Historia de la Medicina e Introducción a la Obstetricia

Summary

Este documento presenta un resumen completo de la historia de la medicina y la obstetricia. Se analizan las diferentes etapas de la historia, desde la prehistoria hasta la edad contemporánea, destacando los principales hitos y avances en cada período. También se incluye una introducción a la obstetricia, abordando aspectos como la evolución de la atención al parto y la importancia del vínculo precoz entre la madre y el recién nacido.

Full Transcript

Prehistoria 4millones a 2000AC: La medicina y sus comienzos. Medicina primitiva. 2000AC Edad Antigua: Medicina clásica. 2000 AC 476 DC. Edad media Año 476-1492: Medicina Medieval. Período oscuro Edad Moderna 1492-1789: Continuación de la edad media Medicina del Renacimiento y Barroco S....

Prehistoria 4millones a 2000AC: La medicina y sus comienzos. Medicina primitiva. 2000AC Edad Antigua: Medicina clásica. 2000 AC 476 DC. Edad media Año 476-1492: Medicina Medieval. Período oscuro Edad Moderna 1492-1789: Continuación de la edad media Medicina del Renacimiento y Barroco S. XV, XVI y XVII. Edad contemporánea 1789-actualidad: Medicina S. XVIII; XIX, XX y XXI. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares: A- un empirismo primitivo y de carácter pragmático y B- una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. PREHISTORIA La medicina y sus comienzos. Medicina primitiva. (2000 años AC) En las sociedades primitivas la enfermedad tenía un valor moral, coincidía con una concepción mágica y religiosa de la naturaleza y de la persona. La medicina se remonta a los orígenes de la humanidad y es posible que algunos hombres ayudaran a sus semejantes, imitando las curas instintivas que hacían los animales. Luego hacen aparición los chamanes que con, conjuros y el uso de hierbas, hacían amuletos y brebajes para curar distintos males. EDAD ANTIGUA Medicina Antigua (del año 2000 AC al año 476 DC) Período de rápido desarrollo científico, que se tradujo en un elevado número de inventos como la rueda, la polea, la palanca, el arado, el arco, la carroza y el cálculo, pero en especial la escritura. Los tres grandes exponentes de la medicina clásica son los egipcios, griegos y romanos. La medicina era un arte sagrado, y el médico sacerdote era uno de los personajes más sabios del estado. En la medicina egipcia ya existía una separación de los elementos mágicos-religiosos de lo empírico. A través de los descubrimientos arqueológicos se descubrió que en la antigua civilización egipcia ya se realizaban operaciones de cierta complejidad. Escritos antiguos dejan constancia de que los griegos fueron pioneros en el estudio de los síntomas de algunas enfermedades. Hipócrates, hoy considerado el padre de la medicina. A la medicina romana se le atribuye un mayor desarrollo de la cirugía y la construcción de los primeros grandes hospitales. Las obras públicas, como los acueductos, las alcantarillas y los baños públicos modificaron la salud general (Salud pública). Galeno tuvo gran influencia sobre la medicina a lo largo de varios siglos. Se desarrollan de los conceptos de la physis (naturaleza) y del logos (razonamiento, ciencia) base del concepto de enfermedad como una alteración de mecanismos naturales. Pausible de ser investigada, diagnosticada y tratada, a diferencia del modelo mágico-teológico determinista predominante hasta ese momento. Con la physis/logo (fisiología) nace la necesidad de comprender el funcionamiento del cuerpo humano. EDAD MEDIA Medicina Medieval (siglo VI) La Edad Media fue una era convulsa, las pestes marcaron un antes y un después en lo relacionado a la salud de la población. En este período hubo una fuerte influencia de la Iglesia Católica que condenó la investigación científica, lo cual fue un retroceso importante para la ciencia, de allí que se denomine un período oscuro. En la Edad Media, era común que el médico tratase de curar casi todas las enfermedades mediante la punción de sangría. Edad media y moderna Medicina del Renacimiento y del Barroco (siglo XV XVI XVII) Transición entre ambas edades. En el período del Renacimiento Cultural fue un gran avance la medicina. Impulsado por un gran deseo de descubrir el funcionamiento del cuerpo humano, los médicos trataron de explicar las enfermedades a través de estudios científicos y pruebas de laboratorio. Es la época de los grandes anatomistas: la evidencia experimental acaba con los errores anatómicos y fisiológicos de Galeno y las propuestas adelantadas de Roger Bacon alcanzan a todas las disciplinas científicas. Podemos nombrar a Andrés Vesalio, Mondino de Luzzy y al mismo Leonardo Da Vinci entre los principales exponentes de la anatomía renacentista. La propagación de la sífilis a finales del siglo XV despertó el interés por las enfermedades transmisibles y apareció de contagio. En esa época se diseñaron aparatos como el pulsímetro (1), para medir la frecuencia del pulso, y el primer termómetro clínico (2). Otro importante invento de esta época fue el microscopio (3), que permitió avanzar en el estudio de la anatomía en los siglos posteriores. EDAD CONTEMPORANEA La medicina en los siglos XVlll y XlX. A lo largo del siglo XVlll, fruto del movimiento de la ilustración, se produjeron importantes avances en medicina social y salud pública. Descubrimientos que marcaron la historia: Teoría celular Fisiología de la respiración Teoría bacteriana RX para diagnóstico Primer vacuna contra la viruela Primer microscopio acromático Durante el siglo XX se desarrollan tres concepciones o paradigmas médicos que van marcando el desarrollo de los avances en salud: - El anatomoclínico (el origen de la enfermedad está en la "lesión"), - El fisiopatológico (se busca el origen en los "procesos" alterados) y - El etiológico (o de las causas externas), Entre Los hechos y desarrollos más significativos de la medicina de los siglos XX y XXl están: Descubrimiento de los antibióticos. Gran desarrollo de la farmacología. Desarrollo de la Genética. Impulso de la psiquiatría. Avance de la cirugía. Y la lista sigue...  Rama de las ciencias de la salud que se encarga del estado de la mujer en todo su periodo fértil y durante la gestación, el parto y el puerperio.  La mujer primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y dar a luz sin nadie en frente, es decir solas, en las orillas de los ríos o de las lagunas.  Según las circunstancias, también donde encontraban un bosque o en la oscuridad de la caverna, padeciendo los dolores.  La posición materna en el parto era en cuclillas.  En Grecia: Desde la antigüedad, ya se conocían distintos tipos de parto: de pie, por manteo, a pisotones...  Se observó que el feto podía tomar diferentes posiciones en el útero.  Eran capaces de dilatar el cuello, sabían romper la bolsa de las aguas.  Poco avance, empírico, transgeneracional.  En Roma: el año 150 d.C. aparece un gran médico que puede ser considerado el padre de la Obstetricia, Sorano de Efeso.  Escribió dos libros: uno sobre “Las Enfermedades de Mujeres” y el otro de “Obstetricia” donde explica versión interna.  La Obstetricia desciende a la superstición y superchería como en la época primitiva; la infección puerperal reina bajo el imperio de la astrología, superstición, religión y la curandería.  Llega el Renacimiento, con la idea de que el útero conectaba con la mama a través de un conducto, y que la sangre se transformaba en leche en los periodos no menstruales.  En el varón, el pene contactaría con el pulmón -responsable de la insuflación del pene durante la erección-, y el semen procedería del cerebro –a través de la médula-.  En el año 1550 ocurren dos hechos importantes: En Italia el cirujano Cristóforo Bain practica una cesárea en una mujer viva y en Francia, otro cirujano Ambrosio Paré, resucita la versión interna y la extracción pelviana.  En el siglo XVI, la figura de la matrona se extiende en la sociedad y comienzan a asistir masivamente los partos.  Al comenzar a asistirse los partos en hospitales, aumentó la incidencia de fiebre puerperal, debida a la alta tasa de infecciones.  Comienza el siglo XVII, dos hitos lo caracterizan:  1) Se comienza a conocer el proceso reproductivo: − descubrimiento del espermatozoide (Van Leeuwenhoek). − y del folículo de Graaf (que no el óvulo).  2) Se describe el fórceps.  El siguiente gran paso fue la aplicación de la anestesia en el parto.  Jacque Alexandre Lejemeau permite conocer la existencia de los latidos fetales y su monitorización.  Eduardo Porro realizó la primera cesárea con las medidas adecuadas de asepsia y antisepsia, haciendo incapié en intentar controlar las hemorragias.  Para comienzos del siglo XX, los conocimientos se resumían de la siguiente manera:  1) Se emplea el fórceps y la cesárea.  2) Se empieza a auscultar el feto.  3) Se estudia la patología de la gestación.  Con la introducción de los ATBs (sulfamidas en los ’30s), las transfusiones y el parto hospitalario disminuyen las muertes( hoy en día son originadas por patologías asociadas a la gestación).  En la década de los ’60s, se introdujeron dos técnicas que volvieron a revolucionar la obstetricia:  1) Frecuencia fetal instantánea (a través de monitores)  2) Ecografía  Otras dos técnicas importantes son:  3) Determinación del Rh  4) Amniocentesis.  Hoy existe la mortalidad perinatal como uno de los problemas más graves para tratar.  Las dos grandes causas de mortalidad perinatal son:  − Malformaciones congénitas graves  − Prematuridad  Hoy en día existen test y tecnologías apropiadas que nos permiten evaluar la vitalidad fetal.  Desde 1755 existía el hospital de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, al que acudían mujeres enfermas, pero no se atendían partos.  Desde 1780 funcionaba el Tribunal del Protomedicato.  En 1822 por el “Decreto de Arreglo de la Medicina” se reglamentaba el ejercicio de la atención del parto. Bajo la supervisión del Médico de Policía y con la obligación de formarse.  1823 promulgó el decreto por el cual se creó la Sociedad de Beneficencia” destinada a la administración hospitalaria y la asistencia pública.  A las parteras se les exigía como requisito el saber leer y escribir y tener un certificado de “buena conducta y moralidad”, a las casadas se les pedía un consentimiento por escrito del marido.  En 1824 las autoridades hacen traer una partera diplomada de Francia para las clases altas porteñas.  En 1852 se crea la Facultad de Medicina de Buenos Aires, entre sus estudios se incluyen los partos.( sólo las parteras hacen práticas).  A partir de allí se da la formación de parteras pero en con un avance muy lento.  Se restringe el uso de elementos para la atención de un parto laborioso a los médicos.  Hasta la década de los 70 la legislación permitía el ejercicio libre de la profesión de partera.  La partera poseía su consultorio particular, y llamaba al médico cuando se presentaba alguna patología.  Con la irrupción masiva de los médicos, y al ser atendido el parto casi con exclusividad en el ámbito institucional, comienza una sorda competencia sobre quienes deben manejar el parto normal.  Se restringe el ejercicio libre de la obstetricia, se cierran las escuelas de obstetricia dependiente de las Facultades de medicina de varias provincias en 1969 (bajo un gobierno de facto)  La única que queda abierta es en La Universidad Nacional de La Plata gracias a un convenio con el Perú, cuando se reabre en la UBA, se intenta fusionar con la escuela de enfermería.  Sin embargo, las obstétricas no asisten a este proceso pasivamente.  En 1963 crean la Federación de Obstétricas de la República Argentina (FORA) para defender su autonomía y jerarquización profesional.  A nivel nacional la Ley 17.132 define su ejercicio  A nivel provincial está en vigencia la ley 0361-2004.  En cuanto a la formación, la oferta es principalmente universitaria, aunque también se ofrece en nivel técnico.  En la actualidad son 11 las sedes de estas carreras de las cuales 7 son de gestión estatal. Concepto de Salud y de Enfermedad.  Ha habido una evolución histórica en el pensamiento acerca de la salud y la enfermedad, así como acerca de los modos de conservarla y recuperarla. En el transcurso del siglo XX pueden identificarse dos momentos importantes en las definiciones de salud:  - 1° mitad S. XX, medicina subordinada a la biología.  2° mitad S. XX, salud como variable de equilibrio entre el organismo humano y su ambiente total. (Influencia de factores históricos, políticos, económicos y sociales) Se habla entonces del proceso salud-enfermedad.  Las circunstancias naturales y la propia dotación biológica personal adquieren sentido en relación con el logro del nivel o el desarrollo de una o más enfermedades específicas, solo entendidas en ese contexto.  Esta inseparable relación entre la persona y su entorno constituye la base para una concepción socio-ecológica de la salud, que es, a su vez, esencial para el concepto de promoción de la salud. A través del tiempo surgieron diferentes conceptos de salud:  Según la OMS definíamos:  Salud: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad ” (OMS ,1945).  Enfermedad: “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Concepto biologista del desarrollo humano  Campo de la salud y su división en 4 determinantes:  Biología humana, Medio ambiente, Estilo de vida y Organización de la atención de la salud. Factores determinantes de la salud: factores ambientales, factores biológicos, sistema sanitario, estilo de vida. La evolución de una enfermedad sin intervención médica se denomina: Historia Natural de la Enfermedad Uno de los principales objetivos de la salud pública es conocer, cada una de las etapas del proceso patológico con el propósito de intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el deterioro de la salud siga su curso. Niveles de Prevención  Ya habíamos descripto que es necesaria interrupción de la cadena de acontecimientos que constituyen la historia natural de la enfermedad, y que conducen al deterioro progresivo de la salud.  Este es uno de los principales objetivos de la Salud Pública, la cual incluye en tal responsabilidad a todos los miembros de un equipo de salud.  Este trabajo se hace a través de los niveles de prevención. Niveles de prevención Nivel primario: Actúa durante el periodo pre- patogénico con prevención específica y promoción, y trata de disminuir los factores de riesgo. Nivel secundario: Se deben aplicar las medidas de prevención secundaria, es decir diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado. Se dan en la fase clínica del período Patogénico. Nivel terciario de prevención: Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación, ya sea física o mental. Se intenta que el Individuo recupere sus actividades habituales de acuerdo a sus cualidades remanentes. Depende básicamente de la calidad y distribución de los recursos físicos y humanos en los servicios de atención médica. Atención Primaria de la Salud (A.P.S.), una estrategia que nace en la 2° mitad del S.XX de la mano del modelo de multicausalidad de la enfermedad. ¿Qué es la Atención Primaria de la Salud? Es una estrategia que concibe integralmente: los procesos de salud - enfermedad – atención de las personas y del conjunto social, a través de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción y la rehabilitación de la salud. ¿Dónde nace esta estrategia? «Salud para todos en el año 2000» El día 12 de setiembre de 1978 en la ciudad de Alma Ata se firma el documento llamado «Declaración de Alma Ata» en la cual se establecen principios básicos fundacionales de lo que se llama hoy Atención Primaria de Salud integral, comprensiva, universal e incluyente. La Declaración define la Atención Primaria de la Salud como: La asistencia sanitaria esencial, basada en: métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Principios básicos y componentes esenciales de la APS Además de los principios básicos que incluye la estrategia encontramos en textos actualizados los componentes esenciales que conforman los ejes sobre los cuales se diseñan todos los programas y actividades de la APS. Diferentes concepciones de APS La Atención Primaria de la Salud debe analizarse desde tres perspectivas: ❖ Como programa de actividades ❖ Como estrategia ❖ Como nivel de asistencia, una nueva perspectiva ❖ Como respuesta integral APS como Estrategia Se apoya en tres pilares fundamentales: Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud. Sostener con los recursos adecuados la oferta de servicios. Adaptarse a las necesidades y aspiraciones de la población. APS Como Nivel de asistencia La zona de contacto inicial de individuos y comunidades con el sistema de salud, cuyo carácter descentralizado está destinado a aumentar las posibilidades de acceso de la población a los recursos disponibles en cada área sanitaria. APS Como Programa de actividades Las acciones deben abarcar a toda la población garantizando la equidad horizontal en el acceso a los servicios básicos de salud, pero se debe priorizar la población con mayor vulnerabilidad. -Educación sobre problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha. - La promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada. - Un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico. - Suministro de medicamentos esenciales. - Asistencia materna infantil, con inclusión de la planificación de la familia. - Inmunización y prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales. Barreras en la implementación de la APS Estas €constituyen un obstáculo importante para la salud de las personas y acaban potenciando los efectos de los determinantes sociales. De manera simple podemos identificar algunas de estas barreras: - La dificultad geográfica de acceso al servicio de salud por parte de la comunidad. - La organización de los servicios y sus modalidades administrativas. - Las dificultades en la capacidad resolutiva del servicio de salud. - Las distancias culturales y de género entre el equipo y la gente. Rol Obstétrico dentro de la APS En el marco de las competencias de las obstétricas y de su activa participación en los equipos de salud, se consideran funciones de la obstétrica: - Participar de reuniones de equipo interdisciplinarios del CAPS, e intersectoriales. - Actuar como nexo facilitador para la realización de exámenes complementarios e interconsultas. - Implementar estrategias para facilitar el acceso de la embarazada tanto al 1° como 2° nivel. - Referenciar a la gestante de riesgo al segundo nivel de atención. - Trabajar en tareas de promoción y prevención de la salud de acuerdo a las propuestas que se prioricen en el centro de salud, la comunidad o ante situaciones de emergencia. - Colaborar en la implementación de programas de salud, cumplirá con la entrega de datos estadísticos con los fines de planificación estratégica, estudios epidemiológicos y evaluaciones. - Participar de capacitaciones, actualizaciones, estudios de investigación y/o publicaciones con el objetivo de garantizar la calidad técnica en la atención de las gestantes, las mujeres y la comunidad en general. Concepto Es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Modelo biomédico: paradigma tradicional Medicina centrada en lo biológico La enfermedad ha sido considerada como un problema exclusivamente patofisiológico. Distintos descubrimientos tanto sobre las causas de las enfermedades como de tratamientos y vacunas. El esfuerzo médico se centró en las infecciones, no sólo en su curación, sino muy básicamente en su prevención. Modelo bio-psico-social: nuevo de paradigma Engel en 1977 propone un modelo que se apoya en la concepción de que en todos los estadios del proceso salud- enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y sociales implicados. Comprende a la persona de un modo holístico, como una unidad BIOPSICOSOCIAL. Apunta a mejorar la “calidad de vida”. Diferencias según conceptos Biomédico La enfermedad es causada por un desorden en el funcionamiento corporal. La salud es la ausencia de signos objetivos y/o síntomas subjetivos de funciones corporales inadecuadas. Dualismo, Mecanicismo, Reduccionismo y Negativismo. Biopsicosocial La enfermedad está determinada por un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. La salud involucra también un funcionamiento óptimo en los niveles psicológicos y sociales. Multifactorial, Concepción y Orientación. Ventajas Biomédico Desarrollo farmacológico. Educación popular sobre medidas higiénicas. Desarrollo de métodos diagnósticos más precisos. Desarrollo de técnicas quirúrgicas. Biopsicosocial Mayor comprensión del desorden patológico, con mayor poder explicativo. Desarrollo más amplio en Prevención Primaria de la enfermedad. Rehabilitación integral de la persona coronaria, enfocada en mejorar su calidad de vida. Desventajas Biomédico Preponderancia de una visión curativa. Adopción de un rol pasivo frente a la enfermedad. Preocupación excesiva en la duración de la vida en detrimento de la calidad de vida. Biopsicosocial Exige un mayor intercambio interdisciplinario. Peligro de un relativismo en el análisis de los factores que determinan la salud y la enfermedad. LA FAMILIA INTRODUCCION A LA OBSTETRICIA EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL Y MODERNA Definición Unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia. Criterios Orden Natural: como la necesidad de cooperación para sacar adelante a los hijos. Índole Cultural: como las creencias religiosas, filosóficas y las tradiciones transmitidas de generación en generación. Lo más importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de consanguinidad entre sus miembros, sino: *La interdependencia, la comunicación y la afectividad que se da entre los adultos que la forman. *La relación de vínculo afectivo estable entre quien cuida y educa, por un lado, y quien es cuidado y educado, por otro. * Esta relación está basada en un compromiso personal de largo alcance de los padres entre si y de los padres con los hijos. Cambios en la familia Va evolucionando de la mano: cambios sociales, ideológicos e incluso económicos de la sociedad. Responden a las funciones que los integrantes cumplían en el interior de la misma. Visión de la mujer Estaba fuertemente asociada a la casa y a la familia. Se encargaba de la organización doméstica, y en los ambientes rurales, también de labores de campo. Aparece en actividades como: cuidado y atención al esposo en una atmósfera de obediencia y sumisión, y en relación a sus hijos, la protección, crianza y educación. Sobre ella recaía la atención y cuidado de las personas, cocina, costura, compra de ropa y muebles, etc. Sus funciones se asociaban al papel de madre y esposa. Como atributos aparecían: ser buena madre, trabajadora, sobria, servicial, buena organizadora, saludable y limpia. Visión del hombre Al hombre le correspondía como esposo, el cuidado y protección de la esposa en una atmósfera de autoridad. En relación a los hijos, la ayuda para el propio autocontrol. Ponía firmeza y rigidez educativa. En relación a la casa, la función pública, el trabajo y el mantenimiento económico del hogar. Tipos de familia: 1) Modelos tradicionales: *Familia troncal *Familia troncal extendida 2) Modelos Actuales: *Familia nuclear *Reconstituidas, polinucleares o mosaico *Familias monoparentales *Uniones de hecho *Familia homoparental *Otros tipos de Familia Modelos Tradicional Familia troncal y troncal extendida: Formada por el padre, la madre e hijos. A veces por otros miembros: abuelos y tíos solteros. Actual Familia nuclear: Es el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Familia reconstituida: es aquella que está formada por una pareja adulta en la cual al menos uno de los dos miembros tiene un hijo de una relación anterior. Familia monoparental: Es aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer), y uno o varios hijos. Pareja de hecho: es la unión voluntaria de un varón y una mujer, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad conyugal. Familia Homoparental: Es el matrimonio entre personas del mismo sexo, en donde se convierten en progenitores de uno o más niños, ya sea de forma biológica o no-biológica. Ciclo Vital Familiar Es la descripción de etapas por las cuales van atravesando todos los miembros de la familia. Etapas principales: 1). La formación de la pareja 2). Llegada de los hijos 3). Familia con hijos en edad preescolar, escolar y adolescentes 4). Hijos que abandonan el hogar (Síndrome de Nido Vacío). FORMACION DE PAREJA Abarca la etapa de noviazgo y matrimonio. Se realizan diferentes adaptaciones y negociaciones de ambos miembros. Se reproducen modelos aprendidos en la familia de origen. Se establecen las normas de funcionamiento de la pareja (convivencias, necesidades individuales y las de la pareja). -Conflictos -Patrones disfuncionales (“Lucha de Poder”) -Lineamientos profilácticos y terapéuticos -Pautas de enriquecimiento 2. La llegada de los hijos. Se establecen las bases de un nuevo sistema familiar. -Conflictos -Patrones disfuncionales -Lineamientos profilácticos y terapéuticos -Pautas de enriquecimiento 3) Familia con hijos en edad preescolar, escolar y adolescentes 1. Padres con hijos en edad pre-escolar: En esta etapa se aprenden los roles de padre y madre. 2. Padres de niños en edad escolar (6 a 13 años): Es la etapa más importante ayudar a los hijos a ser progresivamente independientes. 3. Padres de adolescentes (13 a 19 años): Es tiempo de crisis - empiezan a enfrentar la vejez y crisis de la edad madura. 4) La familia con hijos adultos que abandonan el hogar. En esta etapa es donde se puede presentar el Síndrome del Nido Vacío. Esta etapa se puede asumir como una oportunidad de desarrollo para los cónyuges que quedan solos, realizando actividades individuales o en pareja. 1. Padres de hijos que se alejan del hogar. 2. Desde hogar vacío hasta la jubilación. 3. Desde la jubilación hasta la muerte de uno de los cónyuges. Función de la familia Es una estructura dinámica donde cada miembro cumple un rol determinado (edad, sexo, grado de madurez, situación socio-económica, etc.) Reproductora: La familia garantiza y ampara la procreación del género humano. La suma interrelacionada de familia da, en su conjunto, una sociedad. Económica: Esta función está relacionada con el trabajo que realiza la familia con el fin de adquirir los bienes y servicios necesarios para poder vivir. Educadora: La educación está formada por un conjunto de normas de conducta, hábitos, aptitudes e informaciones que el niño lo va asimilando de su hogar, la escuela y la comunidad. Recreativas: Promover espacios de esparcimiento para los miembros que la constituyen, con el objeto de promover la integración y el desarrollo integral de los hijos. Socializadora: El ser humano es un ser social por excelencia. Esta socialización empieza en la familia; allí se dan los primeros lineamientos para la posterior actuación de solidaridad, de justicia, el cultivo de habilidades y destrezas que serán puestas al servicio y en bien de la colectividad. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: como núcleo social básico determina en el ser humano actitudes, conocimientos y conductas que puede afectar en forma positiva o negativa su salud. "Vínculo precoz e inclusión del niño en el entorno familiar" "El vínculo es el intenso apego afectivo que se desarrolla entre los padres y su bebé" Es el primer modelo de relaciones íntimas. IMPORTANCIA DEL VÍNCULO PRECOZ  Favorece el vínculo.  Aumenta su autoestima.  Disminuye la ansiedad.  Aumenta los sentimientos de aceptación ante el nuevo rol.  Aumenta la confianza materna sobre sus capacidades de cuidado, proporcionando satisfacción y autonomía dentro del proceso del período neonatal. Se PROMUEVE incorporar dentro de los protocolos de asistencia al parto en los hospitales, la realización del contacto precoz piel con piel con el recién nacido sano, y se INTENTA desechar la práctica antigua y tan habitual de separar sistemáticamente al recién nacido de su madre. CONSISTE EN COLOCAR AL RECIÉN NACIDO DESNUDO EN POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL SOBRE EL TORSO DESNUDO DE LA MADRE, APENAS NACE O POCO TIEMPO DESPUÉS CPP a través de estímulos sensoriales (el tacto, el calor, y el olor) es un potente estimulante libera oxitocina materna, entre otros efectos. "PERIODO SENSITIVO" En las dos primeras horas después del nacimiento, el recién nacido está en una fase de alerta tranquila, provocada por la descarga de noradrenalina durante el parto, lo cual facilita el reconocimiento temprano del olor materno, para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente postnatal. BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL  Favorece la colonización del RN por los gérmenes maternos,  Disminuye los niveles de estrés en el RN, por la disminución de cortisol en sangre,  Facilita la regulación térmica, lo que disminuye el consumo energético, disminuyendo el riesgo de hipoglucemia y mejorando la adaptación metabólica.  Tiene un efecto favorable en el proceso de vinculación madre-recién nacido,  Disminuye el tiempo de llanto del RN,  Provoca menor ingurgitación mamaria y menor grado de ansiedad en la madre,  Favorece el agarre correcto al pecho,  Aumenta la frecuencia y la duración de la lactancia maternal. CONTACTO PIEL CON PIEL REALIZADO POR EL PADRE En el caso de que el estado de la madre no le permita realizar el contacto piel con piel, se ofrecerá al padre realizarlo. Elegir un lugar donde el padre tenga intimidad, y acomodarlo en una butaca, mecedora o sillón para que esté cómodo. Del mismo modo se ha de favorecer un ambiente agradable, y una luz tenue. El CPP se debe permitir que dure todo el tiempo que el padre y el RN necesiten, pero como mínimo 70 minutos. En este momento se puede aprovechar para realizar la identificación del bebé ante su padre Es recomendable: Ponerle un gorro de algodón y un pañal al RN, Si fuese preciso, colocar un foco de luz para mantenerlo caliente. Se debe usar un paño/manta caliente, y colocar al recién nacido piel con piel sobre el padre, controlando el bienestar del bebé y del padre.