HIGIENE HOSPITALARIA Past Paper 2025 PDF
Document Details

Uploaded by QualifiedNonagon
I.E.S. Campiña Alta
2025
Tags
Summary
This document is a 2025 past paper on hospital hygiene, outlining key concepts like asepsis, antisepsis, sterilization, and disinfection within a clinical context. It details various types of instruments, procedures, and methodologies needed in a healthcare setting.
Full Transcript
TEMA 17: CONCEPTOS GENERALES DE HIGIENE HOSPITALARIA ASEPSIA: T é c n i c a s que aseguran ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos Asepsia en práctica clínica se refiere al empleo de material estéril ANTISEPSIA Utilizar productos químicos para destruir microor...
TEMA 17: CONCEPTOS GENERALES DE HIGIENE HOSPITALARIA ASEPSIA: T é c n i c a s que aseguran ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos Asepsia en práctica clínica se refiere al empleo de material estéril ANTISEPSIA Utilizar productos químicos para destruir microorganismos (uso de desinfectantes) NO esterilización solo desinfección. ANTISEPTICO: Sustancias que actuando sobre los microorganismos que viven en la piel o mucosas de los seres vivos, inhiben su actividad y crecimiento llegando en algunos casos a su destrucción. No deben usarse sobre materia inerte (instrumental). BACTERICIDA: Agente capaz de eliminar bacterias. BACTERIOSTÁTICO: Sustancia capaz de inhibir el crecimiento de las bacterias, pero no de matarlas. DESINFECCIÓN: Proceso que destruye casi todos los microorganismos patógenos, sobre objetos inanimados. INFECCIÓN: Entrada en el organismo de agentes extraños vivos (bacterias, virus y hongos) DESINSECTACIÓN: Técnicas empleadas en la eliminación de artrópodos (actúan como vectores) Medidas importantes en la desinsectación: Eliminar basura evitar artrópodos. Proteger lugares donde hay alimentos con mallas finas (evitar entrada) Parásitos de ropa se destruyen lavándola con agua caliente Utilizar insecticidas de acción rápida, duradera y no toxico para humanos y animales hay varios tipos: - Asfixiantes (matan por asfixia) - Fumigantes (en forma gaseosa y matan por vía aérea) - Por contacto (liposolubles y afectan sobre el sistema nervioso) - Repelentes o ahuyentadores (no matan ahuyentan, sobre la piel evita picaduras) - Métodos biológicos (ejemplo: lagartijas) DESINFECTANTE: Sustancias que ocasionan la destrucción de los gérmenes patógenos, a excepción de algunas esporas bacterianas. Se utiliza sobre instrumental, mobiliario, suelos, etc… No deben usarse P á g i n a 1 | 33 sobre la piel o mucosas. INFESTACIÓN: Agresión por parásitos. ENFERMEDAD INFECCIOSA: Cuando el agente infeccioso vence a las defesas del organismo, crece y prolifera invadiendo tejidos y células lesionándolos. Aparecen signos y síntomas. DESCONTAMINACIÓN: Proceso de desinfección FOMITE: Cualquier objeto o sustancia que es capaz de transportar microorganismos. LIMPIEZA: Eliminación física, por arrastre, de materia orgánica de los objetos INSTRUMENTAL CLÍNICO INSTRUMENTAL: Conjunto de instrumentos profesionales (máquinas, aparatos, sistemas) que el médico y el cirujano emplean para realizar una intervención determinada, ya sea quirúrgica o no. MATERIAL CLÍNICO: Conjunto de herramientas y objetos necesarios. MATERIAL FUNGIBLE: Fungible quiere decir de un solo uso como lancetas, jeringuillas, pipetas, guantes, etc. MATERIAL INVENTARIABLE: Todo el material inventariable debe figurar en el inventario anual del centro. MATERIAL USADO EN QUIRÓFANO Para una intervención quirúrgica es necesario: ⮚ Mesa de operaciones ⮚ Mesa de instrumental ⮚ Instrumental ⮚ Mesa de anestesia Y DEPENDIENDO DE LA OPERACIÓN: ⮚ Aparato de RX ⮚ Aspirador ⮚ Cámara de fotos, videos, etc.. CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL ❖ Instrumental de corte ❖ ´´ de disección ❖ ´´ de hemostasia P á g i n a 2 | 33 ❖ ´´ de talla o campo ❖ ´´ de sutura P á g i n a 3 | 33 ❖ ´´ y aparataje de exploración INSTRUMENTAL DE CORTE: También llamado de diéresis Uso: cortar o seccionar tejidos. TIJERAS -Tijeras para diéresis: Mayo corte superficial, tejidos duros. Metzenbaum disección de tejidos profundos. -Tijeras ginecológicas, fáciles accesos a planos profundos -Tijeras para alambre, fuertes a modo de tenazas -Tijeras para vendajes y ropa, fuertes a modo de las de tenazas - Tijeras para vendajes enyesados: Una de sus ramas esta provista de sierra. -Tijeras para sutura, se usan para quitar puntos. BISTURÍES Uso: cortar tejidos. Dependiendo de la localización y características del tejido a cortar será el tamaño de la hoja. Los hay (rectos, convexos, etc…se clasifican por numeración según su tamaño. -Hoja de bisturí ranura central para encajar con el mango -Mango de bisturí normalmente metálico, pero también existen no metálicos desechables, también tiene una numeración según tamaño -Hoja fija o escápelo -Hoja recambiable con mango Bard- Parker y hoja P á g i n a 4 | 33 recambiable de uno o dos filos. Bisturí eléctrico -Lancetas. Utilizado para extraer sangre capilar de la punta de los dedos. INTRUMENTAL DE DISECCIÓN: Uso: Traccionar de los tejidos, sujetarlos, etc. Pinzas de disección o de mano izquierda. ❖ Sin dientes (atraumáticas). Uso: para curas y en cirugías. -Estándar -De Cushing -Gruenwald -Wagensteen - Rusas (variante) puntas en forma de cazoleta. - Adson ❖ Con dientes (traumáticas) Uso: disección de piel, músculos y fascias. INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA: Uso: Compresión de vasos sanguíneos (evita hemorragias) Hay distintos tipos, su tamaño y forma dependerá de del calibre del vaso y la profundidad del plano. -Kelly. ( Ideadas por el cirujano Howard Atwood Kelly) -Kocher. -Crile. -Pean. -Mosquito. -Allis. -Rochester, bengolea, collin, sarot, bridge P á g i n a 5 | 33 INSTRUMENTAL DE TALLA O CAMPO: Antes de hacer una incisión en el campo operatorio hay que aplicar antiséptico con una torunda sobre el área de superficie corporal donde se va a abrir. Después se colocan sobre la zona las tallas o campos (PAÑOS ESTERILES QUE DETERMINAN EL AREA A ITERVENIR DEJANDOLA ACCESIBLE) ❖ Pinzas para compresas Uso: sujetar la compresa que empaparemos en antiséptico ❖ Pinzas para primer y segundo campo Primer campo uso: fijar los campos entre sí (cangrejos) Segundo campo uso: fijar los paños de campo a los bordes de las heridas (pinzas doyen) INSTRUMENTAL DE SUTURA: También llamados de síntesis. Uso: intervención quirúrgica unión de borde de tejidos ❖ Agujas quirúrgicas: suturar y coser planos seccionados. AGUJAS RECTAS: cilíndricas o triangulares, suelen dejar poca cicatriz AGUJAS CURVAS: suturar, hay que usar portaagujas. ❖ Agujas de Reverdin: Con mango incorporado. ❖ Agrafes: o grapas se usan poco, dejan gran cicatriz. ❖ Seda: hilo utilizado para sutura externa, no reabsorbibles, distinto grosor, los más finos para la cara. ❖ Cagut: hilo absorbible se usa para suturar planos profundos y mucosas. ❖ Porta agujas: instrumentos destinados al manejo de las agujas. INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN: Uso: Que el campo operatorio quede libre para que el cirujano pueda realizar maniobras con seguridad. También se les llama: Retractores o Valvas. -Volkmann -Farabeuf -Roux -Valva abdominal de doyen P á g i n a 6 | 33 -Gosset INSTRUMENTAL DE APREHENSIÓN: Uso: Coger, asir tejidos durante la intervención. Su forma depende del grosor y resistencia de los tejidos. - PinzasDuval-Collin - Allis - Forester CONCEPTO DE DESINFECCIÓN: DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS DESINFECTANTES: Suprimir los microorganismos patógenos, no elimina todos los microorganismos ni sus formas de resistencia(esporas) Procedimiento de antisepsia: 1.Para conseguir desinfección Cepillado con agua y detergente el objeto a desinfectar Usar sustancias químicas con acción desinfectante 2.Desinfectante: producto químico usado para desinfección… lejía, jabón, formol, etc... 3.Según su forma de actuar se clasifican: - Desarrollan su acción sobre pared y membrana celulares - Desarrollan su acción sobre proteínas (fenol, alcohol, etc..) y las enzimas (cloro, yodo, etc… - Desarrollan su acción sobre el núcleo celular (aldehídos). 4.Un buen desinfectante es aquel con amplio espectro (amplia gama de microorganismos sobre los que puede actuar), no toxico ni corrosivo, olor agradable, biodegradable y se puede usar diluido en agua o alcohol 5.Los desinfectantes son bactericidas (CAPAZ DE MATAR LOS MICROORGANISMOS) ANTISEPTICOS: Producto químico para la desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo (tinturas de yodo, agua oxigenada, alcohol yodado, mercurocromo, etc… 1. Impide o retardan el crecimiento de microorganismos. 2. Bactericidas (matan microorganismos) 3. Bacteriostáticos (inhiben el crecimiento) P á g i n a 7 | 33 Un material desinfectado NO esta esterilizado. Pero un material esterilizado SI esta desinfectado. TIPOS DE DESINFECCIÓN: Varían según los productos que se utilicen y su concentración: DAN (Desinfección de alto nivel) Contra: virus lipídicos de tamaño medio -Virus no lipídicos pequeños -Bacterias en su forma vegetativa -Bacilos de koch(tubeerculosis) -Algunas esporas -Hongos Se utilizan compuestos como el glutaraldehido, formaldehido, ácido paracetico, dióxido de cloro, peróxido de hidrogeno, ortoftaldehído al 0.55% etc… DNI (Desinfección de nivel intermedio) igual que el de alta desinfección, pero no actúa frente a esporas. Clorhesidina, alcohol, fenoles, yodados, etc. DBN (desinfección de bajo nivel) Contra: virus lipídicos de tamaño medio Bacterias en forma vegetativa Hongos Se utilizan, amonio cuaternario, oxidantes y mercurios EN UNA DESINFECCIÓN DE: ALTO NIVEL PARA MATERIALES DE RIESGO (SEMICRÍTICO) TIEMPO DE ACTUACIÓN DE DESINFECTANTE SERA 20-30 MINUTOS BAJO NIVEL 10 MINUTOS P á g i n a 8 | 33 DESINFECCIÓN FINAL O TERMINAL: Tras el alta del paciente DESINFECCIÓN CONCOMITANTE O CONCURRENTE: Cuando el paciente está ingresado DETERGENTES: Se suelen elaborar con sustancias sintéticas, procedentes de petróleo y procedentes de grasas y aceites. La molécula de los detergentes consta de dos partes una hidrófila (absorbe agua con gran facilidad) y una lipófila (que atrae al aceite o las grasas) Se caracterizan por tener 3 propiedades básicas: Poder humectante: Ayuda a que el agua moje. Ayuda a romper la tension superficial Dispersión: Capacidad que tiene el detergente de romper la suciedad compacta y reducira en partículas muy finas. Suspensión: Impide que la se vuelva a a adherir. TIPOS DE DETERGENTES: Según su parte lipófila Detergentes aniónicos. Liposoluble. Compuesto por un ácido orgánico. Antisepsia baja. Compatible con lejía, gran poder emulgente y generan espuma ´´ catiónicos. Liposoluble. Capacidad antiséptica más alta. Amonio cuaternario, incompatible con lejía. Gran poder desinfectante. ´´ no iónicos. Hidrosolubles Apenas altera la barrera cutánea. Compatible con tensioactivos catiónicos y aniónicos ´´ anfóteros. Estos actiuan como anionicos o catiónicos dependiendo del medio en el que se encuentren. Compatibles con resto de tensioactivos, piel y mucosas. En función del PH P á g i n a 9 | 33 Detergentes alcalinos o básicos. Su PH supera el valor 9. Gran eficacia de limpieza. Indicados para manchas proteicas y de grasa. Detergentes ácidos. PH 5 o inferior. Gran eficacia. Gran poder corrosivo. Detergentes neutros.PH entre 6 y 8. Para superficies delicadas, para uso de gran frecuencia o poca suciedad. METODOS DE DESINFECCIÓN DEL MATERIAL SANITARIO. PROCEDIMIENTOS FÍSICOS 1. Hervido o ebullición: consiste en mantener un objeto o sustancia en un baño a 100ºC durante 30´. Aplicado así destruye la mayoría de las formas vegetativas bacterianas, hongos y virus No es efectivo para la destrucción de esporas y virus no envueltos. 2. Pasteurización: calor húmedo que alcanza temperaturas por debajo de 100º C. Se utiliza para la destrucción de gérmenes patógenos, con resistencia térmica No se destruyen ni esporas ni virus no lipídicos. Existen dos métodos de pasteurización, o se calienta a 68 ºC durante 30´ o a 72ºC durante 15´´. Luego ambas se enfrían rápidamente a 10ºC. Se utiliza fundamentalmente en la descontaminación de la Leche. 3. Uperización: Proceso de esterilización de sustancias líquidas, que consiste en inyectar vapor a presión durante menos de un segundo y a una temperatura de 130 - 150 °C. 4. Radiaciones UV: Estos rayos son uno de los muchos que produce la luz solar. Con la luz UV; estas radiaciones pueden producirse artificialmente con lámparas de vapor de mercurio. Son igualmente efectivas para bacterias Gram + y – Su principal uso es para esterilizar el aire y superficies, ya que no penetran en sólidos y lo hacen pobremente en líquidos. Inconveniente pueden llegar a producir cáncer de piel y daños en la conjuntiva. Muy usado frente a la enfermedad de covid 19 5. Ultrasonidos: No son muy eficaces como bactericidas. Se utilizan para la extracción de enzimas y agentes bacterianos o para la liberación de materia orgánica adherida a fómites antes de su desinfección por otro método. Las ondas sonoras de alta frecuencia son convertidas en vibraciones mecánicas que eliminan la suciedad. La temperatura de la solución de la cámara debe ser de 40º pues a una temperatura inferior el efecto del lavado se aminora y P á g i n a 10 | 33 a mayor temperatura se producirá una coagulación de las albuminas. En la práctica se ha comprobado que una duración del tiempo de lavado de 3 a 5 minutos, con una frecuencia de 35 Klz, es suficiente para la limpieza del instrumental. No utilizar en material de óptica, endoscopios, motores, materiales plásticos, siliconas ni espejos. 6. Filtración del aire y Flujo laminar: Se utiliza para esterilizar líquidos termolábiles. Existen distintos tipos de filtros con poros pequeños que detienen a todas las bacterias. Con este método se esterilizan azucares, urea, sueros, antibióticos, etc. El flujo laminar hace pasar el aire en forma vertical, horizontal u oblicua y se utilizan junto a los filtros HEPA (Aire particulado de alta eficacia), en quirófanos y zonas de pacientes con alto riesgo de infección para mantener una zona libre de microorganismos. También como zona de trabajo en el laboratorio de microbiología. PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS: Se usan de forma tópica Antisépticos Clorhexidina Acción bactericida.Ataca a las proteinas de las membranas celulares produciendo la muerte celular. Efectivo contra bacterias GRAM+ Y GRAM - Povidona yodada. Ventajas: el yodo se libera lentamente dando lugar a una disminución de la toxicidad. aumento de la actividad germicida(se libera por mas tiempo) Menos irritativo. Hexetidina De acción bacteriostatico. uso topico y mucosaoral en forma de colutorio Sulfadiacina de plata 1% De elección para las quemaduras e injertos infectados. Letal para bacilos GRAM + Y - como el pseudomona aeruginosa y candida albicans Mafedina antiseptico sustitutivo de la sulfadiacina. Desventaja absorción alta que puede generar dolor local y alteraciones de los electrolitos. Nitrofurazona. No se absorve, ni produce dolor. Letal para bacilos GRAM +Y- y algunos protozoos. Muy usado en quemaduras en forma de pomadas y cremas al 0,2% Compuestos catiónicos o derivados del amonio cuaternario Caracteriticas: Antisético y desinfectante de uso externo, bactericida y fungistatico Accion germicida lenta Gran poder de penetración y asociacion con clorógenos y antisépticos Antisépticos que no se deben utilizar Peróxido de hidrogeno o agua oxigenada 3%. No es apropiado para el lavado quirurgico ni preparacion de la piel del paciente. Es util para aflojar desechos y e tejidos necroticos P á g i n a 11 | 33 Compuestos que contengan mercurio, muy toxicos. producen ampollas y al aspirarlos pueden causar daños en el sistema nervioso central. en pacientes embarazadas puede causar anomalias en el feto. Cloruros Mayor uso: HIPOCLORITOSODICO (LEJIA) Efecto bactericida sobre GRAM + Y -, bacterias, hongos y virus se utiliza también desinfección de agua para beber. VENTAJAS : -Barato -Efectivo -Actúa rápidamente DESVENTAJAS : -Compuesto inestable -Muy irritante -Corrosivo para metales , sufre alteraciones con el ph la temperatura... Se usa en varias concentraciones. La mas habitala 40-50 g de cloro por litro, desinfecion nivel intermedio y alto. DISOLUCIONES: 1: 10. Desinfecion de superficies. de areas criticas, limpieza de cuñas y botellas de orina. 1:20. Desinfecion de superficies de aseos , suelos y superficies asistenciales no criticas. 1:40. Desinfecion de mobiliario no metalico y superficiees administrativas. Fenol y derivados Efecto bactericida actúa sobre las proteínas. Actua sobre bacetrias GRAM + Y- Fenol poco usado en la actualidad Alcohol etílico de 70% potente bactericida, GRAM + Y - desinfección de piel y de material no critico Aldehídos Formaldehido o formol importante bactericida se usa en estufa o cámara donde emite vapores a temperaturas de 40%, también se vende en comprimidos y polvos Tiempo de actuación como mínimo 7 – 10 horas Se usa para la esterilización de material de plástico, caucho… Glutaraldeido 2% bactericida potente (esporas, hongos y virus) P á g i n a 12 | 33 Por inmersión durante 10 a 45 min. En esterilización 6 a 10 horas. Óxido de etileno En estado de gas, gran poder de penetración Se usa en esterilización de locales, autoclave etc.. Método caro y mutágeno y carcinógeno. TECNICAS DE DESINFECCION Inmersión Loción Vaporización y fumigación Brumas o aerosoles Pulverización CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL CLINICO Material fungible: De un solo uso Material inventariable : Material de vida larga y más definitivo forma parte del inventario ( camas mesitas sillas etc…) Según el documento Spaulding clasificación del material: 1. Crítico, total asepsia, va a quedar dentro del organismo 2. Semicritico, desinfectado, va a entrar en contacto con mucosa o piel no intacta (endoscopio) 3. No critico, estrictamente limpio no entra en contacto con cavidades internas. LIMPIEZA DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL CLÍNICO La limpieza: Eliminación de restos de residuos, materia orgánica y materia inorgánica mediante la utilización de agua y sustancias detergentes. Con ella la conseguiremos eliminar la suciedad de la superficie de los objetos. La limpieza debe hacerse lo antes posible El auxiliar se pondrá guantes Instrumental desmontado para buena limpieza, si es articulado se abrirá bien para limpiarlo Se sumerge en solución antiséptica con agua fría, el calor coagula los restos orgánicos P á g i n a 13 | 33 Cepillado con atención a juntas y ranuras Una vez limpio se saca se enjuaga con agua caliente y se seca completamente para evitar oxidaciones Todo el instrumental deberá llegar completamente limpio a la central de esterilización LIMPIEZA DESCONTAMINACIÓN 1. Objetivo: Garantizar la llegada de materiales limpios a la central de esterilización. La limpieza y descontaminación son procesos fundamentales para eliminar la suciedad y los microorganismos de los materiales, preparándolos para la esterilización y asegurando su uso seguro en pacientes. 2. Agentes de Limpieza: Detergentes: Los detergentes son los principales agentes utilizados en la limpieza de materiales sanitarios. Se valoran sus propiedades humectantes, solubilizantes y dispersantes, además de su compatibilidad con los desinfectantes. 3. Condiciones para una Limpieza Efectiva: Calidad del agua: Se enfatiza la importancia de utilizar agua de calidad, ya que la presencia de compuestos químicos como los cloruros puede dañar los materiales. Consideración de la contaminación: Todo material que haya entrado en contacto con un paciente debe ser considerado como potencialmente contaminado y requerirá limpieza y descontaminación, seguido de desinfección o esterilización según el caso. Materiales altamente sépticos: En casos de materiales procedentes de procedimientos altamente sépticos, se recomienda una desinfección previa antes del lavado. 4. Importancia de la Limpieza Previa a la Esterilización: Facilitar la acción del esterilizante: Se subraya la necesidad de una limpieza concienzuda antes de la esterilización, ya que cualquier resto de materia orgánica puede dificultar la acción del agente esterilizante. TIPOS DE LIMPIEZA. 1. MANUAL Proceso para la eliminación de la suciedad de los fómites utilizando las manos. Fases del proceso: 1. Enjabonado o inmersión del instrumental: P á g i n a 14 | 33 Sumergir el instrumental en una solución detergente enzimático, justo después de su utilización pero antes de proceder a la limpieza. Diluir según instrucciones del fabricante y con agua destilada, ya que de esta forma evitaremos la corrosión del instrumental. Desarme todos los instrumentos con partes separables, para que el detergente llegue a todas las partes del material. Abrir pinzas y tijeras. Separar los objetos punzantes o cortantes a limpiar. Separar los instrumentales que sean de distintos metales para facilitar o prevenir los depósitos de electrolitos. 2. Fricción con un cepillo de cerdas no metálico: La finalidad de este proceso es desprender restos de tejidos y suciedad del instrumento o material Cepillar a fondo en los dientes de pinzas, articulaciones y cavidades sin forzar la resistencia del instrumental. Las cerdas metálicas pueden dañar el acero. Los cepillos pueden ser de un solo uso o reutilizables en todo caso se deben de limpiar, desinfectar y secar después de cada utilización. Con la ayuda de una jeringuilla hacer pasar la solución detergente por todas las ranuras del instrumental. 3. Aclarado: Enjuagar el material con abundante agua desmineralizada o destilada. Si no fuera posible, hacerlo al menos en el último enjuague para eliminar los depósitos y retos residuales del detergente utilizado. Al mismo tiempo abrimos y cerramos el instrumental con bisagras para asegurarnos de que las zonas con bisagras fueron bien enjuagadas y que no quedan restos. Inspeccionar para verificar la calidad del lavado. 4. Secado: Tras el aclarado procederemos a una nueva revisión Utilizaremos paños secos que no dejen pelusas. También podríamos usar aire a presión. Asegurar un buen secado para una correcta limpieza. P á g i n a 15 | 33 2. MECÁNICA Se refiere a la limpieza realizada empleando equipos mecánicos Dos métodos: Lavadoras mecánicas: Limpian mediante arrastre y desinfectan por calor tipos: - Lavadoras descontaminadoras -Lavadoras desinfectadoras -lavadoras esterilizadoras Máquinas ultrasónicas: la limpieza por ultrasonidos es el resultado de introducir a través de transductores ondas de más de 20.000 Hz en el agua con detergente. Estas ondas se transmiten por el tanque de limpieza, produciendo una serie de implosiones dentro del agua, llamadas cavitación. Estas implosiones hacen que se rompa la estructura molecular de las partículas y la limpieza uniforme en las piezas y orificios y conductos internos en contacto con el agua difíciles de limpiar por métodos tradicionales. La limpieza, ya sea manual o mecánica debe llevarse a cabo del siguiente modo: – No mezclar instrumentos de diferente composición metálica ya que por diferencia iónica puede resultar deteriorado. – El material más pesado debe ir en el fondo y el más ligero arriba. – El material debe estar abierto y desmontado. – El material debe estar cubierto por la solución detergente. – Tras el lavado ultrasónico, el material debe ser enjuagado para retirar el detergente y pasarlo a lavado en forma manual o a lavadoras mecánicas 3.LIMPIEZA DEL MATERIAL METALICO Ponerse los guantes El material desmontable, separarlo en partes y meterlos en agua tibia jabonosa Dar un fuerte cepillado P á g i n a 16 | 33 Aclarar con agua tibia o templada Especial cuidado: Con el instrumental séptico o que se haya usado en pacientes con enfermedad contagiosa. Después de la limpieza se sumerge en una solución desinfectante por 20 minutos. Si persisten las manchas limpiar con agua y jabón Se colocan en cajas clasificadoras Se envía a esterilización 4.VIDRIO Tener en cuenta que se rompe con facilidad Termómetro de cristal: Se lava con agua jabonosa fría y a continuación se aclara con agua fría Se seca y luego lo vamos a colocar en un vaso con la parte más fina (punta, bulbo o muñón) hacia abajo. En el vaso habrá un algodón en el fondo empapado en alcohol al 30 % 4. MATERIAL SÉPTICO Incluimos aquí Cuñas , botellas de orina, palanganas ,pies de gotero, hay que desinfectar pero no requiere de esterilización 1. Se lava con agua y jabon y se le añade un desinfectante, normalmente lejía. 2. Se deja secar 3. Las cuñas se lavan en lavacuñas. Se introduce y se abre la llave de agua caliente. se lava con jabon y desinfectante y se seca. 5. MOBILIARIO DE HABITACIÓN Se usa para su limpieza una solución jabonosa que contenga un desinfectante y se seca. Hay que evitar que el polvo se levante. Limpiar con bayeta húmeda 6.OTRO MATERIAL Y SU LIMPIEZA BASCULAS CON TALLIMETRO (a diario) P á g i n a 17 | 33 Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclaran y se secan. Se desinfectan con un desinfectante de superficies. CABLES DE MONITORES ( entre paciente si ha estado en contacto) Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclara y se secan. Se desinfectan con desinfectante de superficie CAMILLAS ( tras su uso ) Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclara y secan. Se desinfectan con Lejía o desinfectante de superficie. CARRO DE CURAS ( a diario) Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclara y se secan. Se desinfectan con desinfectante de superficies a diario. CARRO DE PARADA( tras su uso) Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclara y secan. Se desinfectan con desinfectante de superficies, después de cada uso o semanalmente. CUNA PORTATIL Generalmente son de plástico. Se limpia con agua jabonosa a la que se le añade un desinfectante. Se aclara y se seca, en caso necesario se puede esterilizar. La incubadora se trata de igual modo. DESFIBRILADOR (tras su uso) Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclara y secan. Desinfección con desinfectante semanalmente FONENDOSCOPIO(tras cada uso) Se limpian con gasa humedecida en agua jabonosa templada a pH neutro, se aclara y secan. La membrana y olivas se desmontan y se limpian una vez por semana con un paño humedecido en agua jabonosa, se aclara y secan. Desinfección con desinfectante semanalmente. LAMPARA CON LUZ FRIA Y LUPA( a diario) Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclara y se secan. Se desinfectan con desinfectante de superficies a diario. P á g i n a 18 | 33 LARINGOSCOPIO Pala: Se limpian con agua templada y solución detergente enzimático, se aclaran y secan. Se desinfectan por desinfección de alto nivel (inmersión o máquinas automáticas desinfectadoras) después de cada uso. Mango: Se limpia con agua templada y solución detergente sin inmersión, se aclara y seca. Se desinfecta con desinfectante de superficies, después de cada uso. No se pueden esterilizar por vapor porque pueden dañar el sistema de iluminación. MESA DE EXTRACCIONES Se limpian con agua caliente y solución detergente, se aclara y secan. Se desinfectan con Lejía al 0,1 %, si las superficies son metálicas con desinfectante de superficie una vez al día y siempre que se manchen con fluidos corporales. PORTA SUEROS Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclaran y se secan. Se desinfectan con desinfectante de superficies semanalmente o cada vez que se manchen con fluidos. TERMÓMETROS AXILARES ( tras cada uso) Se Limpian con agua templada y solución detergente, se aclaran y secan. Se desinfectan con desinfectante de superficies, guardar secos. TERMÓMETROS RECTALES ( tras cada uso) Se limpian con agua templada y solución detergente, se aclaran y secan. Se desinfectan por inmersión en lejía al 0,1 %, se guardan secos. BALÓN RESUCITADOR (marca Ambú®) Se limpian con detergente enzimático, se aclara y se secan bien, previamente desmontaremos todas las piezas. Se desinfectan con desinfectante de superficie por Desinfección de Alto nivel y se esterilizan a vapor a 121º si se contaminan por fluidos. Se P á g i n a 19 | 33 deben de limpiar la mascarilla y válvula después de su uso, bolsa, válvula de entrada y depósito de CO2 semanalmente. ESCUPIDERAS , CUÑAS Y BOTELLAS DE ORINA. Se limpian con agua y detergente después de cada utilización por paciente. Se desinfectan con Lejía al 1 % entre paciente y paciente dejar correr el agua, si hay residuos orgánicos eliminarlos y usar lejía todos los días al acabar la jornada. ESTERILIZACIÓN CONCEPTOS GENERALES Procedimiento empleado para la destrucción de todos los microrganismos y las esporas La esterilización debe garantizar la destrucción de toda forma de vida Antes de la esterilización el material séptico debe someterse a limpieza Mediante el proceso de esterilización se procede a la eliminación de microorganismos y las esporas. Esta condición ha de mantenerse hasta el momento de su uso. Un material esterilizado es un material aséptico La esterilización debe garantizar la destrucción de toda forma de vida Antes de la esterilización el material séptico debe someterse a limpieza METODOS DE ESTERILIZACION Por calor, coagulación y oxidación Por agente químico oxidación química y alquilación Por radiación, incluye luz ultravioleta y la radiación ionizante PODEMOS DISTINGUIR DOS GRANDES GRUPOS: Físicos y químicos. ESTERILIZACION POR AGENTES FISICOS Esterilización por calor húmedo (AUTOCLAVE) Esterilización por calor seco: 1. Flameado P á g i n a 20 | 33 2. Incineración 3. Estufa poupinel u horno de pasteur Esterilización por radiaciones ionizantes o radiaciones en frio 1. Radiaciones gamma (rayos gamma) 2. Radiaciones beta 3. Rayos ultravioletas ESTERILIZACION POR PRODUCTOS QUIMICOS Esterilización por óxido de etileno Plasma gas Ácido peracetico Glutaldeihido y formaldehido Esterilización aeróbica: ozono LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN La central de esterilización de un hospital es un lugar clave para asegurar la correcta limpieza, desinfección y esterilización del material médico. Está ubicada estratégicamente para facilitar la comunicación con todas las unidades clínicas, especialmente el bloque quirúrgico. Ubicación y diseño: Ubicación: Normalmente se encuentra en la planta baja o sótano del hospital. Comunicaciones: Debe tener una comunicación fácil con todas las unidades clínicas, especialmente con el bloque quirúrgico. Circuito: Debe contar con dos circuitos perfectamente diferenciados: uno para el material limpio y otro para el material sucio. Si la comunicación es horizontal, se hará con dos pasillos separados. Si es vertical, se utilizarán dos montacargas distintos. Actuaciones del personal TCAE: El personal TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) juega un papel fundamental en la central de esterilización. Sus funciones principales son: Recepción y clasificación del material sucio: Reciben el material sucio de las diferentes unidades clínicas y lo clasifican según su tipo y grado de contaminación. Limpieza y descontaminación del material: Llevan a cabo la limpieza y descontaminación del material utilizando diferentes métodos y productos, como lavadoras, ultrasonidos y P á g i n a 21 | 33 desinfectantes. Revisión, selección y preparación del material: Revisan el material limpio, seleccionan el adecuado para cada procedimiento y lo preparan para la esterilización. Esterilización del material: Utilizan diferentes métodos de esterilización, como autoclaves de vapor, óxido de etileno o peróxido de hidrógeno, para eliminar todo tipo de microorganismos. Almacenamiento y distribución del material estéril: Almacenan el material estéril en un área limpia y lo distribuyen a las diferentes unidades clínicas según las necesidades. En resumen, la central de esterilización es un servicio esencial en un hospital y el personal TCAE es fundamental para garantizar la correcta limpieza, desinfección y esterilización del material médico, lo que contribuye a la seguridad de los pacientes. TIPO DE CONTROLES La obtención de la condición estéril en un lote o material mediante un proceso de esterilización requiere establecer unos controles de calidad que validen y garanticen de manera continuada la eficacia del proceso. Analizaremos estos controles en base a tres fases: pre, intra y post-proceso. La manipulación de los productos tras su esterilización debe ser la mínima posible. A tener en cuenta antes de tocar los envases que contengan productos estériles: – Dejarlos enfriar antes de su retirada de los esterilizadores para evitar condensados. – Las manos deben estar limpias y secas. – Si antes se realizó otra actividad, realizar lavado de manos exhaustivo. – Quitarse los guantes utilizados para otra actividad y lavarse las manos. – Transportarse en carros, si el volumen lo requiere, y nunca apoyados a la ropa de trabajo. – La ropa de trabajo debe estar limpia. CONSERVACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL: – Deberán salir los envases secos y aireados sobre todo en el caso del óxido de etileno. P á g i n a 22 | 33 – Los controladores habituales de esterilidad debe conllevar una revisión del envase antes de su almacenamiento – No almacenar los envases en lugares cerrados hasta que se hayan enfriado. – Se evitara el paso por zonas contaminadas durante su traslado al lugar de almacenamiento. – Los traslados por el hospital se harán en contenedores cerrados. – El envase deteriorado o en contacto con superficies mojadas, húmedas o contaminadas se descartará. se descartará. P á g i n a 23 | 33 P á g i n a 24 | 33 P á g i n a 25 | 33 P á g i n a 26 | 33 P á g i n a 27 | 33 P á g i n a 28 | 33 P á g i n a 29 | 33 EL SERVICIO DE ESTERILIZACION RIESGO EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION 1. FISICOS 2. QUIMICOS 3. BIOLOGICOS ACTUACION DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA EN LA PREVENCION DE RIESGOS TIPOS DE CONTROLES DE ESTERILIZACION CONTROL FISICO CONTROL QUIMICO CONTROL BIOLOGICO MANIPULACION Y CONSERVACION DEL MATERIAL ESTERIL ALMACENAMIEN TO TRANSPORTE CADUCIDAD P á g i n a 30 | 33 ESTERILIZACION CON AUTOCLAVE https://www.youtube.com/watch?v=mqwDezAH59 I PROCESO ESTERILIZACION https://www.youtube.com/watch?v=PQ_Zs72sHyA P á g i n a 31 | 33 P á g i n a 32 | 33 P á g i n a 33 | 33