Resumen Anterior Historia 3.3 (1) PDF

Summary

Este documento resume la historia de la Unión Soviética, enfocándose en la Guerra Fría y los cambios políticos y económicos durante ese período. Se mencionan aspectos como la colectivización de la agricultura, el terror estalinista, los gulags y la planificación central.

Full Transcript

18/12/24 RESUMEN ANTERIOR Guerra fría + lógica de la disuasión nuclear. UNIÓN SOVIÉTICA 1927: Congreso del PCUS, desmantelamiento de la NEP. 1928–1932: Primer plan quinquenal, colectivizar la agricultura basada en dos formas de propiedad. -​ Koljos (Granjas) -​ Sovjós (Propiedad con...

18/12/24 RESUMEN ANTERIOR Guerra fría + lógica de la disuasión nuclear. UNIÓN SOVIÉTICA 1927: Congreso del PCUS, desmantelamiento de la NEP. 1928–1932: Primer plan quinquenal, colectivizar la agricultura basada en dos formas de propiedad. -​ Koljos (Granjas) -​ Sovjós (Propiedad controlada por el Estado). Las reformas agrarias dan la seguridad de que los campesinos hagan lo que quieran en sus tierras. 1935–1938: Terror estalinista, eliminación física de los adversarios. Las purgas estalinistas (1921 – 1953) son masacres, asesinatos o confinamientos en Siberia que no coinciden con la política social de los años 30. Hubo más de 2 millones de muertos, 4 millones de condenados políticos (1937–1938, más de un millón detenidos y 680.000 ejecutaos). Campos de trabajo forzado: gulags. Imposibilidad de contar los cuerpos de forma precisa debido a la masiva cantidad de que hay. 1953: Período estalinista (muere Stalin) 1 MODELO SOVIETICO DE PLANIFICACIÓN CENTRAL (GOSPLAN) Gosplan: Órgano de planificación central de la economía soviética, encargado de planificar la producción a nivel nacional. Necesidad de producción ⇒ Elaboración de un plan quinquenal. ⇒ Objetivo: Producir un número concreto de productos al año. Tienen que cumplir una cuota anual que contenga el número de kilos a producir. Se les proporciona las materias primas o inputs necesarias para poder llegar a cabo esto. Fijaron precios y sancionaban en caso de que no llegarán a fin de año. Había empresas que mentían y no realizaban toda la producción, sino que realizaban más y guardaban una pequeña parte para el año que viene. La información que circula no es fiable. A la hora de realizar las producciones no había incentivos para llegar al objetivo de producción, por lo tanto, esto genera desmotivación y falta de innovación en el sector de producción. Da diversos problemas: -​ Derroche de recursos e ineficiencia productiva. -​ Frustración y descontento de los consumidores debido a la escasez de productos. -​ Baja productividad, corrupción y control centralizado de la producción. 2 Las estimaciones son incorrectas, la información de la demanda se mantiene distorsionada, pues no hay un amplio marco de maniobra. Todo esto no da respuesta a lo que necesita la propia producción. Se derrochaban los recursos y los propios consumidores no estaban contentos, por lo tanta bajaba la demanda. Al haber procesos ineficientes, todo esto empujaba al plan quinquenal al fracaso. PLANIFICACIÓN 1.​ Su base principal eran las estimaciones que se proyectaban del pasado hacia el futuro. (Expectativas). 2.​ Se ocultan stocks en las empresas y mentían sobre las necesidades de los factores de producción— medidas de prevención para evitar el incumplimiento de los objetivos que se les marcaba y evitar el castigo. 3.​ Información acerca de las demandas de los consumidores distorsionada: se consumía lo que se ofrecía. 4.​ Los objetivos de los planes arrastran toda inercia. No eran realistas y no eran suficientes para poder proveer a la población y suplir sus necesidades. CONSECUENCIAS 1.​ Derroche de recursos. 2.​ Ineficiencia productiva. 3.​ Frustración y descontento entre los consumidores. 4.​ Baja productividad— en el trabajo y las inversiones. 5.​ Escasez de productos y corrupción. 6.​ Cuerpo de administradores del estado ineficaces e ineficientes pero con un alto control sobre la producción. 3 CORTINA DE HIERRO (TELÓN) Se llega a los países detrás del telón de acero. Los países que conforman la primera barrera, impedirán que en el caso de invasión, estos no puedan acceder. Denominados como “democracias populares”. Más cercanos son Polonia y Rumania, disponen de una política muy dura contra las disensiones del estalinismo. POLONIA Y RUMANIA Polonia: devastada por la guerra. País que históricamente se ha repartido entre varias potencias. Rumanía: 1956 – el secretario de su partido comunista, tuvo discrepancias con Moscú, aunque siempre dentro del pacto. Ceacescu. 1957: estableció relaciones con Alemania Occidental. 1971: forma parte del GATT, al año siguiente entra en FMI y al BM. 1979: Ceaucescu condena la invasión soviética a Afganistán. Bulgaría, tiene una larga tradición de vínculos con Rusia. Albania + Yugoslavia Albania: Hoxa, guardián del estalinismo. Al principio tienen una excelente relación con Yugoslavia de Tito. Se enfrían cuando se rompen las relaciones con la URSS. Erigido como líder del país, se establecen purgas y juega un papel debido a las disputas establecidas entre Yugoslavia y Moscú. Tras la muerte de Stalin, Albania y Moscú rompen relaciones— 1961. 1968: Albania abandona el Pacto de Varsovia, debido a la invasión de Checoslovaquia. Relaciones preferenciales con China. Yugoslavia: Expulsada del Cominform. La vía de Tito. Hungría y Checoslovaquia, que tenían menos fronteras, realizan una cosa diferente. Son países con poca trayectoria democrática, de manera que aplican la política de la URSS a nivel político, económico y social. Aplican este modelo de producción centralizada y de control de la sociedad. Polonia tiene una situación peculiar. Son muy católicos y la iglesia tomará un papel importante. Mantienen una estructura bastante férrea. Tiene una tradición de vínculos. Hungría y Checoslovaquia es donde se producen los levantamientos. 4 Albania y Yugoslavia, tendrán levantamientos socialistas atípicos. Fuerte sentido estalinista y apoya la política de Moscú. Poco a poco se va aproximando— Yugoslavia es un verso suelto— esta no fue liberada por el Ejército Rojo sino por los propios partidarios, en concreto Tito. Tito se convierte en presidente de la república, no comulga con las ideas del stalinismo, entra en la conferencia de los países no alineados. Es más aperturista. Desestalinización y las disidencias. En el s. XX, Congreso del PCUS (1956), Nikita Khrushcehv– secretario de gral– denuncia públicamente parte de los crímenes y la represión de Stalin. DISIDENCIAS: ​ 1953: Alemania ​ 1956: Hungría y Polonia ​ 1968: Praga Comienzan a abrirse de forma abierta. Denuncian los atropellos por los cuales se vieron aprisionados por la URSS. Lokita, inicia la desestalinización— va a denunciar muchos de los crímenes que se fueron realizando. No todos. Esto da oportunidad a muchos de obtener más derechos democráticos, no tan solo en URSS, sino en el resto de países que se encuentran alrededor. En 1953— reformas en base a la verticalización de la economía. Nunca fue un sistema dictatorial. Totalitarismo de izquierdas— Stalin. Inician huelgas. Liquidaron a los movimientos con los tanques, vamos que mataban a la gente a base de cañonazos. Los planes quinquenales daban respuesta a las necesidades de la URSS pero pedían condiciones más abiertas. No concedieron libertades económicas, pero se realizó otro modelo para poder liberar un poco, para ser más privada. Polonia: mucha violencia de Pochmann. Genera campo de cultivo que luego agarra el sindicato de solidaridad. 1968 de Checoslovaquia: “La Primavera de Praga”, va vinculado a los movimientos estudiantiles de Francia y las protestas contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos. Estuvo más vinculado en lo político, todos concordaban en abrir el sistema político. (No lo lograron). 1964, con muchas disidencias internas, en el, Kushev dimitió, intentó desestabilizar el sistema, pero no lo logró. 5 Todo fue estable hasta los años 80. -​ Aparece la crisis, escasez de alimentos, producción de materias. La población no tiene lo que necesita. No es eficiente esta planificación que se había establecido hasta ahora. -​ Se va acumulando un rechazo hacía estas políticas. Partido único en las elecciones. No hay democracia. CRISIS DE LOS 80’: SITUACIONES QUE CAMBIAN EL RUMBO DE LA HISTORIA Modelo Hungaro: intentos de reforma en los países del bloque Este que no lograron evitar la crisis. Muerte de Tito: La unión comienza a resquebrajarse. Yugoslavia solía pertenecer al imperio romano. El fallecimiento de Josip Broz Tito (1980) desestabiliza al regimen comunista y genera un movimiento social amplio. Esto da para que las guerras de los Balcanes estallen. Comienzan a crujir y a resquebrajarse la unión soviética. Subida de Michael Gorbachov. Introduce la Perestroika (reformas economicas) y la Glasnost (Búsqueda de transparencia sin poner apariencia o apertura política). Solidarnosc: Sindicato polaco Solidaridad lucha contra el regimen y genera un movimiento social amplio. Se cree que la solidaridad se enfrenta a la nomenclatura del partido. No es socialista, solo busca conseguir una democracia— paso atrás para los trotskistas. La renta per cápita sigue siendo un tercio en comparación con la de EEUU. EEUU vende su protección de modo que puede obtener un benefició sobre el armamento. FRACASO DE LA PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA Sistema de relaciones de producción y dirección económico obsoleto: -​ Alto nivel de centralización. Centralizado: el poder es atribuido a un Gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. Descentralizado: se otorga mayor poder a los gobiernos locales, los cuales les permite tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias. 6 -​ Método de planificaciones mediante órdenes autoritarias. -​ Debilidad de las relaciones de mercado. Falta de mercado para los bienes de consumo por la mala asignación de precios. -​ Asignación centralizada de suministros a las empresas. -​ Regulación de los incentivos. -​ Restricción de los derechos y la responsabilidad de las empresas. -​ Regulación de los incentivos por parte del Estado. -​ Restricción de derechos y responsabilidades a las empresas. LOS RECURSOS HUMANOS SE MANTIENEN PASIVOS ANTE LA SITUACIÓN CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL MURO 9 noviembre de 1989: Simboliza el colapso del sistema comunista en Europa del este. Después del muro: Desmembración de Yugoslavia y Checoslovaquia: conflictos étnicos y las tensiones internas llevan a la desintegración de estos países. Chernobyl: Fue otro golpe de credibilidad para el régimen. Guerra de Eslovenia (1991): Guerra de los 10 días. Conflicto armado entre el gobierno de la separatista República Socialista de Eslovenia y el gobierno central de la República Federativa Socialista de Yugoslavia sucedido en 1991, tras la declaración unilateral de independencia eslovena el 25 de junio de 1991. Eslovenia planteó la guerra de independencia inmediatamente después de que se auto proclamara su independencia de Yugoslavia, y forma parte del conflicto más amplio denominado guerras yugoslavas. Guerra de Bosnia (1992–1995): Conflicto internacional que se desarrolló en la actual Bosnia y Herzegovina del 6 de abril de 1992 al 14 de diciembre de 1995. Fue causada por una compleja combinación de factores políticos y religiosos: exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al final de la Guerra Fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia, y está enmarcada en el conflicto de las guerras yugoslavas. 7 Kosovo (1999): conflicto armado ocurrido en la región de Kosovo entre el 28 de febrero de 1998 y el 11 de junio de 1999, enmarcado en las guerras yugoslavas.​En él se enfrentaron las fuerzas de la República Federal de Yugoslavia (que en este momento estaba compuesta por las Repúblicas de Serbia y Montenegro), que controlaban Kosovo antes de la guerra, y el grupo rebelde albanés de Kosovo, conocido como el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), con apoyo aéreo de la OTAN a partir del 24 de marzo de 1999, y apoyo en tierra del ejército albanés.​ -​ Chernobyl (1986) -​ Guerra de Chechenia (1994 – 2009) Hundimiento del submarino nuclear de Kursk (2000): Los barcos cercanos registraron una explosión inicial y una segunda, mucho más grande, dos minutos y quince segundos más tarde, de magnitud suficiente como para quedar registrada en sismógrafos tan lejanos como en Alaska. DESCOLONIZACIÓN DE LA ÉPOCA DORADA DE LA ECONOMÍA TRAS LA IIGM Proceso asignado por el período de la Guerra Fría. FACTORES FAVORABLES A LA DESCOLONIZACIÓN: -​ Debilitamiento de las metrópolis. -​ Movimientos nacionalistas en las colonias. -​ Apoyo a la descolonización de EEUU y la URSS. -​ Opinión pública desfavorable para las colonias. FASE DESCOLONIZADORA: ​ TRAS IGM: Irak, Siria, Jordania y Líbano (tropas árabes apoyadas por oficiales británicos como Lawrence de Arabia derrotan a los turcos y Alemanes en medio Oriente). ​ 1945 – 1955: Período de intensificación de los movimientos independentistas tras la IIGM. ○​ Asia meridional. ○​ Independencias rápidas: India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia e Indonesia. ​ Guerra de la Indochina (1946-1954) → Guerra de Vietnam (1954 – 1975). 8 ​ 1955 – 1975: Década clave en la que muchos países africanos asiáticos lograron su independencia. ○​ Norte de Africa y Africa Negra. ○​ Marruecos, Túnez, Argelia. ○​ Ghana, Nigeria, Kenia, Camerún, Gabón, República del Congo, Chad, Sudán, Tanzania, Angola, Mozambique. 9