Comercio Internacional: Resumen de Términos y Conceptos
Document Details

Uploaded by RedeemingRainforest7976
Tags
Summary
El documento proporciona un resumen sobre el comercio internacional, definiendo términos clave como importar, exportar, mercadería, y zonas aduaneras. Se discuten los procedimientos para importación y exportación, incluyendo destinaciones, facturas, aranceles, y métodos de pago. Además, se describen las barreras no arancelarias y el régimen de perfeccionamiento industrial.
Full Transcript
Comercio internacional Importar: introducir cualquier mercadería a un territorio aduanero. Exportar: extraer cualquier mercadería del territorio aduanero. Mercadería: todo objeto susceptible de ser importado o exportado; es identificable y clasificable, se debe tener en c...
Comercio internacional Importar: introducir cualquier mercadería a un territorio aduanero. Exportar: extraer cualquier mercadería del territorio aduanero. Mercadería: todo objeto susceptible de ser importado o exportado; es identificable y clasificable, se debe tener en cuenta: posición arancelaria, derechos de impo y expo, preferencias arancelarias, restricciones y beneficios. Zona primaria aduanera: parte del territorio aduanero habilitada para la ejecución de operaciones aduaneras, rigen normas especiales para la circulación de las personas, el movimiento y la disposición de mercaderías. Comprende; locales, depósitos, muelles, pasos fronterizos, etc. Territorio aduanero general: es aquel en el cual es aplicable el sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las impo y expo. Territorio aduanero especial: es aquel en el cual es aplicable un sistema arancelario especial y de prohibiciones de carácter económico a las impo y expo. Zona franca: espacio del territorio d donde la legislación aduanera se aplica en forma diferente o no se aplica, por lo que las mercaderías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas sin estar sujetas al régimen tributario normal. Enclave: convenio internacional para aplicar nuestra legislación aduanera en otro país. Ej.: consulado argentino en Uruguay. Exclave: convenio internacional para que otro estado aplique su legislación aduanera en nuestro país. Ej.: consulado español en argentina. Los actores del comercio internacional son: Exportador/importador/guardas de aduana/verificadores/agentes de aduana/operadores/transportes/despachantes Destinaciones: Presentar destinaciónes implica formalizar la declaración de importación o exportación de mercancías ante las autoridades aduaneras. La documentación necesaria puede incluir la factura comercial, el conocimiento de embarque, la declaración aduanera, certificados de origen, documentos de seguro, entre otros, dependiendo de las regulaciones del país y el tipo de mercancía. Definitivas: la mercadería puede permanecer dentro del TA, tiene libre circulación, puede ser usada, comercializada, esta nacionalizada etc. Procedimiento para consumo: Llega mercadería, tienen hasta 15 días para declarar, se verifica y sale de la ZPA. Mercadería en el depósito fiscal hasta 30 días y con dos retiros parciales. Procedimiento directo a plaza: 5 días antes de la llegada de mercadería se declara, cuando llega, arriba del camión se verifica y sale directo de la ZPA a él deposito del importador. Suspensivas: la mercadería permanece por determinado tiempo en el TA. Pueden ser: Deposito de almacenamiento: queda almacenada en depósitos aduaneros, no abona tributos, solo tasas de servicios. Se termina retirando todos los productos (convirtiéndose en destinación definitiva) o con una subasta. Importación temporaria: tiempo determinado, se puede utilizar para exhibir en feriar, exposiciones, etc. No pagan tributos, solo tasas de servicios. Se termina cuando finaliza el evento y vuelve a su lugar de origen. Importación en tránsito: puede ser directa (de una aduana de entrada a una de salida) o al interior (de una aduana a otra) se termina cuando llega a su destino final y se convierte en destinación definitiva. No están nacionalizados. Destinación de exportación suspensiva de removido: Mercaderías con libre circulación que pueden salir del TA para ser transportada a otro lugar del mismo sin que en su trayecto atraviese un ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional. Libre circulación Significa que se pagaron todos los derechos de aduna, se cumplieron todas las normas y se nacionalizo el producto; por consecuente el producto es apto para ser comercializado. Origen: es el país donde se obtuvo o fabrico la mercadería. Las normas de origen son: la clasificación arancelaria, criterios de fabricación, certificado de origen. Procedencia: es el país de dónde vienen las mercaderías, el país de exportación Canales de selectividad y puntos de control: canal Puntos de control Verde Peso, cantidad e identificación de los bultos. Naranja Examen de la documentación de la declaración de destinación a través de un agente verificador. Se controla peso, cantidad e identificación. Rojo Control físico y documental de la mercadería. Factura pre-forma Se acepta mediante 3 formas: A) Firma+sellado+enviar (a pagar 90 días fecha embarque) B) 50% cash in advance telegraphic transference C) Letter of credit Características: Tiene los detalles de la actividad comercial. No tiene valor fiscal ni contable. Incluye precio, impuestos, condiciones de servicios. Sirve para informar y acordar condiciones de compra- venta Las variables que determinan la política aduanera para un producto de importación suelen incluir, la clasificación arancelaria, el país de origen, el valor de aduana y cualquier acuerdo comercial entre países. Por otro lado las variables que determinan la política fiscal pueden incluir impuestos sobre importaciones, iva, valor agregado, etc. Barreras no arancelarias: Cuotas de importación, limitan la cantidad de productos a importar. Requisitos de etiquetado. Normas técnicas o sanitarias. Barreras burocráticas, procesos largos para obtener permisos, etc. Restricciones de cuarentenas. Normativas de contenido local, cultura. Dumping: Practica comercial “deleal” en la que una empresa exporta productos a un precio inferior al que se vende en su mercado nacional o al costo de producción. Derecho arancelario: impuestos aplicados a los impo y expo. Pueden ser específicos (cantidad fija por unidad) o ad valorem (un porcentaje del valor del producto) Derecho no arancelario: no implican impuestos sobre bienes pero incluye cuotas de impo, restricciones, regulaciones, etc. Preferencias arancelarias: Es un beneficio otorgado a ciertos productos de ciertos países mediante la reducción o eliminación de aranceles sobre importaciones. Se aplica en contexto de acuerdos comerciales (derecho de importación) Estos acuerdos pueden ser unilaterales, multilaterales, etc. Régimen de perfeccionamiento industrial Es una medida utilizada para promover la competividad de las industrias. Características: Reducción de aranceles. Los productos deben ser utilizados en un proceso de producción para crear un nuevo producto. Reexportacion. Control aduanero. Beneficios fiscales. En resumen busca permitir importar a industrias locales con aranceles reducidos para su transformación y posterior exportación de productos terminados. Certificado de tipificación: Es un documento que sirve para validar que un producto cumple con ciertos estándares de calidad y es necesario para cumplir con las regulaciones, garantizar la calidad y facilitar el acceso a los mercados. Se tramita en instituciones o laboratorios especializados en la evaluación y certificación de productos. Bases imponibles de la aduana para impo y expo: son el valor en aduana de los bienes. En la importación, esto incluye el valor de los bienes, el transporte y los seguros hasta el punto de importación. En la exportación, se refiere al valor de los bienes en el momento y lugar de su despacho para la exportación. Despachante de aduanas: Oficializar importacion: El despachante de aduana necesita varios documentos para oficializar una importación, como la factura comercial, la lista de empaque, el conocimiento de embarque, la declaración aduanera, entre otros. Además, debe cumplir con los requisitos aduaneros específicos del país de importación. también necesita proporcionar información detallada sobre la mercancía importada, como su valor, peso, descripción, país de origen, y cualquier documento adicional requerido por las regulaciones aduaneras locales. También debe cumplir con los procedimientos aduaneros establecidos, como el pago de aranceles y la presentación de la documentación requerida en tiempo y forma. Tasas aduaneras: Las tasas aduaneras se utilizan para determinar los impuestos y aranceles que se aplican a las mercancías importadas. Algunas de las tasas aduaneras comunes incluyen: 1. Arancel ad valorem: Se calcula como un porcentaje del valor en aduana de la mercancía importada. Es la forma más común de arancel y se aplica en función del valor declarado de los bienes. 2. Arancel específico: Se aplica como una cantidad fija por unidad de medida, como peso, volumen o cantidad de productos. Este tipo de arancel es independiente del valor de la mercancía y se utiliza a menudo para productos como combustibles, alcohol y tabaco. 3. Arancel mixto: Combina elementos del arancel ad valorem y el arancel específico, donde se aplica un porcentaje del valor en aduana junto con una cantidad fija por unidad de medida. 4. Arancel compuesto: Se basa en una combinación de porcentaje del valor en aduana y una cantidad fija por unidad de medida, pero con un límite máximo establecido. Medios de pago: 1. Transferencia bancaria: Es una forma directa y segura de transferir fondos de una cuenta bancaria a otra, generalmente utilizada para pagos de gran volumen o transacciones comerciales importantes. 2. Carta de crédito: Es un instrumento emitido por un banco que garantiza el pago al vendedor siempre y cuando se cumplan ciertos términos y condiciones establecidos en la carta de crédito. Proporciona seguridad tanto al comprador como al vendedor en transacciones internacionales. 3. Cobranza documentaria: También conocida como cobranza bancaria, implica que un banco actúa como intermediario para el pago, recopilando los documentos necesarios y entregándolos al comprador a cambio del pago. 4. Pago anticipado: En este método, el comprador realiza el pago antes de que se envíen los bienes o servicios, lo que proporciona seguridad al vendedor pero implica un mayor riesgo para el comprador. 5. Cheque: 6. Orden de pago. 7. Crédito documentario: El crédito documentario de importación es un instrumento de pago utilizado en el comercio internacional, donde un banco, a solicitud del importador (comprador), se compromete a pagar al exportador (vendedor) una cantidad específica de dinero, siempre y cuando se cumplan ciertos términos y condiciones estipulados en la documentación presentada. Esto proporciona seguridad tanto al exportador como al importador, ya que garantiza el pago una vez se cumplan las condiciones acordadas. tiene varias características clave: 1. Seguridad para ambas partes: Tanto el importador como el exportador están protegidos. El exportador sabe que recibirá el pago si cumple con los términos del crédito documentario, y el importador puede estar seguro de que los documentos requeridos se presentarán antes de que se realice el pago. 2. Documentación detallada: Se requiere una documentación exhaustiva que cumpla con los términos y condiciones especificados en el crédito documentario, incluidos documentos de embarque, factura comercial, certificados de inspección, entre otros. 3. Intermediación bancaria: El crédito documentario generalmente involucra al menos a dos bancos: el banco emisor que emite el crédito y el banco del beneficiario (exportador), que verifica los documentos presentados antes de realizar el pago. 4. Flexibilidad en los términos: Los términos del crédito documentario, incluidos los plazos de pago, la moneda utilizada y las condiciones de embarque, pueden ser negociados entre el importador y el exportador antes de su apertura. 5. Garantía de pago: El banco emisor asume la responsabilidad de pagar al exportador si se cumplen los términos y condiciones del crédito documentario, lo que brinda una garantía de pago al exportador. 6. Protección contra riesgos comerciales y políticos: El crédito documentario puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con el comercio internacional, como el incumplimiento del importador o los problemas políticos en el país del importador. Confianza mínima: crédito documentarío y orden de pago. Confianza media: cobranza documentaria. Confianza máxima: cheque, orden de pago simple y cobranza simple (pago por anticipado)