La Gobernanza de la Unión Económica y Monetaria PDF

Summary

This document discusses the governance of the Economic and Monetary Union (EMU). It covers topics such as the economic costs and benefits of a monetary union, the long march towards the euro, and the institutions of the European Monetary Union. It also delves into monetary policy, fiscal policy, structural policies, and the euro crisis.

Full Transcript

La gobernanza de la Unión Económica y Monetaria Margarita Rohr Índice 1. Costes y beneficios económicos de una unión monetaria 2. La larga marcha hacia el euro 3. Las instituciones de la Unión Monetaria Europea 4. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea 5. Otras políticas económic...

La gobernanza de la Unión Económica y Monetaria Margarita Rohr Índice 1. Costes y beneficios económicos de una unión monetaria 2. La larga marcha hacia el euro 3. Las instituciones de la Unión Monetaria Europea 4. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea 5. Otras políticas económicas: política fiscal y políticas estructurales 6. La crisis del euro 01 Costes y beneficios económicos de una unión monetaria 1. Costes y beneficios económicos de una unión monetaria ▪ La creciente interdependencia económica entre los distintos países los lleva a coordinar sus políticas macroeconómicas ▪ En la UE, la unión monetaria es uno de los elementos esenciales de la integración de los mercados ▪ Existen dos métodos de integración monetaria: La fijación irrevocable de las paridades de los tipos de cambio y una fuerte cooperación entre los bancos centrales nacionales Introducción de una moneda común bajo un banco central común ▪ Una Unión Económica y Monetaria (UEM) puede describirse como una fase avanzada de integración económica basada en un mercado único y una moneda única ▪ En la UE, implica una política monetaria única con una moneda única (euro) y una estrecha coordinación de las políticas económicas y fiscales 1. Costes y beneficios económicos de una unión monetaria ▪ Debate sobre las ventajas e inconvenientes de los sistemas de tipos de cambio fijos y flexibles: Sistemas de tipos de cambio flexibles ✓ Permiten una política monetaria independiente, protegen la economía nacional de choques externos (amortiguador) y proporcionan una solución automática al déficit externo (desequilibrios de la balanza de pagos) ✓ Pero, crean inestabilidad e incertidumbre (afectan al comercio y a la inversión), fomentan las actividades especulativas y pueden ser inflacionistas Sistemas de tipos de cambio fijos ✓ Promueven el comercio y la inversión internacional, disminuyen la especulación ✓ Pero son intrínsecamente inestables, afectan a la política interna, requieren grandes existencias de reservas de divisas y no permiten desequilibrios automáticos de la balanza de pagos 1.1. Problemas planteados por los tipos de cambio: incertidumbre sobre la inversión ▪ Invierto 1.000.000 de pesetas en bonos alemanes ▪ El tipo de cambio (TC) es 100 pesetas = 1 marco alemán ▪ Cambio mis pesetas por marcos y obtengo 10.000 DM y compro bonos ▪ Al cabo de un año recupero mis 10.000 marcos más 200 DM de intereses ▪ ¿Cuánto he ganado? 1.1. Problemas planteados por los tipos de cambio: incertidumbre sobre la inversión ▪ En DM he ganado 200 DM (2%)...... pero en pesetas ▪ Caso 1: TC no cambia 200 DM = 20.000 pts 20.000 pts / 1.000.000.000 pts = 2% ▪ Caso 2: TC pta / DM ha subido a 120 pts / DM 200 DM = 24.000 pts 24.000 pts / 1.000.000 pts = 2,4 ▪ Caso 3: TC pta / DM ha bajado a 70 pts / DM 200 DM = 14.000 pts ¡¡¡¡14.000 pts / 1.000.000 pts = 1,4% !!!! 1.1. Problemas planteados por los tipos de cambio: la ventaja discutible de la devaluación ▪ Supongamos que tenemos pleno empleo en dos países España y Alemania ▪ El TC es de 100 pesetas / DM ▪ Un coche español cuesta 2.200.000 pesetas y uno alemán 22.000 DM ▪ Debido a la mayor inflación, el fabricante español sube el precio a 2.310.000 pesetas (23.100 DM) Un aumento del 5% ▪ Se dejan de vender coches españoles y todos compramos coches alemanes.... ▪ Ante esta situación, aparecen varias opciones... 1.1. Problemas planteados por los tipos de cambio: la ventaja discutible de la devaluación Opción 1: ▪ El gobierno español sube el TC a 105 pesetas/DM (devalúa) - el coche alemán cuesta 22.000 DM = 2.310.000 pesetas y el fabricante español se queda con el mercado nacional ▪ Efectos secundarios: Antes de que se produzca la devaluación (si se prevé): fuga de capitales Todas las importaciones de Alemania se encarecen y esto podría generar inflación y, en última instancia, desempleo 1.1. Problemas planteados por los tipos de cambio: la ventaja discutible de la devaluación ▪ Cómo pueden propagarse la inflación y el desempleo Todas las importaciones de Alemania se encarecen en pesetas Las empresas importadoras ven aumentar sus costes y podrían tener que trasladar esa subida a los precios Los trabajadores ven caer su nivel de vida y exigen salarios más altos Si los salarios crecen más que la productividad, puede haber paro ▪.. por lo que las ventajas de la devaluación desaparecen 1.1. Problemas planteados por los tipos de cambio: alternativas a la devaluación Opción 2: ▪ Si hay libre movilidad de trabajadores, emigración de España a Alemania Opción 3: ▪ Reducir los salarios en España para compensar la pérdida de competitividad 1.2. Ventajas económicas de una zona monetaria 1. Los costes de transacción disminuyen (no hay comisiones de cambio) el uso de la moneda en las transacciones internacionales... y los precios se hacen directamente comparables entre los países que forman parte de la unión monetaria (mayor competencia) 2. La incertidumbre sobre el TC (tipos de cambio) disminuye al eliminarse el riesgo Aumento del comercio y de la inversión extranjera directa y mejora de la asignación de recursos Aumento de la tasa de crecimiento 3. Se limitan la especulación y las devaluaciones competitivas 4. Mejora de la disciplina y la credibilidad de la política monetaria tanto a corto como a largo plazo 1.3. Costes de una zona monetaria 1. Los choques asimétricos (que afectan de forma diferente a los distintos países de la unión monetaria) o choques simétricos con efectos asimétricos aumentan la inestabilidad macroeconómica Porque ya no podemos utilizar el tipo de cambio como herramienta de política económica 2. La política monetaria pierde autonomía, lo que es menos preocupante cuando Los ciclos económicos están sincronizados y las reacciones a los choques externos son similares Los países tienen una tolerancia similar a la inflación 1.4. ¿Es la Unión Monetaria Europea una zona monetaria óptima? ▪ La «teoría de la zona monetaria óptima» considera los costes y beneficios de una unión monetaria para determinar si un número de países es adecuado para compartir moneda ▪ La zona monetaria óptima implica una rigidez total de los tipos de cambio en el interior y una flexibilidad total en el exterior ▪ Aceptar una moneda común es menos costoso si los países Están muy abiertos al comercio y comercian mucho entre sí Tienen la producción y las exportaciones muy diversificadas y de estructura similar Tienen una senda inflacionista similar y un alto grado de convergencia real (choques externos similares + ciclos sincronizados) + política económica coordinada Alto grado de integración financiera y libre circulación de capitales Tienen movilidad laboral y flexibilidad salarial Acuerdan compensar mutuamente las perturbaciones adversas (comparten un sistema de transferencias fiscales) Compartir un consenso sobre cómo hacer frente a los choques + aceptar costes en nombre del bien común (solidaridad) 1.4. ¿Es la Unión Monetaria Europea una zona monetaria óptima? ▪ La propia Unión Monetaria Europea no cumple todos los criterios porque, ante choques asimétricos, faltan algunos factores: Flexibilidad en el mercado laboral (salarios y movilidad) Un sistema de transferencias fiscales Cierta heterogeneidad entre las preferencias nacionales en materia de política económica Solidaridad Resultado incierto ▪ No obstante, algunas razones impulsaron su creación: Políticas Económicas: evitar la coexistencia de cuatro elementos incompatibles ✓ Plena movilidad de bienes y servicios + ✓ Plena movilidad de capitales+ ✓ Tipos de cambio fijos + ✓ Políticas monetarias autónomas Sin la Unión Monetaria, la Unión Europea está en peligro 02 La larga marcha hacia el euro 2. La larga marcha hacia el euro ▪ Primer intento, el Informe Werner (1970): fracasado ▪ Creación del Sistema Monetario Europeo (1979) Tipos de cambio fijos pero ajustables Desapareció en 1999 dando paso al SME-2 ▪ El Informe Delors estableció las etapas para crear la Unión Económica y Monetaria (1989) ▪ Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht (1992) determinó la creación de la moneda común para 1999 2. La larga marcha hacia el euro ▪ El Tratado de Maastricht estableció 5 condiciones de entrada: criterios de convergencia Inflación (limitada) Tipos de interés nominales a largo plazo (limitados y estables) Tipos de cambio estables Déficit presupuestario limitado (3% PIB) y Deuda pública limitada (60% PIB) ▪ Pacto de Estabilidad y Crecimiento (1997): establece condiciones sobre la evolución del déficit presupuestario y procedimientos en caso de incumplimiento ▪ En 1998 se creó el Banco Central Europeo (BCE) y el Ecofin determinó qué países (11) cumplían los criterios Grecia no Reino Unido, Dinamarca y Suecia podían quedarse fuera 2. La larga marcha hacia el euro ▪ La mayoría de los países consiguieron cumplir los criterios monetarios y cambiarios, aunque no del todo los fiscales: eurozona, déficit/PIB se cumplió gracias a trucos contables Ratio deuda/PIB cumplido gracias a una lectura flexible de la cláusula ▪ Los tipos de cambio de 1999 se congelaron irrevocablemente y las monedas nacionales dejaron de cotizar en los mercados de divisas La política monetaria se transfirió al Sistema Europeo de Bancos Centrales dirigido por el Banco Central Europeo ▪ 1/01/2002: billetes y monedas en euros ▪ Suecia decidió no entrar en la eurozona en 2003 ▪ En la actualidad, 19 países comparten el euro Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Grecia, Portugal, España, Austria, Finlandia, Eslovenia, Chipre, Malta, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania Otros no pertenecen a la eurozona, pero utilizan la moneda común 03 Las instituciones de la Unión Monetaria Europea 3. Las instituciones de la Unión Monetaria Europea ▪ Con una moneda única Un solo banco central, pero no es el caso de la zona del euro ▪ Los bancos centrales nacionales no se fusionaron Inspirado en los estados federales donde los bancos centrales regionales coexisten con el banco central federal ▪ El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) está compuesto por El Banco Central Europeo + Los bancos centrales nacionales (BCN) de los 27 estados miembros de la UE ▪ Eurosistema está compuesto por El Banco Central Europeo + Los BCN de los países que se han adherido a la unión monetaria 3. Las instituciones de la Unión Monetaria Europea ▪ Es el Eurosistema quien ejecuta la política monetaria en la eurozona ▪ Así pues, el BCE es el núcleo del Eurosistema: Independiente de las autoridades políticas- Alta concentración de competencias ▪ Competencias exclusivas: Ejecuta la política monetaria en la eurozona Posee y gestiona las reservas oficiales de divisas de la eurozona Autoriza a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes en euros ▪ Competencias compartidas: Política de tipos de cambio (con el Ecofin-19 y la Comisión) Ayuda a garantizar que los mercados y las instituciones financieras estén adecuadamente supervisados por las autoridades nacionales y el buen funcionamiento de los sistemas de pago 3. Las instituciones de la Unión Monetaria Europea ▪ Órganos rectores del BCE: independientes de las instituciones de la UE y de los gobiernos nacionales ▪ Comité Ejecutivo Composición: 1 presidente + 1 vicepresidente + otros 4 miembros, nombrados por el Consejo Europeo (de los países de la unión monetaria) por un mandato no renovable de 8 años Responsabilidades: ejecutar la política monetaria de la zona del euro siguiendo las decisiones del Consejo de Gobierno 3. Las instituciones de la Unión Monetaria Europea ▪ Consejo de Gobierno (principal órgano decisorio) Composición: ✓ Comité Ejecutivo+ ✓ Directores de los bancos centrales nacionales de los países de la zona del euro (mandato mínimo de 5 años) Responsabilidades: ✓ Adoptar las orientaciones y decisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas al Eurosistema ✓ Formular la política monetaria de la zona del euro (objetivos monetarios, tipos de interés oficiales, suministro de reservas en el Eurosistema) ✓ Adoptar decisiones relativas al marco en el que se adoptan las decisiones de supervisión Sistema rotatorio de derechos de voto mayoritariamente por consenso ✓ Los miembros del Comité Ejecutivo tienen derecho de voto permanente ✓ Los directores pertenecientes a las 5 mayores economías de la zona del euro comparten 4 derechos de voto ✓ El resto de directores (14 en la actualidad) comparten 11 derechos de voto 3. Las instituciones de la Unión Monetaria Europea ▪ Consejo General Composición ✓ Presidente y Vicepresidente del BCE + ✓ Directores de los bancos centrales nacionales (BCN) de todos los Estados miembros de la UE Responsabilidades: ✓ Contribuye a la labor consultiva y de coordinación del BCE y ✓ ayuda a preparar la incorporación de nuevos países al euro Es un órgano transitorio ✓ Se disolverá una vez que todos los Estados miembros de la UE hayan introducido la moneda única ▪ Consejo de Supervisión Composición: 1 presidente + 1 vicepresidente + 4 representantes del BCE y representantes de los supervisores nacionales Responsabilidades: desempeña las funciones de supervisión del BCE ▪ https://www.youtube.com/watch?v=TAlcFwGIQBg 04 La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea 4. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea: Introducción ▪ El Tratado de la Unión Europea (Maastricht) asigna al SEBC el diseño y ejecución de la política monetaria en la zona del euro Aunque temporalmente al Eurosistema mientras algunos estados miembros no pertenezcan a la unión monetaria ▪ Objetivo principal: estabilidad de precios a medio plazo ¿Qué es la estabilidad de precios? ✓ Un incremento interanual del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) de la zona euro inferior (pero próximo) al 2% a medio plazo ¿Qué es el medio plazo? ✓ Un horizonte de 2-3 años ▪ Otros objetivos: «apoyar las políticas económicas generales de la Unión» Desarrollo sostenible basado en el crecimiento económico y la estabilidad de precios 4. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea: El mecanismo de transmisión de la política monetaria ▪ Proceso a través del cual las decisiones de política monetaria afectan a la economía en general y al nivel de precios en particular Se caracteriza por desfases temporales largos, variables e inciertos Es difícil predecir el efecto preciso de las medidas de política monetaria sobre la economía y el nivel de precios ▪ Acuerdo general sobre su modo de funcionar, pero no tanto en su funcionamiento concreto 4. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea: Estrategia ▪ Para cumplir el objetivo de mantener la estabilidad de precios, se realiza un análisis basado en dos pilares 4. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea: Instrumentos del Eurosistema ▪ Variables operativas: Control de la masa monetaria Control de los tipos de interés a muy corto plazo ✓ EONIA (European Over Night Index Average) ✓ Euribor (European Interbank Offered Rate) Afectan a la demanda agregada y al crecimiento ▪ Operaciones estándar: Operaciones de mercado abierto Facilidades permanentes Exigencias de reservas mínimas a las entidades de crédito ▪ Operaciones no convencionales (desde 2008): Operaciones de financiación a plazo más largo (OFPML) Programas de compra de activos (APP) 4. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea: Otros instrumentos ▪ Mejora del sistema de supervisión financiera ▪ Mecanismos de asistencia financiera (rescates) ▪ Aumento de la gobernanza económica ▪ Reformas para aumentar la competitividad 05 Otras políticas económicas: política fiscal y políticas estructurales 5. Otras políticas económicas: política fiscal y políticas estructurales ▪ Aunque la política monetaria es común, las políticas fiscales siguen siendo nacionales Unos déficits presupuestarios demasiado elevados podrían afectar a la estabilidad de la eurozona Por ello, la unión económica y monetaria incluye normas relativas a las finanzas públicas, aplicadas por la Comisión ▪ Las políticas de empleo y estructurales siguen siendo competencia nacional de los Estados miembros, aunque están coordinadas 5. Otras políticas económicas: política fiscal y políticas estructurales Fuente: Economic and monetary policy and the euro, The EU explained 5. Otras políticas económicas: política fiscal y políticas estructurales OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL ▪ La facultad para establecer impuestos pertenece exclusivamente a los EEMM, siempre dentro de las normas de la Unión. Por lo tanto, los objetivos de la política fiscal de la Unión se centran en otros aspectos relativos a la libre competencia y a la lucha contra el fraude fiscal, como son: Eliminación de obstáculos fiscales a la actividad económica transfronteriza Lucha contra la competencia fiscal perjudicial y la evasión de impuestos Fomento de una mayor cooperación entre administraciones fiscales para garantizar el control y combatir el fraude Coordinación de las políticas fiscales de los EEMM para que se pueda contribuir a objetivos políticos más amplios 5. Otras políticas económicas: política fiscal y políticas estructurales ▪ En 2016, se desarrolla un plan de acción sobre el IVA, con el fin de crear un régimen único europeo de este impuesto. Este mismo año, se establecen medidas sobre el IVA en el mercado único digital, con el fin de modernizar el IVA en el comercio electrónico transfronterizo, de forma que se reduzcan las cargas y se garantice la competencia leal. La Unión ha conseguido, así, establecer normas básicas sobre los IVA nacionales ▪ En 2018, se toman nuevas iniciativas destinadas a evitar el blanqueo de capitales Finalmente, cabe mencionar que en 2019 el Parlamento Europeo aprueba una resolución sobre el cambio climático, que recoge peticiones a la Comisión, entre ellas la de estudiar la fiscalidad ambiental. En definitiva, a partir de las competencias y de las iniciativas observadas, se puede afirmar que la política fiscal europea se centra en los siguientes ejes: Medidas relativas a evitar el falseamiento de la competencia, para lo que se trata de armonizar las normas sobre los gravámenes de bienes y servicios Coordinación de las políticas económicas y los impuestos de sociedades y de la renta 5. Otras políticas económicas: política fiscal y políticas estructurales ▪ La coordinación de las políticas fiscales se inició con el TUE (1992) Déficit público/presupuestario y deuda pública/del Estado ▪ El Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC (introducido en 1999 y reforzado en 2011) limita las políticas fiscales nacionales. Se trata de un marco para la coordinación de las políticas fiscales nacionales Prevención: ✓ Los déficits presupuestarios y la deuda pública no deben ser excesivos (