Repaso Seminario Integrador: Psicopatología e Intervención, PDF

Summary

El documento es un repaso del Seminario Integrador sobre Psicopatología e Intervención. Incluye los modelos médico, psicodinámico, conductista, cognitivo, biopsicosocial, y temas como depresión, esquizofrenia y ansiedad. También abarca conceptos de psicología fisiológica como neuronas y sistema nervioso, y temas de psicología social como cognición social y actitudes.

Full Transcript

Psicopatología e Intervención 1. Modelo Médico: La conducta anormal se explica como un síntoma de enfermedad mental. Busca la causa orgánica y se enfatiza en la clasificación del diagnóstico. 2. Modelo Psicodinámico: Jung Desde la perspectiva psicodinámica (con base en el ps...

Psicopatología e Intervención 1. Modelo Médico: La conducta anormal se explica como un síntoma de enfermedad mental. Busca la causa orgánica y se enfatiza en la clasificación del diagnóstico. 2. Modelo Psicodinámico: Jung Desde la perspectiva psicodinámica (con base en el psicoanálisis) la psicopatología surge como resultado de conflictos inconscientes no resueltos. 3. Modelo Conductista: Watson, Pavlov, Skinner La psicopatología se entiende como conductas desadaptativas aprendidas a través del condicionamiento. 4. Modelo Cognitivo: Beck, Ellis Psicopatología asociada con disfunciones o distorsiones cognitivas. 5. Modelo Cognitivo-Conductual: La conducta anormal se explica en función de: errores continuos en las cogniciones y las conductas desadaptativas. 6. Modelo Humanista: Maslow, Rogers Los seres humanos poseen necesidades básicas como la comida, conectar con otras personas y explorar el potencial humano. Si alguna de estas necesidades no se satisface da como resultado una psicopatología leve o grave. Se basa en las experiencias del individuo, el hombre se observa como un ser humano con emociones y sentimientos. Se parte que el ser humano tiene tendencia a la superación y autorrealización 7. Modelo Consecuencia Social: Desde el modelo de consecuencia social, es producto de carencia de responsabilidad 8. Modelo Sociocultural Sostiene que en la conducta la sociedad juega un papel fundamental en el desarrollo de la conducta anormal Diagnósticos (DSM V-TR):  El sistema de clasificación DSM es importante porque nos permite consistencia en la comunicación entre los psicólogos I. Depresión: La característica común es la presencia de un estado de ánimo triste, vacío, irritable, acompañado de cambios relacionados que afectan la capacidad del individuo para funcionar (cambios somáticos y cognitivos). Nota: en niños o adolescentes puede ser estado de ánimo irritable. (Pág.177) a. Trastorno Depresivo Mayor: Los síntomas han estado presentes durante 2 semanas. b. Trastorno Depresivo Persistente (F34.1): Sintomatología ha estado presente continuamente al menos 2 años.  Las teorías con bases biológicas (fisiología y anatomía) explican la depresión desde causas bioquímicas y genéticas (desbalances)  Para Freud la depresión fue vista como un efecto de una pérdida de la lívido  Para los conductistas clásicos la depresión fue vista como una disminución de los reforzamientos positivos que llevan a la extinción de las conductas adaptativas y que se acompañan del aprendizaje de conductas depresivas  Para los cognitivistas se asocia a disfunciones o distorsiones cognitivas II. Esquizofrenia: Anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios: delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado (habla), comportamiento motor muy desorganizado o anormal y síntomas negativos. (Pág. 101) a. Es más común que se presenten síntomas durante la adolescencia y la adultez temprana (16-30 años) III. Ansiedad: Puede incluir síntomas como miedo y preocupación excesivos, latido del corazón irregular, dificultad para dormir, comportamiento cauteloso y evitativo, ataques de pánico, entre otros. a. Ataque de pánico: es inesperado, surge sin un desencadenante claro en cualquier momento, incluye dificultad para respirar, mareos, miedo a morir, sudoración, temblores Psicología Fisiológica 1. Neurona: Es la unidad básica de operación del sistema nervioso. Su función es transmitir información de una parte del cuerpo, a otra parte del cuerpo. Este proceso acontece por medio de un signo eléctrico y químico del cerebro llamado impulso neuronal. i. Las neuronas y los nodos de mielina son los elementos básicos del sistema nervioso b. Estructura de la neurona: Las fibras extendidas fuera del cuerpo celular de la neurona se conocen como dendritas y axones. i. Dendritas: Reciben la información de las células ii. Axones: Llevan la información hasta los botones terminales c. Tipos de neuronas: sensoriales, motoras e intermediarias. i. Neuronas sensoriales: su función es llevar información de receptores hacia la espina dorsal y el cerebro. (Aferente: hacía adentro) ii. Neuronas motoras: llevan información hacia afuera, desde la espina dorsal (cordón espinal) y el cerebro hacia los músculos (Eferente: hacia afuera) iii. Neuronas intermediarias: localizadas predominantemente en la espina dorsal y el cerebro. Son las más numerosas del sistema nervioso 2. Células neurogliales: Son células no neuronales que forman parte del sistema nervioso. Cumplen con las funciones de soporte, nutrición y protección de las neuronas. Así como de regular el flujo de material y energía de estas. 3. Mielina: En los primeros diez años de vida ocurre la mielinización, proceso en el cual tienden a incrementarse las habilidades de aprendizaje y se considera como un periodo sensible para el aprendizaje Sistema Nervioso: 1. El sistema nervioso se divide en: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico. a. Sistema Nervioso Central: Es el encargado de recibir y emitir señales y estímulos a todo el cuerpo, considerada la estructura más compleja en el cuerpo humano. b. El Sistema Nervioso Central controla funciones voluntarias en el organismo como caminar, reír, leer. Está protegido por el cráneo, columna vertebral y meninges. Está formado por el encéfalo y la medula espinal. c. El encéfalo es la parte superior del SNC, conocido por el cerebro. Está compuesto por: cerebro, cerebelo y tallo cerebral. d. El cerebro es el órgano más conocido del SNC. Es el encargado de procesar la información que proviene de los cinco sentidos, controlar el movimiento, emociones, memoria, cognición y aprendizaje. El centro de las funciones intelectuales. Dos partes del cerebro son telencéfalo y diencéfalo. i. Telencéfalo: corresponde a los dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), que se comunican por el cuerpo calloso. 1. Hemisferio izquierdo: responsable del movimiento y percepción sensorial de la parte derecha de nuestro cuerpo, razonamiento lógico, inteligencia, lingüística y habilidad matemática. 2. Hemisferio derecho: Movimientos y percepción del lado izquierdo, visión en tres dimensiones, creatividad e imaginación. ii. La parte exterior del cerebro es conocida como corteza cerebral formada por materia gris y materia blanca 1. Materia Blanca: Transmisión de la información cerebral al resto del cuerpo humano 2. Materia gris: Procesamiento de información y razonamiento. e. El cerebelo es una parte del encéfalo ubicada en la parte posterior de la cabeza. Se encarga de la coordinación de movimientos, equilibrio y postura corporal. f. El tallo cerebral (tronco encefálico) conecta el cerebro con la medula espinal. Está formado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Controla funciones como la respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial, además de funciones motoras y sensoriales relacionadas con los nervios craneales (tos, estornudo, hipo, vómito, deglución) 2. Los Cuatro Lóbulos: a. El lóbulo frontal controla los movimientos voluntarios y se relaciona con la capacidad de planificar, inteligencia y personalidad b. El lóbulo occipital integra la información visual c. El lóbulo temporal integra información auditiva, memoria y emociones d. El lóbulo parietal integra la información táctil de todo el cuerpo e interviene en la sensación de equilibrio 3. Diencéfalo: Está compuesto por el tálamo, hipotálamo y epitálamo. a. Tálamo: recibe las sensaciones que recogen otras partes del SNC y las distribuye a otras regiones de la corteza cerebral. b. Hipotálamo: regula el equilibrio de nuestro cuerpo y las necesidades básicas como ingesta de alimento, bebida, instinto de reproducción y sistema endocrino. c. Epitálamo: pertenece al sistema límbico, relacionado con emociones e intuición, contiene la glándula pineal, que regula estados de sueño y vigilia. 4. Médula espinal (cordón espinal): Parte del SNC situado en el interior de la columna vertebral. Transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Procesa información y permite respuestas rápidas a estímulos. Interviene en reflejos simples. Sistema Nervioso Periférico: 1. El Sistema Nervioso Periférico es la división del sistema nervioso que contiene todos los nervios que se encuentran fuera del SNC. Su función principal es conectar el SNC con los órganos, extremidades y la piel. 2. Permite que el cerebro y la medula espinal reciban y envíen información a otras áreas del cuerpo, lo que hace que reaccionemos ante los estímulos de nuestro entorno. 3. El Sistema Nervioso Periférico se divide en: Sistema Nervioso Autónomo y Somático. a. Sistema Nervioso Somático: responsable de llevar la información sensorial y motora hacia y desde el SNC. Contiene neuronas sensoriales y motoras. b. Sistema Nervioso Autónomo: responsable de regular las funciones corporales involuntarias. Este sistema controla aspectos del cuerpo que no están bajo un control voluntario y permite que se lleven a cabo sin necesidad de pensar que ocurran conscientemente (flujo sanguíneo, respiración, latidos, digestión). c. El Sistema Nervioso Autónomo se divide en: Simpático y Parasimpático i. Sistema Simpático: Prepara al cuerpo para gastar energía y hacer frente a posibles amenazas en el medio ambiente ii. Sistema Parasimpático: Ayuda a mantener funciones normales del cuerpo y a conservar recursos físicos. Una vez ha pasado la amenaza este sistema permite que el cuerpo regrese a un estado normal Sistema Endocrino: 1. Conjunto de tejidos y órganos del cuerpo humano encargados de la generación y distribución a través del torrente sanguíneo de sustancias destinadas a la regulación de determinadas funciones del organismo, conocidas como hormonas. 2. Opera en base a impulsos químicos (hormonas) encargados de activar, regular o inhibir determinadas acciones y procesos del organismo, como el crecimiento, producción de tejidos, metabolismo, desarrollo y funcionamiento de los órganos reproductivos, entre otros. Ética Profesional 1. Confidencialidad: Información que los psicólogos obtienen de otras personas en el desempeño de sus funciones profesionales se considera información estrictamente confidencial. Solamente se puede revelar información cuando cuenten con el consentimiento de la persona o su representante legal. 2. Revelarán información sin que medie consentimiento en aquellas circunstancias en las cuales resulte un peligro inminente a la integridad física de la persona o terceros. 3. El paciente tiene el privilegio de rehusar revelar e impedir que otro revele su información confidencial 4. Relación dual: Ocurre cuando el terapeuta se encuentra manteniendo además de la relación terapéutica, otra relación diferente con un paciente que puede ser social, profesional, financiera, docente o en investigación. Aprendizaje y Motivación 1. Aprendizaje: Cambio en la conducta (interna o externa) debido a la experiencia (real o imaginaria) que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, por la maduración o por tendencias de respuesta innata. a. Condicionamiento Clásico: Pavlov, John B. Watson i. Aprendizaje por el cual una respuesta provocada de una forma natural por un estímulo puede llegar a ser provocada por un estímulo diferente previamente neutral. Se puede condicionar todas aquellas respuestas fisiológicas dependientes del sistema nervioso autónomo. ii. Estímulo Incondicionado: estímulo que causa automáticamente una respuesta especifica en el organismo iii. Respuesta Incondicionada: respuesta provocada por el EI. Es automática y no aprendida iv. Estímulo Condicionado: estimulo originalmente neutral que se aparea con un estímulo incondicionado y a la larga produce la respuesta deseada cuando se presenta por sí solo v. Respuesta Condicionada: respuesta aprendida del EC vi. Adquisición: etapa inicial de aprendizaje en el cual la asociación entre el estímulo neutro y el estímulo incondicionado toma lugar vii. Extinción Experimental: cuando el estímulo incondicionado no sigue el estímulo condicionado en presentaciones posteriores la respuesta se pierde viii. Recuperación espontanea: después de un periodo de descanso, la respuesta condicionada se recupera espontáneamente ix. Generalización del Estímulo: tendencia a responder a un estímulo similar al estimulo condicionado x. Discriminación de Estímulos: es la habilidad aprendida de distinguir entre un estímulo condicionado y otro estímulo b. Críticas al condicionamiento: modelo mecanicista, se deriva del reflejo fisiológico, no consideraba biología ni genes, no consideraba diferencia entre las especies c. John B Watson: Fue considerado el padre del conductismo, Experimento del pequeño Albert. i. Críticas: Se cuestionó la ética en su investigación, no llegó a especificar con exactitud que métodos deberían adoptarse luego del condicionamiento, negó la existencia de caracteres innatos, modelo determinista 2. Condicionamiento Operante: Skinner a. Refuerzo: todo aquello que ocurre después de la conducta que aumenta la probabilidad que la misma se repita i. Positivo: le das algo que le gusta ii. Negativo: le quitas algo que le molesta o interfiere con el funcionamiento o desempeño b. Castigo: todo aquello que ocurre después de la conducta que disminuye la probabilidad que la misma se repita i. Positivo: le das algo que NO le gusta ii. Negativo: le quitas algo que le gusta c. Refuerzos y Castigos: i. Primarios: un reforzador primario satisface alguna necesidad biológica y funciona de modo natural, independientemente a la experiencia previa de una persona (agua, comida, sueño, refugio, sexo, tacto, placer) ii. Secundarios: es un estímulo que funciona como reforzador en consecuencia de su asociación con un reforzador primario (alabanza, dinero) d. Programas de Reforzamiento: es la prescripción para iniciar o terminar estímulos con respecto al tiempo y en relación con las respuestas. Los programas de reforzamiento son de razón fija, de razón variable, de intervalo fijo y de intervalo variable i. Reforzamiento razón fija: se refuerzan las conductas, cada un número fijo de respuestas (# de veces) ii. Reforzamiento razón variable: el sujeto no obtiene reforzados cada vez que hace la conducta, sino que ocurre en algunas ocasiones, y no existe un patrón preestablecido para que se presente el reforzador iii. Reforzamiento intervalo fijo: se refuerzan las conductas la primera vez que se presentan después de un tiempo que varía de manera aleatoria (tiempo) iv. Reforzamiento intervalo variable: intervalo temporal no es constante v. Se ha encontrado que los animales aprenden más rápido en un programa de reforzamiento continuo 3. Edward C Tolman: a. Las imágenes mentales se configuran a la manera de un mapa terrestre que les indican a los organismos la disposición de los elementos en el espacio y su forma de desempeñarse dentro de ellos. Mapas subjetivos de carácter abstracto denominados mapas cognitivos b. El aprendizaje da lugar a un conjunto organizado de información, desarrollando mapas cognitivos del entorno, es decir, el conocimiento de cómo se organizan las cosas en el espacio permite al organismo ajustarse al medio c. En la literatura clásica sobre aprendizaje, documentar como las ratas aprenden a buscar la comida dentro de un laberinto es un ejemplo de Mapa Cognitivo 4. Teoría de los Impulsos: a. Los organismos nacen con ciertas necesidades psicológicas y se crea un estado negativo de tensión cuando estas necesidades no son satisfechas. Cuando se satisface una necesidad, la pulsión se reduce y el organismo vuelve a un estado de homeostasis y relajación i. El hambre genera un impulso que lleva a la búsqueda de comida, y al comer el impulso se reduce b. La Teoría del Instinto de Motivación establece que todas las actividades, pensamiento y deseos pueden derivarse de ser causados por la naturaleza, nuestra estructura biológica i. Los seres humanos hacen cosas porque están evolutivamente programados para hacerlo ii. Sugiere que el comportamiento humano está impulsado por instintos innatos, similares a los que se observan en los animales. Estos instintos(hambre, sed, reproducción, socialización ) actúan como fuerzas motivadoras que impulsan a las personas a actuar de ciertas maneras para satisfacer sus necesidades y deseos. 5. Aprendizaje Social: Plantearse que el aprendizaje incluye un factor conductual y otro cognitivo y que son dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones es una aseveración a. Se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. b. Explica el comportamiento humano en término de la interacción reciproca continua entre las influencias cognitivas, conductuales y ambientales. La intención de Bandura era explicar cómo los niños aprenden en entornos sociales al observar e imitar el comportamiento de los demás. c. Bandura Rol activo del aprendiz: aprendizaje es el cambio en las respuestas, pautas de comportamiento o entidades de orden mental o cognitivo como consecuencia del trato que el organismo tiene con el medio d. La conducta agresiva se adquiere bajo condiciones de modelamiento y por experiencias directas, resultando de los efectos positivos y negativos que producen las acciones, mediados por las cogniciones sobre ellos Motivación: El enfoque cognitivo señala que lo que se piensa que puede ocurrir determina lo que sucede, así, las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos. Si la persona cree que fracasara es probable que fracase y si piensa que tendrá éxito posiblemente lo logre Lorenz postuló, al igual que Freud, que la agresividad es instintiva, que se genera internamente y que se libera ante un estímulo apropiado. Si éste no aparece provocara una acumulación de los impulsos agresivos que terminaran liberándose ante un estímulo inapropiado Dollard y otros psicólogos de Yale (Doob, Miller, Mowrer, Sears) formularon en 1939 esta teoría, basándose en la primera hipótesis de Freud, según la cual la agresión se produce por la frustración de los instintos. Sin embargo, rechazaron (Dollard y otros, 1939) la idea de que la agresividad sea instintiva. Estos autores entendieron que la frustración es el resultado de un bloqueo en la consecución de metas y que la agresión es una acción cuyo fin es hacer daño a otros Las perspectivas teóricas más actuales plantean que las emociones son respuestas a estímulos significativos que constan de 3 componentes: bioquímico, conductual y cognitivo Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupa en tres categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas. Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las responsables de las emociones. Las teorías neurológicas argumentan que la actividad dentro del cerebro conduce a respuestas emocionales. Las teorías cognitivas presuponen que las emociones se basan en juicios sobre situaciones, personas o estados de cosas, y estos juicios pueden ser correctos o incorrectos, superficiales, erróneos o ilusorios. La teoría de la disonancia cognoscitiva postula que estamos motivados a mantener la congruencia entre nuestros elementos cognoscitivos. La hipóstesis de Festinger es que los elementos cognoscitivos no son pertinentes o consonantes o disonantes unos con otros. Psicología Social 1. Ciencia que estudia las interacciones sociales, la personalidad y la conducta. Explora la influencia de las situaciones, el ambiente, las relaciones interpersonales y las interacciones del individuo en la conducta humana. 2. Teoría de la Cognición Social: Enfoque teórico en la psicología que estudia los procesos cognitivos (percepción, memoria, pensamiento, etc.) envueltos en cómo las personas entienden y se relacionan con el mundo social. Explora los procesos mentales que influyen en la formación de actitudes, creencias y comportamientos sociales. i. Capacidad de interpretar y responder a las interacciones sociales, entendiendo las emociones, intenciones y comportamientos de uno mismo y de los demás. 3. Procesos de la Cognición Social: Percepción Social, Impresiones, Atribuciones, Actitudes. a. Percepción Social: proceso psicológico relacionado a como las personas interpretan y comprenden a los demás, situaciones y entorno que les rodea. Involucra la recopilación, análisis y procesamiento de información social b. Impresión: proceso psicológico mediante el cual una persona evalúa y hace juicios sobre otras personas basándose en la información disponible c. Atribución: proceso vinculado a cómo las personas interpretan, explican y adjudican las causas de situaciones, resultados y el comportamiento propio y de los demás i. Estilo atribucional: inferencias sobre las causas se basan en lo que creemos o imaginamos de las conductas o situaciones que nos pasan a nosotros y los demás ii. Atribución Interna: tendencia a atribuir las causas a nosotros mismos (personalidad, apariencia, capacidades, estado de ánimo, actitud) iii. Atribución Externa: tendencia a atribuir las causas a factores externos (entorno, situación, sociedad, otras personas) 4. Teoría del Locust de Control: Julian B Rotter (1954) a. Percepción que una persona tiene sobre su capacidad para controlar e influir en los eventos, éxitos o fracasos y resultados de la vida b. Locust de Control Interno: tendencia a creer y percibir que tienen control sobre su vida y que sus propias acciones determinan su éxito o fracaso c. Locust de Control Externo: tendencia a creer y percibir que factores externos, destino o influencia de otras personas determinan los resultados de sus vidas 5. Sesgos Cognitivos: Patrones sistemáticos de pensamiento, juicio y comportamiento que pueden influir en las decisiones y percepciones personales de manera inconsciente y/o irracional a. Sesgo de Endogrupo: tendencia a favorecer de manera más positiva las acciones, comportamientos y actitudes a los grupos a los que se pertenece 6. Actitud: evaluación positiva, negativa o neutral, que hacemos sobre personas, situaciones, eventos o ideas, de acuerdo con determinadas creencias, sentimientos, pensamientos y valores a. Componentes: cognitivo, conductual y afectivo 7. Teoría de la Disonancia Cognitiva: Festinger (1957) i. Las personas tienen una necesidad innata de mantener la coherencia interna entre sus creencias y comportamientos ii. Cuando las creencias o comportamientos son incompatibles, se produce disonancia, lo que motiva al individuo a reducir la tensión iii. 8. Teoría de la Influencia Social: Gordon Allport i. Proceso que influye y afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de una o más personas ii. Formas en que el comportamiento, actitudes y creencias de las personas pueden ser modificados por la presencia o acciones de otros 9. Teoría de la Facilitación Social: F.H Allport (desde el marco conductista) i. La presencia del otro eleva un nivel de actividad del organismo y se traduce conductualmente por una facilitación de la emisión de las respuestas dominantes. ii. Robert Zajonc profundizó en la elaboración de la teoría iii. Norman Triplett (1898) lo definió como la influencia que tiene la presencia de otras personas en el comportamiento y rendimiento del individuo 10. Teoría del Efecto de Espectador: se refiere a la tendencia de las personas a no ofrecer ayuda a una víctima cuando hay otros testigos presentes i. Cuantos más testigos hay, menor es la probabilidad de que uno de ellos se sienta responsable de intervenir 11. Técnica de Persuasión: proceso mediante el cual una persona intenta cambiar la actitud o el comportamiento de otra mediante comunicación y argumentos a. Comunicación: fuente que emite un mensaje o emisor del mensaje b. Audiencia: persona o grupo al que se dirige el mensaje o se intenta persuadir c. Credibilidad de la fuente: características de quien intenta persuadir y emite el mensaje 12. Técnica de Conformidad: produce un cambio de actitud o comportamiento en una persona para coincidir con la mayoría o las normas del grupo a. Conformidad: grado en que cambian las emociones, opiniones, sentimientos y comportamientos de un individuo para que vallan acorde con las del grupo y las normas sociales b. Factores que determinan la propensión al conformismo: unanimidad o falta de unanimidad en la opinión mayoritaria, tipo de compromiso, tipo de persona que el individuo es y quienes constituyen el grupo c. El espectador no comprometido como conformista. Una víctima suele conseguir menos ayuda si hay muchas personas. La no intervención puede entenderse como un acto de conformismo. 13. Técnica de Obediencia a la Autoridad: cambio de comportamiento en respuesta a una orden directa de una figura de autoridad a. Implica hacer algo positivo o negativo que no se haría de otro modo, si alguien no lo ordena 14. Técnica de Adoctrinamiento Intenso: proceso progresivo y por etapas que pretende que las personas internalicen las creencias y/o filosofía del grupo/líder y que vivan la vida acorde con las normas y reglas de ellos a. Se aceptan las creencias de una manera incuestionable y comprometida 15. Estudios Clásicos: a. Estudio Obediencia de Milgram: estudio realizado por Stanley Milgram en la década de 1960 en la Universidad de Yale. El objetivo principal era investigar el grado de obediencia a la autoridad que las personas estaban dispuestas a mostrar, incluso cuando la orden entra en conflicto con su propia consciencia. i. A los participantes se les asignaba el papel de “maestro” y un “alumno” (actor). El “maestro” castigaba con descargas eléctricas cada vez que el “alumno” respondía incorrectamente b. Estudio sobre Conformismo de Asch: realizado por Solomon Asch en la década de 1950, fue un estudio que demostró como la presión social y la presión de grupo pueden influir en las decisiones individuales, incluso cuando estas decisiones son claramente incorrectas. i. Se les pedía a los participantes que compararan longitud de líneas, y la mayoría de los participantes en el grupo eran cómplices del experimentador que daban respuestas incorrectas c. Estudio de la Prisión de Stanford: realizado por Philip Zimbardo en 1971, el objetivo era averiguar cómo se establecían las redes jerárquicas en un entorno de privación de libertad. Su conclusión fue que el poder en los roles sociales y situaciones de presión pueden hacer que las personas actúen de maneras que no son consistentes con su personalidad, incluso ser crueles. i. Con una duración de 6 días (supuesto a durar 2 semanas) participantes se dividieron en oficiales y prisioneros y simularon una prisión real 16. Estigma: marca o etiqueta social simbólica que disminuye el valor social de las personas o grupo a quienes se les pone. 17. Estigmatización: proceso social en el que se da una categorización a una persona o grupo por sus atributos o características que son consideradas negativas, anormales, malas, desviadas, diferentes. 18. Prejuicio: actitud positiva o negativa que una persona tiene sobre un grupo o un individuo por su pertenencia a dicho grupo social (nivel individual) 19. Estereotipo: idea o creencia generalizada atribuido socialmente a personas y miembros de grupos sociales específicos (nivel social) 20. Discriminación: conducta o acción que se tiene hacia un grupo social o hacia individuos por su pertenencia al grupo discriminado Personalidad Etapas psicosociales Jung inconsciente colectivo Complejo inferioridad Según la teoría de Sigmund Freud, la fuente de las necesidades corporales de una persona, sus deseos e impulsos, particularmente sus impulsos sexuales y agresivos son parte de la estructura del Ello. Freud describe un esquema mental a partir de tres instancias: El ello: Se rige por el principio del placer. Aunque todo el ello esinconsciente no todo el inconsciente es ello, también hay componentes inconscientes del yo y del superyo. El recién nacido es fundamentalmente ello. Ego: parcialmente consciente, que controla la moralidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior. Superyo: reflexiona sobre el yo, emite juicios, ejerce presión moral y es la base sobre la que se asientan la consciencia, la culpa y la autoestima. Etapa oral: desde el nacimiento- primeros 18 meses de vida. El placer se centra en la boca, siendo esta la parte erógena. Etapa anal: Segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los 2 a los 4 años de edad. En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de las heces. Etapa fálica: 3 hasta los 6 años aproximadamente. El niño desarrolla una curiosidad por sus partes íntimas, niños y niñas empiezan a darse cuenta de las diferencias entre ambos sexos. En esta etapa la zona erógena son los genitales. La etapa de latencia: periodo en el cual se adormecen las cargas libidinales asociadas a la curiosidad sexual debido al pudor, el asco y la vergüenza. Etapa genital: la pubertad hasta prácticamente la muerte del sujeto. Se relaciona con los cambios físicos de la adolescencia. El deseo sexual se torna en ocasiones muy intenso, y es más difícil de controlar que en las etapas anteriores. Inconsciente colectivo como ego de la humanidad. Conceptos importantes del psicoanálisis Represión:proceso en el cual una fuerza psíquica se opone a la expresión de un deseo en la conciencia. Mecanismos de defensa: estrategias para mantener el equilibrio psicológico. Estos mecanismos son las estrategias que, según la estructura psíquica psicoanalítica, el “yo” maneja para satisfacer los impulsos del “ello” basados en el principio del placer, sin ofender al “superyo”, regido por su carácter moral. Los arquetipos son disposiciones psíquicas preconscientes, universales e innatas, que forman el sustrato del cual emergen los temas básicos de la vida humana. Son componentes de lo inconsciente colectivo y sirven para organizar, dirigir e informar el pensamiento y el comportamiento humano. Sublimación: Los impulsos humanos que se utilizan para canalizar sentimientos o impulsos problemáticos o inaceptables, hacia algo positivo. Freud profundizó en este término en su psicoanálisis. El inconsciente colectivo: acuñado por Carl Gustav Jung, quien postuló la existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón. Desarrollo Humano 1. La psicología del desarrollo estudia los patrones de crecimiento y cambios durante la vida, estos cambios ocurren desde la concepción hasta la muerte del organismo. Los seres humanos pasamos por experiencias similares en ciertos períodos de desarrollo, a esto le llamamos eventos normativos. 2. Del período prenatal la etapa donde somos más vulnerables es la etapa embrionaria 3. El comienzo de la etapa fetal se caracteriza por la aparición de las primeras células óseas y los cambios en la forma del cuerpo 4. Al período que transcurre desde el nacimiento y las primeras dos semanas se le conoce como período neonatal. Durante este periodo, tanto el sistema circulatorio como el respiratorio y gastrointestinal están funcionando de manera independiente 5. De acuerdo con el principio céfalo-caudal, la parte del cuerpo del bebé que está llamada a desarrollar primero un control motor es la cabeza Métodos de investigación 1. Metodología deductiva: va de lo general a lo particular (enfatiza en la teoría) 2. Metodología inductiva: de lo particular a lo general (enfatiza los datos) 3. Metodología hipotético-deductiva: combina las dos anteriores Tipos de diseño: 1. Experimental a. Tiene el grado de control máximo por parte del investigador (grupos, manipulación de la variable independiente y asignación al azar) b. Tiene como objetivo establecer relaciones causales inequívocas entre las variables c. El investigador manipulará la variable independiente y aislará en fenómeno que quiere estudiar (controlará el efecto de las variables extrañas) i. Los diseños experimentales clásicos se clasifican en función de varios criterios ii. Diseño simple: se manipula una sola variable independiente iii. Diseño factorial: se manipulan dos o más variables independientes iv. Diseño univariable: una sola variable dependiente v. Diseño multivariable: más de una variable dependiente vi. Diseño transversal: una sola medida u observación por sujeto y condición vii. Diseño longitudinal: más de una medida u observación 2. Cuasiexperimental a. Similar al experimental, excepto en que los grupos no se forman aleatoriamente 3. No experimental a. No tiene asignación aleatoria, grupos de comparación ni manipulación de variables. Se observa el fenómeno en su estado natural i. Se clasifican por su dimensión temporal o el número de momentos en el tiempo, en los cuales se recopilan datos ii. Diseño transversal o transeccional: en un solo momento 1. Exploratorios: se efectua sobre un tema desconocido o poco estudiado 2. Descriptivo: describe y explica lo que se investiga, pero no da razones por las cuales eso tiene lugar. Busca el “que” más que el “por qué” 3. Correlacional: establece relación entre dos variables iii. Diseño longitudinal o evolutivo: en diferentes momentos del tiempo Medición 1. Confiabilidad: La confiabilidad de una prueba se refiere a la consistencia de las calificaciones obtenidas por las mismas personas en ocasiones diferentes o con diferentes conjuntos de reactivos equivalentes. La fiabilidad garantiza que el proceso de recolección de datos es como una maquina bien engrasada que produce los mismos resultados. 2. Validez Interna: Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la VI es responsable de los cambios en la VD 3. Validez Externa: Extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc. Estadística Estadística descriptiva: se utiliza para describir datos Medidas de tendencia Central: 1. Moda: puntuación más frecuente en una distribución 2. Media: la suma de las puntuaciones divididas entre el número de observaciones. Es la medida de tendencia central por excelencia cuando los datos siguen una distribución normal. 3. Mediana: es la puntuación que divide la distribución en dos partes iguales. Es la medida de tendencia central por excelencia cuando los datos NO siguen una distribución normal 4. Variables a. Nominal: sus valores representan categorías que no obedecen a una clasificación intrínseca b. Ordinal: se clasifican en categorías y se pueden ordenar en jerarquías con respecto a la característica que se evalua 5. Variable continua: aquellas características que son medidas dentro de un rango continuo infinito de valores numéricos y se registran con números reales. Pueden presentar cualquier valor dentro de cierto intervalo 6. Error Tipo I Alfa: cuando rechacé la hipótesis nula y debí haberla aceptado 7. Error Tipo II Beta: cuando acepte la hipótesis nula y debí rechazarla Estadística Inferencial: realiza inferencias o juicios valorativos de una población a partir de la muestra de los datos, regida por supuestos de probabilidad, se utiliza para poner a prueba las hipótesis de un estudio a. Población: colección de unidades a los que queremos generalizar los resultados b. Muestra: pequeña colección de unidades de una población Pruebas de Normalidad: determinan si una distribución de datos tiene una distribución normal. Si la significancia de una de las pruebas de igual o menor que.05 concluimos que los datos no siguen una distribución normal. “Cerquita no es pegao y en la puerta no es adentro” (Rodríguez Montalbán) Rechazar la hipótesis nula significa que hay diferencias estadísticamente significativas Aceptar la hipótesis nula significa que NO hay diferencias estadísticamente significativas Siempre que veamos una significancia igual o menor a.05, rechazamos la hipóteis nula y concluimos que hay diferencias en los grupos o relación entre las variables. Siempre que el valor obtenido de un estadístico es igual o mayor al valor crítico, rechazamos la hipótesis nula y concluimos que hay diferencias en los niveles de la variable dependiente de los grupos o que hay una relación significativa entre las variables. Estadísticas Parametricas y No Parametricas Comparacion Parametrica No Parametrica Una muestra y la poblacion Prueba Z de una muestra Wilcoxon de una muestra Prueba T de una muestra Dos muestras Prueba T de muestras Mann Whitney independientes independientes Dos muestras dependientes Prueba T de muestras Wilcoxon para muestras (aplica a preprueba y dependientes relacionadas postprueba) Más de tres muestras ANOVA Kruskal-Wallis independientes Prueba de normalidad Shapiro-Wilks: 1. Si p>.05 sigue una distribución normal (paramétrica) 2. Si p