Psicopatología: Historia, Salud Integral y Semiología
Document Details

Uploaded by PoshMendelevium
Universidad Bolivariana de Venezuela
Tags
Related
- Different Perspectives on Psychopathology and Mental Illness PDF
- Level 3 PDF - Midterm Quiz: Psychopathology and Mental Health Disorders
- Level 4 Midterm Quiz: Psychopathology and Mental Health Disorders PDF
- Psychopathology: Mental Disorders - Overview, Etiology, and Treatment - PDF
- Mental Health & Psychopathology Study Guide PDF
- Mental Health & Psychopathology Stage 3 Lecture Notes PDF
Summary
Este documento explora la psicopatología, incluyendo su historia desde la antigüedad hasta la edad contemporánea. También abarca temas como la salud integral, la semiología y el estudio de los trastornos mentales y emocionales. Se discuten conceptos como los determinantes de la salud, signos, síntomas y la importancia de la entrevista psicológica.
Full Transcript
Psicopatología: Historia de la psicopatología: Edad de piedra: Partiremos en los mundos griegos y romanos surge por primera vez el concepto de enfermedad mental: en los tiempos de la cultura griega la explicación demonológica domino el campo de las concepciones sobre locura, utilización de técnica...
Psicopatología: Historia de la psicopatología: Edad de piedra: Partiremos en los mundos griegos y romanos surge por primera vez el concepto de enfermedad mental: en los tiempos de la cultura griega la explicación demonológica domino el campo de las concepciones sobre locura, utilización de técnica. Trepanación del cráneo: procedimiento quirúrgico Chamanismo: se consideraba al chamán un hombre médico, vulnerable a la posesión de espíritus y a través del cual los espíritus se comunican con los seres humanos Edad Media: Modelo Hipocratico-galenico: dominaría buena parte de las reflexiones sobre la salud y la enfermedad, época en la cual Alberto el grande y tomas de Aquino mantuvieron una posición marcadamente organicista acerca de los trastornos mentales. La locura era una enfermedad somática atribuida al uso deficiente de la razón o bien a pasiones que interferían con la razón o de un aparato físico en estado de intoxicación o sueño. La iglesia: institución de gran importancia y trascendencia en la edad media. Otros de los grandes factores de la edad media además de la iglesia se encuentra la actividad popular llamada la brujería Edad moderna: Se destaca el movimiento del renacimiento que se caracterizó por el retorno de la cultura greco-romana, el nacimiento del humanismo y el racionalismo y el positivismo donde se cree que todo conocimiento que pretenda ser científico debe ser demostrado empíricamente. Edad contemporánea: para los inicios del siglo xix la reforma del tratamiento de los enfermos mentales, se distinguió tres categorías de las enfermedades mentales: melancolía (locura parcial), manía (locura general) y amnesia (funcionamiento anormal del intelecto). Entre los aspectos más significativos del siglo XIX encontramos la prevalencia de los conceptos orgánicos. También se ha estudiado la correlación entre la constitución física y el tipo de personalidad; temperamento y alteración emocional entre las relaciones destaca la de Kretschmar y Sheldon. Tema 1: Salud Integral Existen muchos factores que influyen en nuestra salud. Esto se conoce como determinantes de la salud, un tipo de determinantes de la salud es lo que esta en nuestro genes y nuestra biología, otro determinante es nuestro comportamiento individual. Esto podría incluir si fumamos, hacemos ejercicios o comemos una dieta balanceada. Los entornos sociales y físicos también tienen un gran impacto en nuestra salud. Esto se conoce como determinantes sociales de la salud. Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las que vivimos, aprendemos, trabajamos y jugamos: Definición de salud integral: Según la organización mundial de la salud (OMS): se defina como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o incapacidad. Los pilares de la salud integral: la salud integral se sustenta en 4 pilares fundamentales: Salud física: se refiere al estado de nuestro cuerpo físico, incluye aspectos como una alimentación balanceada, actividad física regular , descanso adecuado, cuidado de la salud mediante la prevención de enfermedades y adopción de hábitos saludables. Salud mental: es igual que la salud física involucra aspectos como el equilibrio emocional desarrollo de habilidades de afrontamiento y la capacidad de adaptación frente a los desafíos de la vida. Salud emocional: se refiere a nuestra capacidad de reconocer, gestionar y expresar nuestras emociones de manera saludable. Salud social: está relacionada con nuestras interacciones y relaciones con otras personas, incluyen aspectos como el apoyo social, la pertenencia a una comunidad, la participación en actividades sociales y la capacidad de establecer vínculos afectivos. Cuál es la importancia de la salud integral? Relaciones interpersonales más satisfactorias: nuestro bienestar emocional y social esta intrínsecamente relacionado con la salud integral. Al cuidar nuestras emociones y fortalecer nuestras habilidades de comunicación. Sentido de propósito y plenitud: la salud integral está estrechamente ligada a la búsqueda de un propósito significativo en la vida. Al encontrar el equilibrio y el bienestar en todas las áreas de nuestra existencia. Tema 2: La semiología (Del Griego semeion, signo) La semiología rama de la medicina que se encarga del estudio de los síntomas y signos de las enfermedades, en el contexto de la psicología se utiliza para analizar y comprender los trastornos mentales y emocionales. Signo (del latín signum, marca distintiva, presagio, enseña): es algo que representa otra cosa, distinta en el sentido estricto del mismo, así si vemos humo, sabemos que hay fuego, decimos que el humo es signo de fuego, la fiebre del mismo modo es signo de una enfermedad. El humo y la fiebre son signos naturales el hombre no los crea. Síntomas: es subjetivo, es lo que el paciente mismo siente y trasmite a través de su relato por ejemplo: siente dolor punzante en tal o cual región del cuerpo. Los síntomas pueden estar en desacuerdo con el ”Yo” del paciente, cuando este los vivencias como algo extraño, no acorde con él, incongruentes con la imagen de si mismo se habla de sistemas egodistonicos, constituyen motivos de quejas, preocupación y muchas vece de extrañeza. En el caso que no lo siente discordante con su yo hablamos de egosintonico, son sintónico con el yo. Síndrome: es un conjunto de signos y síntomas que con frecuencias aparecen juntos configurando una organización clínica. Esta co-ocurrencia sugiere que existe un factor común entre ellos (patogenia, evolución etc.) no llega a configurar un trastorno mental de por si pues un mismo síndrome puede darse en distintos de cuadros Psicopatológicos Enfermedad: es una entidad clínica, un conjunto de alteraciones morbosas que tiene una causa (etiología) una sintomatología, unaevaluacion y un pronostico. Patologia: del griego pathas; enfermedad, sufrimiento y logos; tratado estudio. Conecta ciencia básica y clínica puedeconsiderarle la introducción a la clínica. Se define como el estudio de las reacciones comunes del organismo frente a las enfermedades: ejemplo la patología general estudia síndrome diarreico febril. Se contra pone a: Patologia especial que estudia la enfermedades concretas: artritis reumatoide, enfermedadde Crohn. Etilogia: Causa que determinan la aparición de la enfermedad. Se distinguen 5 grandes grupos de enfermedades según su etología. 1. Físicas: temperatura 2. Químicas: Intoxicación 3. Biológicas: Infecciones. 4. Psicosociales: enfermedades psicosomáticas 5. Internas: las genéticas Según su causa las más frecuentes: 1. Infecciosas (bacterianas, víricas, o parasitarias) 2. Ambientales(causadas por tóxicos o factores mecánicos) 3. De causas desconocidas o idiopáticas 4. Producidas por la actividad médica o Iatrogénicas. Patogenia: parte de la medicina que estudia los mecanismos que producen la enfermedad. La patología puede estudiarse desde distintos puntos de vista, básicamente, del funcional como lo hace la fisiopatología. Patogenia: conjunto de mecanismos biológicos, físicos y/o químicos que llevan a la producción de una enfermedad. La Fisiopatología: el estudio de los procesos patológicos (enfermedades) físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los mecanismo de producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular subcelular, celular, titular, orgánico y sistémico o funcional. La diferencia es que la fisiopatología es el estudio de la patogenia, es decir que la patogenia es la acción de cómo se produce la enfermedad y la Fisiopatología es la que estudia las causas de la misma. Que es nosografía en psicología La Nosografía: es la disciplina que se ocupa de la descripción y la clasificación de las enfermedades. La Nosografía Psiquiátrica: Describe y Clasifica enfermedades mentales La nosografía Psicoanalítica: se Refiere a la tarea emprendida por el psicoanálisis a este respecto. Tema 3 Las funciones de integración Alteraciones Neurocognitivas: Funciones Cognitivas: Se denomina Funciones Cognitivas a Aquellos Procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier Tarea. Conciencia: Capacidad que tenemos las personas para saber que actos, pensamientos, palabras y situaciones son correctas y cuales no Consciencia y conciencia: Términos que causan confusión el primero se asocia con la ética y la moral mientras que el segundo se relaciona con la reflexión. Trastornos cuantitativos de la conciencia Hacen alusión al grado de vigilancia Diferentes enfermedades somáticas así como intoxicación pueden determinar alteraciones, bien por el aumento o disminución del nivel de conciencia. Elevación del nivel de conciencia: se le denomina hipervigilia vinecia de la claridad de esta, puede asociarse a un aumento tanto de la actividad motora, como la verbal. La etiología puede ser diversa (Intoxicaciones, estados maniformes). Disminución del nivel de conciencia: presenta niveles desde el estado de vigía hasta el sueño. Obnubilación: Estado de debilitamiento ligero de la conciencia durante el cual los estímulos exteriores precisan ciertas intensidad para hacerse consiente, se da un enlentecimiento del pensamiento ante la falta de estímulo el individuo tiene el sueño. Somnolencia: mayor disminución del nivel de conciencia en el que las manifestaciones espontaneas son más escasas tendencia al sueño mayor Sopor: Un estado que se diferencia del anterior en su intensidad, hace falta estímulos intensos para despertar al sujeto. Coma: Forma prolongada de suspensión global de la conciencia. Alteraciones del yo corporal: Su estudio es necesario para comprender la estructuración del yo global; su integración con el yo psíquico determina el funcionamiento del yo personal. Anosognosia: Negación por parte del individuo de una parte de su cuerpo dañado o paralizado por una lesión cerebral. Síndrome de Anto-Babioski: perdida de la noción de la existencia del lado izquierdo del cuerpo en hemipléjicos izquierdos (lesión cerebral del hemiferio derecho) Sindrome de Gerstmann: se caracteriza por agrafia (trastorno de la escritura no asociado a alteraciones del lenguaje) Acalculia: Dificultad para realizar cálculos y desarrollar operaciones matemáticas) Apraxia constructiva: Dificultad para realizar tareasmotoras complejas, como dibujos en varias dimensiones o construir figuras) Agnosia Digita: dificultad para identificar sus dedos Orientación: (espacio y tiempo): Capacidad de situarse correctamente en el tiempo y/o en el espacio respecto a la propia identidad. Orientación en el tiempo: Consiste en el conocimiento de la fecha y la hora. Orientación en cuanto al lugar: consiste en saber acerca del lugar en cuanto a su determinación geográfica. Orientación acerca de la propia persona: (Auto psíquica): Se trata de un saber acerca de quién y que es uno mismo. Memoria: mecanismo o proceso que permite conservar la información transmitida por un estímulo una vez que el estímulo no está presente. Memoria a corto plazo: también denominada memoria de trabajo mantiene la información entre 10 y 15 segundos y tienes una capacidad muy limitada. Capacidad necesaria para mantener mentalmente una información el tiempo suficiente para la resolución del problema o tarea. Memoria a largo plazo: Cuando una información pasa a ser mantenida cognitivamente más de 15-20 segundos hace alusión a la permanencia de la información para hacerla disponible durante un tiempo ilimitado. Hipermnesias: incremente anormal total o parcial de la capacidad de memorizar. Hipomnesias: disminuicion de la actividad mnesica, sin llegara la perdida total de esta. Amnesias: Incapacidad de aprender nueva información con un nivel de atención normal. Atención: Habilidad que pone al ser humano en comunicación y contacto tanto con el medio externo como el medio interno. Alteraciones de la atención: Alteraciones cuantitativas de la atención por aumento de la atención. Hiperproxesia: cambio sostenido en la focalización de la atención Por disminución de la atención Hipoprosexia Deficit de la atención Aprosexia: Caso extremo a la atención se encuentra abolida. La entrevista Psicológica: Definicion: Es una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De esta manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico realiza preguntas traza de obtienes información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información entre las personas que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la ofrece.(el psicólogo clínico) Objetivos de la entrevista psicológica: A través de una entrevista psicológica se puede analizar el comportamiento de un niño y de un adulto, siempre teniendo en cuenta varios objetivos: Describe de forma específica al paciente en relación a su conducta Encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la conducta) Comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y realmente se ha producido cambios en las personas En Ambientes laborales. Para seleccionar a una persona para una posición laboral Característica de la entrevista psicológica: A pesar de la flexibilidad de las entrevistas psicológicas, existe una serie de característica común a todas ellas: La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del paciente a través de una conversación. Todas entrevista recoge la demanda del entrevistado. La función del psicólogo consiste en identificar esta demanda. El lugar de la entrevista queda acordada de manera previa, la mayor parte de la entrevista tiene lugar en la consulta del psicólogo. La entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de dos actores de la conversación En cuanto a su duración, suele oscilar entre 40 y los 60 minutos.