Salud I y II: Conceptos, Determinantes y Primeros Auxilios (PDF)

Summary

This document summarizes key concepts related to health, including the evolution of the concept of health, determinants of health, and health promotion. It also covers emergency care for chronic conditions such as asthma, epilepsy, diabetes, and allergies, along with first aid procedures for various situations like injuries, burns, and heatstroke.

Full Transcript

SALUD I 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD A principios del siglo XX, no estar enfermo. En 1940-50, sentir bienestar en ausencia de malestar En 1946 (OMS), es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces. Con capacidad de funcionamien...

SALUD I 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD A principios del siglo XX, no estar enfermo. En 1940-50, sentir bienestar en ausencia de malestar En 1946 (OMS), es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces. Con capacidad de funcionamiento. Pero se dan cuenta que no es un estado “completo”, por eso quitan el “completo”, ya que no se puede estar sano por completo. Existen diferentes ·mbitos y estados de salud (y enfermedad) 2. DETERMINANTES DE LA SALUD Los determinantes de la salud, son factores que condicionan la conservación o pérdida de la salud. Lalonde en 1974 lo define como “Nuevas perspectivas de salud canadiense”. Esto tiene que ver con: - Biología humana, relacionado con el genético - Medio ambiente, relacionado con la epigenéticos - Estilos de vida y conductas de salud relacionado con la epigenéticos - Sistema de atención sanitaria relacionado con los epigenéticos Epigenéticos: ha sido definida como el conjunto de cambios heredables en los genes que no son producto de mutaciones en la secuencia del ADN (Reyes, 2013). Biología humana La biología humana es la constitución, carga genética, crecimiento y desarrollo y envejecimiento. La biología es lo que heredamos y en principio, no se puede modificar así por así. Sin embargo, actualmente con la biotecnología se está avanzando bastante en este aspecto (terapias, descubrimientos genéticos, diagnósticos…) Interviene en procesos como el cáncer, diabetes, enfermedad de Alzheimer, artritis, enfermedades cardiovasculares, malformaciones genéticas… Medio ambiente Interfiere con la contaminación química, física, biológica, social… Hay diferentes tipos: + Físicos: polvo, humo, residuos sólidos, ruido, radiaciones, cambios térmicos… + Biológicos: microorganismos, pólenes, parásitos… + Químicos: alimentos, sustancias tóxicas, toxinas biológicas… + Sociales: dependencias, violencia, ciertas relaciones personales, educativos… 1 Estilos de vida y conducta de salud Son comportamientos que actúan negativamente sobre la salud y a los que el hombre se expone voluntariamente y sobre los que podría ejercer un mecanismo de control. Es el grupo que más influencia tiene en la salud y el que más mortalidad causa. Esto se debe a: + Consumo de drogas y fármacos psicoactivos: tabaco, alcohol, cocaína, marihuana, heroína… + Sedentarismo y falta de ejercicio + Mala alimentación, por consumo excesivo de azúcares y grasas de origen animal. + Situaciones psíquicas generadoras de morbilidad, estrés, violencia, conducta sexual insana, conducción peligrosa… + Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria Sistema de atención sanitaria Efectos negativos: mala organización de los cuidados de enfermería, inadecuada praxis médica, mal uso y abuso de medicamentos... El que hayamos nacido en un lado u otro, determina esto. Por ejemplo, donde vivimos, el médico que disponemos, si tenemos sanidad p˙blica o no… La mortalidad según el modelo epidemiológico es: + Biología humana → 27% + Medio ambiente → 19% + Estilos de vida y conductas de salud → 43% + Sistema de atención sanitaria → 11% 3. PROMOCIÓN DE LA SALUD El gobierno se ha de hacer cargo de la salud de los ciudadanos, por lo que nosotros tenemos que tratar de cuidarnos y adoptar hábitos saludables. Si miramos un poco la salud, podemos reducir esa influencia. “SALUD P⁄BLICA”: Derecho a la protección de la salud. La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia fÌsica, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad El estado y el gobierno son sus garantes y se busca diagnosticar, tratar, curar a sociedades enteras a partir de la promoción de la salud. 2 Geoffry Rose: “La estrategia de la medicina preventiva” Estamos influidos bajo “normas sociales” que hacen que sigamos ciertas tradiciones, hábitos o rutinas. Por ejemplo, en la comunidad rural africana, tienen la costumbre de frotar con estiércol de vaca el muñón umbilical de cada recién nacido, produciendo que 1/3 de los nacidos mueran de tétanos neonatal. Nosotros, vemos eso como una exageración o podemos llegar a pensar que están locos, pero si nos ponemos a pensar, nosotros en España, también tenemos tradiciones o costumbres que otras culturas pueden pensar lo mismo de nosotros. Por ejemplo, somos una sociedad enferma fumadora, alcohólica, imprudente al volante, obesas, glotonas, violentos… haciendo que 4/10 personas mueran por este tipo de cosas. Sin embargo, a nosotros nos parece una norma social el tener que beber, fumar, o conducir a cierta edad. Promoción de la salud vs prevención de la enfermedad Podemos adoptar ciertas medidas para ambas, por ejemplo: Promoción de la salud: + Fomentar la salud promoviendo estilos de vida saludables, como hacer deporte, comer sano… + Intervenciones de educación sanitaria a nivel comunitario + Aumentar la capacidad para vivir: visiÛn positiva de la salud. Prevención de la enfermedad: + Reducir la incidencia de enfermedades específicas mediante intervenciones concretas y puntuales basadas en la medicina (vacunaciones, quimioprofilaxis…) Medicina preventiva Todas las actividades preventivas de los servicios de salud pública que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan en una base individual como colectiva. Por ejemplo: + Vacunación de un niño en la consulta + Campañas masivas de vacunación, campañas de información y educación sanitaria Promoción de la salud El proceso que permite incrementar el control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. Incluye acciones estructurales para mejorar en toda la población las condiciones culturales, sociales, ambientales y económicas que tienen más impacto en la salud pública. Decisiones políticas audaces en pro de la salud, buena gobernanza, ciudades y comunidad, conocimientos sanitarios, llamamiento a la acción (eliminar intereses). Objetivos de desarrollo sostenible Los ODS también influyen directamente en la salud y en tomar ciertas medidas preventivas para mejorarla. 3 Intervenciones de promoción de la salud Para promocionar la salud y realizar conductas favorables para ello, se realizan una serie de intervenciones como: Campañas en comunicación de masas, trabajando muchas personas al mismo tiempo, dando mensajes sencillos que se mantengan en el tiempo. Son todos aquellos informativos, noticias… para concienciar a la población. Medios de comunicación para promover una determinada política de salud pública. Algunos ejemplos serían el control de tabaco, alcohol… Teoría del aprendizaje social y educación por igual (Bandura (1977). Esta teoría demostró que los niños aprenden por observación de los más mayores, y posterior a esto, realizando una imitación de la conducta de la actitud que han observado. Esto causa que, dependiendo de las conductas generadas por los semejantes, sean reproducidos por los más pequeños y generen cambios de comportamiento. Por ello, hay que dar ejemplo y un comportamiento correcto para que imiten actos saludables. Marketing social, pueden emplearse las mismas estrategias de marketing empresarial para la promoción de la salud Lugares saludables, como intervenciones en lugares específicos (hospitales, colegios, universidades, prisiones…) Políticas saludables intersectoriales, donde el objetivo es introducir la promoción de la salud en políticas ajenas ·mbito saludable Educación para la salud La educación es la herramienta de la promoción para la salud. En el s. XX en los países desarrollados -> cambio en el patrón epidemiológico: + Disminuyen las enfermedades transmisibles. + Aumentan las enfermedades crónicas y degenerativas. + Población va envejeciendo: aumento de la esperanza de vida, de 40 aÒos (principio de siglo) a 80 aÒos (a finales de siglo). A partir de 1980, hay un nuevo tipo de intervención más centrada en el contexto social y en ayudar a las personas en el desarrollo de habilidades sociales necesarias para tomar decisiones positivas en comportamientos de salud. Según la OMS (1978) “Las actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud, y desarrollar valores, actitudes y habilidades personales que la promuevan”. Cómo enseñar EpS a niños Cuanto más pequeño sea el niño: + Menor autonomía + Mayor dependencia tendrá con relación a sus padres, tutores y profesores a los que se toma como referencia de vida. El niño aprenderá hábitos saludables mediante el desarrollo de rutinas y de procesos de aprendizaje más complejos. 4 Los escenarios para la EpS Son 3: + La familia: es el escenario de socialización primaria por excelencia. En él se desarrollan los hábitos, costumbres y rutinas de salud y también los riesgos y condiciones de inseguridad. + Los servicios sociales y sanitarios: los niños experimentan a menudo la enfermedad y el dolor. La EpS que se desarrolla desde los centros de salud, hospitales u otras instancias (centros de acogida, etc.) adquiere así una gran importancia. + La escuela: es el principal contexto en el que se promueven programas y acciones de EpS. ¿Por qué la escuela? - Porque acoge a todos los niños durante un importante tiempo de su vida. - Porque garantiza el apoyo social de los valores y prácticas de salud aprendidas al contar con el apoyo y aceptación del grupo de iguales. - Porque permite ubicar la EpS en una perspectiva del desarrollo integral de los niños. - Porque a través de la escuela se puede influir en los padres y en las familias. - Actividad grupal: Semmelweis Había dos clínicas, una clínica de los médicos y una clínica de las comadronas, pero casualmente todas las mujeres que parían, querían ir a la clínica de las comadronas porque en la clínica de los médicos, morían frecuentemente. Los médicos querían saber por qué ocurría esto, porque, aunque los niños nacían sanos y bien, las madres morían a las horas por fiebre corporal elevada, temblores… Tras investigar, vieron que los médicos en prácticas, hacían autopsias y practicaban con los muertos antes de atender en el parto, por lo que se llegó a la conclusión que la sangre que tocaban de los cadáveres producía en las mujeres una fiebre puerperal, provocando la muerte. Pero antes de llegar a esa conclusión, tuvo varias variables: Se daron cuenta que había una transmisión de gérmenes, provocando todas esas muertes. Por eso mismo, para evitar estas muertes y los posibles contagios, se tenían que lavar las manos para prevenir las enfermedades contagiosas que tenemos a nuestro alrededor. De esta forma, aplicando esta norma de higiene de manos antes de atender en un parto, ya no morìan tantas mujeres tras el parto al no estar contaminadas. 5 SALUD II 1. URGENCIAS O EMERGENCIAS Cuando alguien requiere atención, puede ser por: Urgencia: situación en la que se precisa atención inmediata Emergencia: es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata 2. ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS + Asma + Epilepsia + Diabetes + Alergias alimentarias Ante una emergencia sanitaria previsible: - Reunión inicial - Solicitud formal y consentimiento - Prescripción médica ante la situación de emergencia 3. ASMA El 30% de los estudiantes con asma faltan al colegio habitualmente, por lo que se colabora con la familia. Algunos de los efectos secundarios de los medicamentos son: dolor de cabeza, temblores de las manos, dolor de estómago, cansancio… Formas de administración de la medicación antiasmática: - Aerosol convencional presurizado - Inhaladores de polvo seco Técnica: - Expulsar el aire de los pulmones (soplar). - Situar la boquilla de la cámara en la boca, cerrando bien los labios y apretar el pulsador, sólo una vez, con la cámara horizontal. - Coger el aire de forma lenta, suave y profunda durante unos 5 segundos, aguantar la respiración unos 10 segundos y expulsar el aire lentamente. Repetir este paso 2-5 veces. En niños pequeños o que no son capaces de hacer esta técnica, mantener la posición de la cámara mientras él niño respira con normalidad 5 veces (observar el movimiento de la válvula), o esperar 10 segundos. - Si precisa nuevas dosis, volver a agitar cada vez y repetir todos los pasos con un intervalo de 30 segundos a 1 minuto entre cada dosis. 1 - Retirar el inhalador de la cámara, taparlo y enjuagar la boca ¿Qué hacer ante una crisis de asma en el colegio? 1) Avisar al profesor. instruir al niño para que avise 2) El profesor avisará a la persona encargada en el colegio de atender la situación. 3) Mantener al niño en reposo para que se tranquilice. 4) Eliminar desencadenantes si se puede. 5) Localizar la ficha con el plan de manejo individualizado. 6) Si se dispone de broncodilatador de acción rápida (salbutamol o terbutalina): administrar cuatro pulsaciones y si a los 20 minutos no ha mejorado, repetir otras cuatro y solicitar ayuda médica urgente. salbutamol: aerosol convencional 7) Avisar a los padres terbutalina: polvo seco 8) No dejar nunca solo al niño 4. EPILEPSIA Es una contracción involuntaria y patológica de los músculos, manifestada por movimientos irregulares localizados en un grupo muscular, en varios o bien en todo el cuerpo. Suelen iniciarse de forma súbita y duran poco tiempo. Una sola crisis no es epilepsia. En la epilepsia las convulsiones se dan más de una vez y se deben a una afección del cerebro. Algunas de las repercusiones que puede sufrir el alumnado es que en ocasiones la medicación puede dificultar el aprendizaje y afectar al rendimiento escolar. Por lo tanto, ante la actividad física es importante que estén acompañados. Durante la crisis: + Tumbar al niño/a (si es posible ponerlo de lado). + Evitar que pueda hacerse daño y crear un ambiente tranquilo + Comprobar que el niño puede respirar bien, sin atragantarse. No es necesario introducir ningún objeto en la boca que le pueda hacer daño. °No se tragan la lengua! + Aflojarle la ropa. + Si lleva alg˙n objeto en el cuello que pueda comprimirse, quit·rselo. + En caso de que tenga fiebre, intentar bajarla quitándole la ropa. + Si dura más de 5 minutos o es la primera vez que ocurre, es conveniente llamar al teléfono de emergencias 112 y buscar ayuda médica. + Si no es la primera vez que le ocurre y su pediatra se lo ha aconsejado, administrarle medicación. Los niños que tienen convulsiones pueden tener prescrito diazepam por vía rectal o midazolam por vía oral (se introduce la jeringuilla del medicamento entre los dientes y la mejilla). + Esperar que acabe la crisis (mirar cuanto tiempo dura la convulsión (con un reloj)). + Es importante no dejar al niño solo Una vez pasada la crisis: + Valorar el estado de conciencia del niño/a + Colocarlo en posición lateral de seguridad + Asegurarle la vía aérea y tranquilizarlo + Avisar a la familia (si tiene antecedentes) y avisar al 112 (si no tiene antecedentes). 2 5. DIABETES Lo primero que debemos de hacer es confirmar la glucemia con el aparatito hinchando, es normal cuando se encuentra entre 70 y 110. Puede pasar 2 cosas: Hiperglucemia Se produce cuando es >250. Cuando se tiene hiperglucemia, no suele ser una emergencia, pero hay que informar a los padres. Sí es urgente si presenta confusión o desorientación. Se puede producir poliuria, polidipsia y polifagia Hipoglucemia Se produce cuando es 60%). Es más grave que la insolación y se debe a fallos en los mecanismos que regulan la temperatura corporal. Genera: dolor de cabeza, cara congestionada, fatiga, náuseas, sed intensa (no sudoración), piel seca, fiebre alta, convulsiones (< 3 años), alteración de la consciencia. ¿Qué hacer ante estas situaciones? 1) Colocar a la persona en un lugar adecuado con sombra, fresco, ventilado, lejos del sol 2) Aflojar ropas 3) Colocar paños húmedos y fríos en la frente, muñecas… 4) Dar de beber agua a pequeños sorbos 5) Si es un golpe de calor, además hay que hacer un baño de agua tibia, si hay alteración de la consciencia: no dar de beber y posición antishock y trasladarlo al centro de salud. AHOGAMIENTO: El ahogamiento es una situación que provoca problemas en la respiración por inmersión en un medio líquido. Síndrome de inmersión o síncope de hidrocución: muerte súbita por inmersión en el agua muy fría y el cambio brusco de temperatura del cuerpo (al sol, ejercicio… vs agua fría). Causa: arritmias, hipotensión, falta de oxígeno en el cerebro. No pueden pedir ayuda, entonces: + Llamar al 112 + No poner en riesgo la propia vida + Material de alcance: aro salvavidas + Si la vÌctima no respira: boca a boca (10-15 insuflaciones/1 minuto) 8 BOTIQUIN ESCOLAR: Es obligatorio seg˙n RD y ha de estar en una zona accesible e identificado con un anagrama de socorro, fácilmente transportable. Hay dos tipos: Botiquín básico: Diseñado para emergencias menores, situaciones cotidianas, en hogares, escuelas o incluso trabajo. Compuesto por: + Tijeras y pinzas de acero inoxidable + Termómetro digital + Guantes quirúrgicos desechables + Vendas y esparadrapo + Analgésicos simples + Gasas estériles + Tiritas o apósitos desechables + Bolsa de hielo sintético Botiquín ampliado: Diseñado para situaciones más complejas, como empresas, deportes extremos o viajes largos. Compuesto por: + Collarín cervical + Tensiómetro + Bolsas de frío y calor instantáneo + Manta térmica + Cánula de guedel (dispositivo médico que sirve para mantener abiertas las vías respiratorias en pacientes inconscientes, se coloca en la boca.) 9