia de no poder conseguir sus metas de forma lícita y una ausencia de control de la frustración, con la necesidad de conseguir una recompensa inmediata. Delincuentes habituales: Entre los y las delincuentes habituales se pueden establecer dos distinciones: delincuentes asociales y delincuentes profesionales. Delincuente asocial: Los y las delincuentes asociales son aquellos/as cuyos delitos implican una falta de preparación y de medios por lo que, raramente se asocian a otros/as sujetos para perpetrarlos. Delincuente profesional: Por su parte, los y las delincuentes profesionales tienen la actividad delictiva como medio de vida; se especializan como profesionales en distintas técnicas delictivas, tales como el atraco a bancos, la falsificación de tarjetas de crédito o los ciberdelitos. Las principales actividades de la delincuencia organizada son: Tráfico de drogas a nivel internacional Trafico ilegal de armas y explosivos robados en canteras o minas Robos de vehículos Tráfico de seres humanos Inmigración ilegal Secuestros Fraude Extorsiones Blanqueo de capitales Robos con gran violencia Técnicas de información y observación Técnicas indirectas no interactivas: La información es obtenida a través de instrumentos tales como libros, periódicos, medios de comunicación audiovisuales, de modo que no se participa de modo mediato en su obtención. Técnicas directas interactivas: En la utilización de esta técnica sí será necesario implicarse de manera directa mediante una acción dirigida a la obtención de la información. Las técnicas directas interactivas más habituales son la observación, así como la realización de entrevistas, encuestas y cuestionarios. Observación estructurada: Se establecen de antemano qué hechos se van a observar. Observación no estructurada: Se contemplarán, sin ninguna pauta sobre qué observar en concreto, hechos de los que se recogerá en un determinado momento toda la información disponible Observación participante: La persona observadora se incluye y participa en el hecho o fenómeno observado recogiendo la información desde dentro. Observación no participante: La persona observadora no se incluye y no participa en el hecho o fenómeno observado, recogiendo toda la información desde fuera. Observación individual: Es la observación realizada por una sola persona. Observación colectiva: Es la que se realiza por un equipo de personas. En este caso, todos los miembros del equipo pueden dedicarse a observar el mismo hecho o situación o bien puede establecerse que cada componente del grupo observe una parte o fase del mismo hecho o situación La información como elemento imprescindible en la protección La información deberá reunir unas características para que sea efectiva. Así, habrá de ser: Activa: La información será siempre buscada, evitando así que esta llegue tarde o que nunca lo haga. Objetiva: Se deberá siempre concretar y contrastar la información, ya que los resultados obtenidos no serán fiables si la información está basada en suposiciones o carece de veracidad. Continua: Cualquier información está siempre sujeta a cambios; por tanto, se debe actualizar continuamente. Oportuna: La posibilidad de realizar cambios y tomar decisiones en la seguridad dependerá de que la información llegue en el momento apropiado. Coordinada: La información debe ser canalizada y organizada para que no se dupliquen los esfuerzos en la protección. Protegida: Es obvio que la información debe ser en todo caso confidencial, impidiendo siempre que salga del ámbito del equipo de protección Por supuesto, no se debe olvidar a la propia persona protegida, ya que será la fuente principal, pues de él/ella es de quien se necesitará la información precisa sobre horarios y destinos a los que se le debe acompañar. La observación como fuente de información y técnica disuasoria La observación es un proceso por el cual se recoge la información sobre lo que se considera importante para la investigación, labor o estudio. Contravigilancia estática: Se realiza en una zona determinada, como domicilios o lugares de trabajo. Se realizan con un protocolo de ejecución y actuación que implica varios aspectos, tales como la anticipación al inicio del servicio con tiempo para realizar las inspecciones del entorno y las requisas (por ejemplo, el registro del vehículo de la persona protegida, el mobiliario urbano, etc.), controlar los itinerarios habituales y alternativos, control de personas y vehículos de la zona, etc. Contravigilancia móvil: Está encaminada a impedir el seguimiento al equipo de protección y a la persona protegida durante los desplazamientos. Se controlarán los posibles seguimientos tanto si se realizan desplazamientos a pie como en vehículo. Las técnicas habituales preventivas son, por ejemplo, yendo a pie, parar en un escaparate; yendo en un vehículo, cambiar bruscamente de dirección, realizar un giro completo alrededor de rotondas o detener la marcha de repente, etc Cualquier dificultad que se implante por medio de las medidas de prevención por parte del equipo de protección será tomada por el eventual delincuente como un obstáculo más para conseguir sus objetivos El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una institución creada en el año 2002 con la finalidad específica de abordar el tratamiento de este tipo de violencia desde la Administración de Justicia. Está integrado actualmente por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General del Estado, las Comunidades Autónomas que tienen competencias transferidas en materia de Justicia, el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores de España. Se configura como un instrumento de análisis y actuación, promoviendo iniciativas y medidas encaminadas a erradicar el problema social de la violencia doméstica y de género Las consecuencias de la violencia de género en la víctima no son solo las secuelas físicas, sino también, y de forma igualmente grave, los daños psicológicos causados entre los que se encuentran los siguientes: Estrés postraumático: Lo sufren quienes han sido víctimas o testigos de una experiencia traumática y se presenta a través de un cuadro de miedo incontrolado cada vez que algo recuerda la experiencia vivida Síndrome de mujer maltratada: Lo experimentan las víctimas a través de una serie de síntomas traumáticos primarios como ansiedad, hipervigilancia y reexperimentación del trauma. La víctima puede tener otros síntomas traumáticos secundarios, tales como minimizar el peligro que corre o considerar que el maltatador es en realidad una buena persona que dejará de agredirla. Bajo la influencia de este síndrome, la víctima puede, incluso llegar a exculpar al agresor. Depresión: Es un colapso emocional que a largo plazo puede llegar a una degeneración física. Incluso, cuando la depresión es profunda, la víctima puede llegar a desarrollar tendencias autolíticas, es decir, suicidas La extorsión: La extorsión consiste en obligar a otra persona con violencia o intimidación a realizar u omitir un acto o negocio en perjuicio de su patrimonio o del de una tercera persona. Principios rectores: Los principios rectores de los servicios y funciones de seguridad privada se recogen en el artículo 8 de la Ley de Seguridad Privada. Respeto a la legislación. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. No intervención en reuniones, manifestaciones, conflictos políticos o laborales. Reserva de opiniones políticas, sindicales o religiosas. Secreto profesional Principios de actuación En cuanto a los principios generales de actuación del personal de seguridad privada, los mismos se consagran, a modo de código de conducta, en el artículo 30 de la Ley de Seguridad Privada. Dice el precepto en cuestión que, además de los establecidos en el artículo 8 -al que se acaba de hacer referencia-, el personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los principios básicos que se explican a continuación. Legalidad Integridad Dignidad en el ejercicio de sus funciones Corrección en el trato con la ciudadanía Congruencia Proporcionalidad Reserva profesional Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Las relaciones profesionales con: personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general Aseo y uniformidad Puntualidad Deber de lealtad Actuación diligente Trato correcto y amable Comunicación de incidencias Relaciones con el personal protegido Reglas de conducta con los medios de comunicación: respetará su intervención evitando, no obstante, de modo prioritario cualquier situación de riesgo o acoso a las personas o bienes que estén bajo su protección durante el desarrollo del servicio Relaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: En sus relaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la actitud del personal de seguridad privada será siempre y sin excepción de la más absoluta colaboración. El personal de seguridad privada tendrá siempre la obligación de auxiliar y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, debiendo asimismo prestar colaboración y seguir sus instrucciones en relación con los servicios que presten y que afecten a la seguridad pública o al ámbito de sus competencias. Un reglamento comunitario es una norma jurídica del derecho de la Unión Europea, dotada de alcance general y eficacia directa. Ello quiere decir que es directamente aplicable en todos los Estados de la Unión y que a la observancia de sus disposiciones quedan vinculados no solo las instituciones del Estado, sino también los particulares, sin necesidad de que se dicte una norma jurídica interna o nacional que transponga su contenido al derecho interno. Tanto la Ley de Seguridad Privada como el Reglamento de Seguridad Privada son disposiciones de diferente rango legislativo, pero ambas de obligado cumplimiento. Se vinculan entre sí en virtud del principio de jerarquía normativa, siendo la ley la norma de mayor rango y la que sienta las bases que deben desarrollarse por su reglamento ejecutivo. La Instrucción 1/2006, pese a su denominación, es también una norma de rango reglamentario que, por ello, es de obligado cumplimiento ya que no se limita a establecer meras directrices, sino mandatos vinculante