Trastorno del Espectro Autista: Criterios Diagnósticos PDF
Document Details

Uploaded by AttractiveUranus7905
Tags
Summary
This document provides information about autism spectrum disorder (TEA), including diagnostic criteria, epidemiology, and etiology. It also discusses alert signs, clinical presentation, and evaluation methods. It details the diagnostic differences between different severities and impacts of TEA, particularly on aspects of cognition, behaviour and communication.
Full Transcript
Trastorno del espectro autista - Inicia en periodo embrionario y culmina 40 años después. Destaca el periodo fetal t los primeros años dado que el cerebro es propenso a cambios - Genética y ambiente - Existen menos conexiones largas y más cortas Epidemiologia - 1.78% es...
Trastorno del espectro autista - Inicia en periodo embrionario y culmina 40 años después. Destaca el periodo fetal t los primeros años dado que el cerebro es propenso a cambios - Genética y ambiente - Existen menos conexiones largas y más cortas Epidemiologia - 1.78% es TEA - La prevalencia puede aumentar por factores como edad de la madre o que viven más los prematuros por avance en neonatología Criterios diagnósticos - CIE 11:trastornos generalizados del desarrollo - DSM5: TEA, discapacidad significativa con deterioro cualitativo y cuantitativo en las áreas de interacción y comunicación social acompañado de conductas repetitivas e interés restringido. Desde el 2010 que se usa TEA donde se unen síndrome del DSM4 CRITERIOS A A. Déficits persistentes en comunicación y en interacción social en diversos contextos, no atribuibles a un retraso generalizado del desarrollo, manifestando las 3 al mismo tiempo: 1. Déficits en reciprocidad socio emocional: no piensan en que va a decir o pensar el otro, se acerca de manera extraña o no se acerca a otros niños. 2. Déficits en las conductas comunicativas no verbales usadas en interacción social: expresión facial disminuida y no acorde e a la situación, anomalías en contacto visual y lenguaje corporal, no comprende el uso de gestos, todo tipo de comunicación no integrada. 3. Déficits en desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones adecuadas a nivel de desarrollo: no se ajustan a contextos sociales, no hay juego simbólico, no hay interés por el otro. CRITERIOS B B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos, que se manifiestan al menos 2: 1. Habla, movimiento o manipulación de objetos estereotipada y repetitiva: estereotipas motoras, ecolalia (palabras), manipulación repetitiva de frases u objetos idiosincráticas. 2. Excesiva fijación con rutinas, patrones ritualizados de conducta verbal y no verbal, o excesiva resistencia al cambio. 3. Interés altamente restrictivos y fijos de intensidad desmesurada: no permite que haya otros intereses. 4. Híper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o inusual interés en aspectos sensoriales del entrono C. Los síntomas deben estar presentes en la primera infancia, pueden no legar a manifestarse hasta que la demanda social supera sus capacidades o puede estar enmarcadas por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida. D. La conjunción de síntomas limita y discapacita para el funcionamiento cotidiano. Severidad: depende de cuánto afectan los síntomas a las AVD Etología ➔ Desconocida ➔ Factores involucrados: genéticos y ambientales Genético - Gemelos hay 90% - Hermanos 20% - El riesgo de concurrencia en familias con niños tea es de 20% - Mas riesgo hombres; 25%, mujeres 65 (la carga genética si es que la mujer tiene TEA es mayor ya que el x protege del TEA) Ambiental - Edad materna (40) y paterna (50) - Medicamentos - Enfermedades maternas, activación inmune materna - Estrés materno pre y perinatal - Prematurez, bajo peso al nacer, EHI - Relación cuidador niño anómala Señales de alerta y cuadro clínico Brecha de atención: entre la preocupación inicial de los cuidadores y el diagnóstico TEA de los profesionales Señales precoces entre 6 a 12 meses de edad - Ausencia sonrisa social, déficit contacto visual - Déficit atención conjunta: no sigue la mira de padres hacia objetivo común, no sigue objeto apuntado (10-12 meses), no apunta o señala (12-14 meses) - Poca iniciación interacción, alteración imitación de gestos, duración breve en participación social, posturas infrecuentes, fijación de mirada en objeto de interés y en sus movimientos. Señales precoces entre 12-24 meses - No hay interés por otros niños, no reconoce gestos, interés por partes no funcionales de objetos, conducta repetitiva, ausencia de juego imaginativo (ver calidad), no responde a su nombre, no pide, no comparte, menos gestos imitativos, retraso del lenguaje, no sintoniza con señales de interés u disfrute de los otros. 2-3 años (24-36 meses): Banderas rojas - Alteración comunicación social Baja respuesta social, no responde a su nombre, no responde a sonrisa, déficit de atención conjunta, no muestra objetos de interés a las otras personas poca imitación juego, retraso lenguaje, no señala. - Alteración de la conducta Juego repetitivo, movimientos estereotipados, intereses restringidos y estereotipados, pobre regulación emociones negativas, no juega con variedad de juguetes, instrumentalización del adulto, ausencia juega simbólico, no comparte. Pre escolares - Ingreso al jardín y al proceso de socialización: identificar dificultades en relación con pares - Identificar indicadores de TEA en edad preescolar: intervención precoz - Evidencia permite observar indicadores de TEA en etapa preescolar y diferenciarlos de niño neurótico Atención conjunta - Déficit Mostrar objetos → conducta revela intención de si el niño quiere compartir interés con el otro → ejemplo de atención conjunta Hay mayor déficit en la iniciación que en la respuesta de la atención conjunta Dificultad en comunicación social 1. Observar e imitar menos, interfiere en aprendizaje, desarrollo y juego. 2. Menos interés en pares 3. Menos interés en compartir con otros niños Dificultad en interacción social 4. Dificultad para seguir instrucciones por prestar menos atención a otros 5. Responden menos a la voz humana 6. Respuestas atípicas a varios tipos de información sensorial Alteración lenguaje verbal - Retraso de lenguaje: motivo mas frecuente de consulta - Retraso de lenguaje verbal lleva a frustración e irrtabilidad - Mas compromiso dl lenguaje comprensivo que el lenguaje expresivo - Patrones alterados en lenguaje verbal Uso de frases y palabras idiosincráticas, ecolalia Entonación inusual de la voz, poca conversación reciproca. Conductas repetitivas en rutinas - Rituales - Insistencia en rituales no funcionales - Desregulación emocional por cambios menores del entorno Conductas repetitivas en juegos - Alinear objetos repetidamente - Ausencia o poco juego de imaginación o como si - Conductas idiosincráticas, fijaciones o apegos intensos (sin síntomas ansiosos como desapego) a objetos o juguetes - Esteriopatias motoras o visuales (mirarse mucho mas las manos) Intereses restringidos - Uno o dos temas de interés, inusual para la edad por la intensidad y lo reiterativo - Fijación un tipo de juguete, habla del mismo tema y no se adaptan a otro, habilidades sobresalientes, interés en objetos en movimientos, interés inusual por determinados objetos como elecciones de objetos pequeños. Problemas en respuestas sensoriales - Respuesta táctil: rechazo a determinados tipos e vestimenta - Respuesta gustativa: selectividad de alimentos características - Respuesta olfatoria: oler objetos, repulsión ante determinados olores. - Respuesta auditiva: intolerancia a determinados sonidos y ruidos Etapa escolar Comunicación e interacción social - Falta reciprocidad socio emocional - Pobre modulación afectiva, poca variedad de expresiones faciales - Conducta inapropiada en la calidad afectiva o contextual de las interacciones, no hay iniciativa en relacionarse - Pobre nivel de intuición, no entiende códigos, falta de adaptación espontánea - No comprende metáforas, chistes y conceptos abstractos del lenguaje - Actividad errática, no piden ayudan y son “independientes” - Retraso adquisición de habilidades motoras Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivas y repetitivas - Estereotipias motoras: aleteo, saltos, ecopraxias y manierismos (balanceos) - Rutinas, resistencia al cambio - Preocupación por elementos no funcionales de objetos y fascinación objetos giratorios - Ausencia e juego simbólico, juego estereotipado y reiterativo - Habilidades sobresalientes en algunos ámbitos, pero bajos en otros - zona restringida de interés - Respuestas anormales a estímulos sensoriales Adultos con autismo - Mayoría sin dg - Dificultad de continuidad escolar y para logara autonomía - Perdida de estructura durante el día - Dificultades en transiciones de la vida - Escaso cuidado de su salud - Dependencia de cuidadores - Necesidades legales/ayudas - 50% viven con los padres TEA FEMENINO ➔ H:M-3:4 ➔ A mayor CI mujeres consultan menos por camuflaje ➔ Otros diagnósticos previos como TDAH ➔ Diagnostico tardío: 8-9 años (4-5 años más tarde que en hombres) ➔ Presentación clínica atípica, camuflar déficit en comunicación y habilidades sociales: se unen a grupos, pero no se integran y hacen gestos mas amplios ➔ Mayor riesgo de problemas emocionales y exposición a situaciones de riesgo: depresión, TCA, ansiedad Interacción social y comunicación - Consciencia de necesidad de interacción social, deseo de interactuar con otros - Pasividad interpretada como timidez - Directa en juego, imitar gente, camuflar (ocultar para encajar), 1 o pocos amigos, riesgo de bulling. Patrones de conductas repetitivas u restrictivas - Juego simbólico repetitivo controlado con falta de reciprocidad - Interés y conductas repetitivas y restringida, centrada en persona más que en objetos - Pocos intereses, pintar y dibujar es un restrictivo común Comorbilidad ➔ Muy alta, 90% al menos con una comorbilidad ➔ Problemas frecuentes: déficit cognitivo, del lenguaje y motores ➔ La agresividad e irrtabilidad mas frecuente n TEA que en otro trastorno de desarrollo ➔ Mas frecuente NIÑOS: TDAH ADOLECSENTES: ansiedad social generalizada ◼ Entre los 5 y 16 las más común es hiperactividad, seguido de problemas de conducta, después tics y por último trastornos depresivos. ADULTEZ: muchos presentan afecciones psiquiátricas. Mas común trastorno depresivo y lo sigue el trastorno de la ansiedad Evaluación diagnostica - Tamizaje: EEDP escala de valuación del desarrollo psicomotor (chile) de los 0- 9 años. Se usa cuando se observan señales de alerta de TEA. - Tamizaje para pre escolar: M CHAT, Q CHAT, ESAT. M-CHAT: validado en chile, depende del puntaje si se deriva al neurólogo - Tamizaje escolar/adolescente/adulto; ninguno validado en chile Diagnóstico: clínico 1. Observación del comportamiento 2. Antecedente del desarrollo 3. Varios informantes 4. Evaluación por varios profesionales: uso de instrumentos diagnósticos Historia clínica Instrumentos de diagnostico: ADI-R (a los padres) Y ADOS-2 (niño debe saber caminar) Instrumentos evaluación del desarrollo Gold standard Bayley Intervención Tratamiento - Objetivos: mejorar habilidades sociales y habilidades de comunicación - Tto a elección: terapias conductuales - Fármacos: controlar comportamientos desadaptativos y comorbilidades psíquicas Modelos intervención TEA: mas eficaces en 6-8 años y requieren especialización - Tto: conductuales, naturistas centrados en el desarrollo socioemocional, estrategias de visualización, orientador al aprendizaje, etc. - Nivel educacional: acceso a servicio de salud y región del mundo - Gran expectativas por parte de la familia - Características de la persona con TEA y la familia Tipos de intervenciones basadas en evidencia - ABA ensayos directos Para problemas conductuales: antecedente, conducta, consecuencia/refuerzo - JASPER: NDBI Atención, conjunta, juego y regulación - ESDM: NDBI Currículo social y habilidades del desarrollo - PACT: mediada por padres + NDBI Comunicación social, asistida por video feedback Fármacos - Anti psicóticos: irritabilidad, agitación, comportamientos estereotipados - Melatonina: dificultad para conciliar el sueño - Psicoestimulante: TDAH, hiperactividad, irritabilidad - Antidepresivos: comorbilidad Instrumentos de evaluación de TO en TEA Evaluación ocupacional: datos personales, antecedentes de salud, antecedentes familiares, desempeño ocupacional (rutina, hábitos, rituales-, AVD, AVDI, participación social, participación escolar juego), hitos del desarrollo. Modelos intervención de la TO - Canadiense - PAO - Kawa - Australiano del desempeño ocupacional - AOTA - MOHO INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE MCHAT: validado en chile, usado en salud publica AQ 10: abarca gran edad EVALUACIONES DIAGNSOTICAS ADOS 2: es con observación directa ADI R: tiene sesgo de memoria ya que es un cuestionario para cuidadores EVALUACIONES DE DESARROLLO PSICOMOTOR: antes del diagnostico y o después para generar plan de acción Battele: preguntas a cuidador y observación PEP 3: desarrollado para personas autistas con problema en el neurodesarrollo, no es necesario poder seguir gran cantidad de instrucciones EVALUACION DE FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO: capacidad de adaptarse a distintos medios Vineland: preguntas al cuidador, solo habilidades adaptativas ABAS II: solo habilidades adaptativas Bayley: además evalúa el desarrollo socioemocional, mas enfocada al desarrollo psicomotor PEP 3: mas enfocada al desarrollo psicomotor EVALUACION DEL JUEGO Nancy Takata: relacionada con las etapas de Piaget en el juego SPACE: pautas de observación. Parte del Jasper Jugueteo de BUNDY: observación, si o no hay conductas de juego Juego: marco conceptual de conocimiento de Jasper… - Juego simple, juego de combinación, juego pre simbólico, juego simbólico. Profundización instrumentos 1. Test de Sally Anne: evalúa la teoría de la mente 2. Test SPM: área de integración sensorial. Cuestionario para cuidador que evalúa el procesamiento sensorial y la participación social. Evalúa además la conciencia corporal, planificación e ideación motora, sentidos, equilibrio y mov. 3. Perfil sensorial 2 de Winnie Dunn Evalúa patrones de procesamiento sensorial en un niño en la vida cotidiana y sus diferentes contextos. 4. Inventario de desarrollo de Battelle Batería para evaluar habilidades fundamentales del desarrollo desde el nacimientos a los 8 Trastornos del neurodesarrollo - Condiciones del SNC que aparecen en la primera infancia y afectan el desarrollo del funcionamiento personal, social y académico del individuo. - TND implican disfunción en un o mas de las siguientes áreas (según el área mas alterada se hace el diagnostico) Cognitiva, motora, lenguaje, atención, memoria, resolución de problemas o interacción social. Existen distintos tipos según el área… DISCAPACIDAD COGNITIVA A. Discapacidad intelectual 1. Definición de inteligencia: adaptarse a cosas nuevas y resolver problemas, incorpora elementos y habilidades. 2. Como se mide WISC-5 (validado en chile y mundial) y Stanford Binet 3. Saber de memoria: Discapacidad intelectual mayor a 70 es inteligencia normal LEVE: 50-69 el 85% MODERADA: CO 30-49 ES EL 10% GRAVE: CI 20-29 ES EL 4% PROFUNDO: CI menor de 20, 20%. Muy bajo: discapacidad cognitiva escuelas específicas Limite: CI limítrofe no es DI pero tienen derecho a entrar a programa escolar para ajuste en método de enseñanza Normal bajo: necesidad de mayor apoyo en enseñanza media CRITERIOS 1. Inicio en desarrollo temprano 2. Limitaciones en el funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en los dominios: conceptual social y practico 3 Epidemiologia: 1-3% población, alta comorbilidad—con trastornos psiquiátricos como ánimo, ansiedad, conducta TDAH. Etiología: genética (Down) y ambiental (síndrome alcohólico fetal) Factores de riesgo: ➔ Pre natal: trastornos genéticos, mal formación cerebral, deficit de ácido fólico. ➔ Peri natal: prematuridad, asfixia neonatal, preclamsia (hipertensión en parto) ➔ Post natal: encefalitis, traumatismo craneal, inflamación meninges Clínica: síntomas cambian según edad de la persona y gravedad del retraso, Condición crónica y tienen menor expectativas de vida Criterios DSM5: según funcionalidad, debe cumplir lo 3 a. Deficiencias de las de las funciones intelectuales Razonamiento, resolución de problemas , planificación, pensamiento abstracto, aprendizaje académico y aprendizaje a partir de la experiencia (uso de evaluación clínica y pruebas estandarizadas) b. Deficiencias comportamiento adaptativo Producen fracaso de estándares del desarrollo socio culturales para la autonomía personal y de responsabilidad social c. Inicio de deficiencias intelectuales y adaptivas durante el periodo de desarrollo No relacionada con el CI si no con la funcionalidad: Diagnóstico: entrevista clínica para ve funcionalidad, examen físico, historia del desarrollo (confirmar que no es regresión del desarrollo ya que puede se secundaria a una enfermedad medica) instrumentos estandarizados. Identificar comorbilidades: trastorno del sueño, de alimentación, obesidad, TEA. Dar orientación familiar, riesgo de ocurrencia. Tratamiento: ➔ Individual: crónico, fármacos solo para así tomas, objetivo es disminuir la progresión de le enfermedad y la Aparición de patologías comorbido mentales y fiscas. ➔ Familiar: disminuir estrés cuidadores, psicoeducación ➔ Institucional: apoyo adecuado para el paciente Retraso global del desarrollo: se habla de este termino para niños menores de 5 años, después se usa el termino de discapacidad cognitiva. ➔ No cumple con los hitos esperado en varios campos del funcionamiento intelectual, esta categorías se debe volver a valorar después de un tiempo. RESUMEN 1. La discapacidad intelectual implica el desarrollo intelectual lento con funcionamiento intelectual inferior al promedio, comportamiento inmaduro, y habilidades de autocuidado limitadas que en combinación son lo suficientemente graves como para requerir un cierto nivel de apoyo. 2. Varios factores prenatales, perinatales y posnatales pueden causar discapacidad intelectual, pero a menudo no se puede identificar una causa específica. 3. Las pruebas del desarrollo permiten la detección y es necesario realizar pruebas de inteligencia estandarizadas. 4. Proporcionar un programa integral de intervención, individualizado (que incluye el apoyo y el asesoramiento de la familia) mediante un equipo multidisciplinario. B. Trastorno específico del aprendizaje - Dificultad en una o mas áreas de aprendizaje aun cunado su motivación o inteligencia general no estén afectadas y no se explica por un déficit ambiental. Dificultad lectura: especificar la calidad Dificultad expresión escrita Dificultad matemática Clínica: 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo ( lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud, con frecuencia adivina palabras). 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (puede leer un texto con precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias). 3. Dificultades ortográficas (puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 4. Dificultades con la expresión escrita ( hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara). 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo ( comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones). 6. Dificultades con el razonamiento matemático (tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitavos). ➔ Puede estar afectada solo una habilidad a diferencia del DI. ➔ Aptitudes académicas sustancialmente afectada y por debajo de lo esperado. Esto se confirma con pruebas estandarizadas. ➔ Comienza en edad escolar, pero depende de las demandas del contexto cuando se manifiestan ➔ NO se explican mejor por discapacidades intelectuales o sensorial, otros trastornos neurológicos o mentales, o adversidad psicosocial. Diagnóstico: historia clínica, informes escolares y evaluación psicoeducativa, instrumentos de diagnósticas, evaluación CI, comorbilidad con otros trastornos del neurodesarrollo. - Especificar el área (lectura, escritura, matemática) DSILEXIA: dificultad lectura 80% La más común, dificultad lectura fluida y comprensiva en distinción y memorización de letras. DISCALCULIA: dificultad matemáticas. DISGRAFIA: dificultad escritura. Pobre deletreo, errores de puntuación y gramática. ➔ Síntomas que acompañan: Dificultad para distinguir entre derecha e izquierda. Problemas de lateralidad, espacialidad y coordinación visomotora. Invertir letras, palabras o números después del 2 básico. Dificultad para reconocer patrones, o clasificar objetos por su tamaño o forma. Dificultad para entender y seguir instrucciones, o mantenerse organizado. Dificultad para recordar lo que se acaba de decir o lo que se acaba de leer. Falta de coordinación motora, al moverse. Dificultad en la motricidad fina: realizar tareas como escribir, cortar o dibujar. Dificultad con el concepto de tiempo. Epidemiologia: sin diferencia entre sexos Intervención: psicopedagogía, farmacoterapia no esta indicada C. Trastornos motores 1. Trastorno de movimientos estereotipados - Comportamiento motor repetitivo guiado y sin objetivo que interfiere en las actividades sociales, académicas u otras - Primeras fases del desarrollo - No se atribuye a efectos fisiológicas de sustancias o enfermedad, y no se explica mejor por otro trastorno neurológico o mental. - Estereotipia: puede tener relación con emociones y ambiente, puede ser modulador a de déficits como hiperexitacion social. 2. Trastorno del desarrollo de la condición motora - Adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas por muy bajo de lo esperado. SE puede ver torpeza, lentitud, imprecisión. - Interfiere de forma significativa en actividades de la vida cotidiana, juego y académica. - Síntomas en primeras fases el desarrollo - No se explican mejor por DI, deterioros visuales o afección neurológica no se puede atribuir. 3. Tics motores a vocales - Movimiento o vocalización súbita, rápida, recurrente y no rítmica (distinto a estereotipias) - Breves pero repetitivos sin periocidad y aparecen como ataque o series de movs. - Pueden disminuir en momentos de distracción y concentración - Tipos Motores simples: más común, parpadeo, ojos en blanco, mucha asentir, e espasmo de hombros Motores complejos: usan todo el cuerpo como saltar Vocales simples Vocales complejos: repetir palabras - Temporales o transitorios: menos de un año, antes de los 18, no es SDT ni se explica por una causa etológica. - Crónicos: más de un año. No están los tics o motores a la vez, pero pueden haber estado los dos en el transcurso de la enfermedad. Aparecen intermíteteme. - Tourette: duración más de un año con inicio antes de los 18. Han estado presente pero no necesariamente de forma recurrente. Puede aparecer intermitentemente, No tiene un causa fisiológica o mecida. Prevalencia 1%. D. Trastorno de la comunicación: habilidades para transmitir info - Incluye el habla y el lenguaje 1. Trastorno fonológico Dificultad en producción fonológica Alteración causa limitación en comunicación eficaz e interfiere con participación social, logros académicos o desempeño laboral Primeras fases del periodo de desarrollo No se puede atribuir a afecciones congenitas o adquiridas. 2. Trastorno pragmático Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta en deficiencias de comunicación para usos sociales, deterioro para la adaptación del contexto o necesidades de quien escucha, dificultad en seguir normas de conversación y narración, dificultad para comprender lo que no se dice explícitamente y significados no literales. Las deficiencias limitan la comunicación eficaz, la participación social, relaciones, logros académicos y desempeño laboral. Síntomas no se atribuyen a otra afección medica o neurológica. 3. Trastorno de fluidez en inicio de infancia tartamudez, Alteración fluidez y organización temporal del habla para la edad u las habilidades del lenguaje. Persisten con el tiempo y aparecen uno a más de los siguientes síntomas - Repetición de sonidos y sílabas. - Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. - Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra). - Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). - Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas). - Palabras producidas con un exceso de tensión física. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo, Yo-Yo-Yo lo veo”). La alteración causa ansiedad, limitación en comunicación, participación social, rendimiento académico, o laboral. Inicio de síntomas en primeras fases del periodo del desarrollo Alteración no se puede atribuir a déficit motor o sensitivo o dalo neurológico o afección médica. 4. Trastorno del lenguaje Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente - Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). - Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). - Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación) Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global desarrollo. Instrumentos de diagnóstico. Taller 3: TDAH y DI TDAH DSMV: 1. Inatención 2. Impulsividad 3. Hiperactividad Presentaciones: combinadas, predominante con falta de atención, predominante con hiperactividad/impulsividad - TDAH cuadros de mayor prevalencia durante la niñez Corteza prefrontal: funciones ejecutivas - Fluidez verbal - Interferencia - Planificación - Branching o multi tarea - Toma de decisiones - Memoria de trabajo Decreto 179: decreto de subvención para genera programa d intervención. NEE (necesidades educativas especiales) pueden ser permanentes o transitorias. Decreto 83: diseño universal, aprendizaje, enseñanza para todos. EVALUACION OCUPACIONAL - Datos personales - Antecedentes de salud - Antecedentes familiares - Desempeño ocupacional: rutina, hábitos, roles, rituales-, AVD, AVDI, participación social, participación escolar, juego. - Hitos del desarrollo (motor, lenguaje socioemocional) Instrumentos de evaluación Evaluación del juego - Brief: mide funciones ejecutivas. BRIEF-P (2-5 años), BRIEF-2 (5-18 años) y BRIEF-A (adultos) Dominios: inhibición, flexibilidad, control emocional, iniciativa, memoria de trabajo, planificación y organización, supervisión de tareas, organización de materiales. Puede aportar para el proceso o para la planificación de la intervención. - Algunas estrategias: observar ambientes, incrementar ayudas. Discapacidad intelectual - Limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual (inteligencia, capacidad mental aprendizaje, resolución de problemas, razonamiento) de como en la conducta adaptativa (conceptuales, habilidades sociales, habilidades practicas), se origina antes de los 22 (durante el desarrollo). Discapacidad cognitiva: surge del desarrollo cognitivo lo cual es el resultado e la interacción con otros. - Mas frecuente ninos que niñas, retraso del desarrollo es un indicador importante, en etapa pre escolar se habla de retraso global del desarrollo, neurodesarrollo atípico pero causas diversas, la DI puede acompañarse de otras condiciones, la importancia de las tecnologías de apoyo, interacción social entre pares. Instrumentos de evaluación Evaluación del juego Algunas estrategias - Lecturas facil, no usar palabras ofensivas ni condescendientes, aprender a vivir la diversidad, estimulación temprana, considerar apoyos en todas las dimensiones. Depresión en niños y adolescentes - Prevalencia según población de estudios Pre puberal: 1-2% Adolescencia: 5% Prevalencia acumulada: niñas 12% y niños 7% Mujer y adolescente tienen mayor prevalencia. - Es uno de los principales factores de riesgo para conducta suicida en población infanto juvenil - Adultos que sufren EDM, habría sufrió un episodio siendo niño o adolescente (la mitad), y el riesgo suicida se duplica. DEFINCION - DSMV: trastorno depresivo mayor es parte de los trastornos del animo - Animo: reacciones interpersonales, hábitos conductuales, ritmos biológicos, desempeño, funcionamiento. - Síntomas nucleares: episodio en un periodo de tiempo Tristeza Anhedonia: dificultad para experimentar placer en las actividades que se realizan Irritabilidad: más común - Síntomas asociados Pensamiento: ideas negativas, ideación suicida Somáticos: apetito, sueño, energía Psicomotricidad-conducta Cognición: atención, memoria La sensopercepcion al alterarse afecta el juicio de realidad, psicosis PRESENTACION EVOLUTIVA - Según etapa del desarrollo - Mientras mas pequeños mas somática es la depresión CURSO - Recurrente, remite espontáneamente - Episodio promedio: 7-9 meses, puede terminar en este tiempo sin intervención pero igual hay que intervenir. - 40% de probabilidad de recurrencia en 2 años - 60% probabilidad de recurrencia en adultez - Predictores de recurrencia: mala respuesta, mas severidad, cognicidad – episodios previos, comorbilidad, desesperanza, estilo cognitivo negativo, bajo NSE (nivel socio económico), abuso o disfunción familiar. ETIOLOGIA: multifactorial - Biológica: genética, neuroendocrina, cerebrales, inmunológicos, alteraciones del sueño, enfermedades medicas y psiquiátricas - Psicológica - Ambiental - Sociocultural FACTORES DE RIESGO DIAGNOSTICO - Hay informante - Síntomas nucleares + síntomas asociados - Quejas: Aburrimiento crónico o perdida de interés Retraimiento social Rechazo escolar, bajo rendimiento Cambio en patrones de sueño Molestias frecuentes no explicadas Desarrollo de Novo de problemas de conducta - Compromiso - Duración - Disfuncionalidad o sensación de sufrimiento significativo - ➔ Clasificación por síntomas y severidad Diagnostico diferencial - Fármacos: isotretionina, corticoides, estimulantes, levetiracteam - Sustancias de abuso, THC, Coca - Infecciones: VIH, SMN, Flu, COVID. - E. Neurológicas: Epi, TEC - E. Endocrinas: Addison, Cushing, hipopituitarismo, hipo/hipertiroidismo - Unipolar vs bipolar - Depresiones psicóticas vs esquizofrenia - Depresión vs uso de sustancias - Depresión vs trastorno adaptativo con síntomas anímicos - Depresión vs desmoralización de los trastornos disruptivos/conductuales Comorbilidades - Trastornos ansiosos 28% - Problemas de conducta 6% y tDAH /% - TEP, TOC, trastornos del aprendizaje, sustancias GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO Y PSICOEDUCACION - Objetivos: identificar y tratar riesgos, disminuir síntomas y recuperar funcionalidad, acortar episodio, prevenir recurrencias. Riesgos de conducta suicidad - Ideación suicida en adolescentes:1/6 niños, 100:1 relación entre intentos y suicidas, - 60% de niños deprimidos tienen ideación suicidad - Y el 30% hacen un intento - FR: historia, familiar, intentos previos, comorbilidades, agresión, impulsividad, accesos a medios letales, eventos vitales negativos. Opciones de tratamiento Dependiendo de la severidad - Manejo expectante, soporte (vinculo terapéutico, psico educar, promover ejercicios, hábitos, higiene del sueño, apoyo) - Intervenciones psicosociales (depresión leve) Cognitive behavorial therapy (CBT/TCC) Interpersonal psychotherapy (IPT) - Psicofármacos (depresión moderada y severa) Principios generales de manejo Terapia cognitivo conductual - Identificar la relación entre afectos, pensamientos y actividades (diario del ánimo) - Desafiar los pensamientos negativos Discriminar entre pensamientos que ayudan vs perjudican - Aumentar actividades placenteras - Desarrollar habilidades para mantener relaciones satisfactorias Psicoterapia interpersonal - Similar a TTC - Se enfoca en el presente - La premisa es que por conflictos interpersonales se pierde apoyo social y produce depresión. - Como lidiar con frustración - Psicoeducación de la depresión - Aumentar actividades disfrutables Conclusiones - Depresión en NNA es un trastorno crónico, episódico y recurrente - Principal factor de riesgo para suicidlidad infanto juvenil - El dg debe evaluar severidad para definir tto - Objetivos centrales del tto son: contener riesgos, acortar el episodio y disminuir recurrencias. Trastornos de alimentación Relevancia - Enfermedades graves con inicio generalmente en adolescencia - Tercera causa de enfermedad crónica en adolescencia - Importante detección e intervención pre coz 1. Tasa de mortalidad mas alta en enfermedades psiquiátricas: anorexia nerviosa 2. Hay múltiples complicaciones 3. Un 26% consulta por síntomas de TCA y muy pocos a tratamiento 35% síntomas residuales: a pesar del tto siguen con síntomas toda la vida DEFINICON DE TCA 1. Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Hay alteración de imagen corporal Internalización de estereotipo de belleza delgado y conductas extremas para control de peso Sobrevaloración del peso y cuerpo: todo gira en torno a la comida Basan su personalidad e identidad en base a su imagen corporal: imagen corporal con principal concepto en la autoevaluación 2. BED (trastorno por atracones) y ARFRID No hay alteración de imagen corporal Primeros trastornos de ingesta y alimentación que no cumplen con ese criterio central, preocupaciones de la IC como criterio central 3. Trastornos de la conducta alimentaria (treasure 2020) Conducta alimentaria anormal Conductas para el control del peso anormales Dificultades familiares que no pueden controlar por lo que controlan la comida VERDADES TCA - TCA es una enfermedad mental seria y biológicamente influenciadas - Genes y ambiente importantes para el desarrollo de TCA - Los genes por si solos no predicen TCA, solo hay mas probabilidad - TCA es una crisis de salud que interrumpe el funcionamiento personal y familiar - No se puede diagnosticar solo con mirar } - Factor de riesgo: ir al nutricionista - Pueden afectar a todos pero mayor en femeninos - Familias no son culpables y pueden ser alados en el tto - No es posible la recuperación completa: 1/3 se recupera, 1/3 síntomas residuales, 1/3 migra a otro TCA. El 2013 el DSMV cambio de trastorno de conducta alimentaria a trastornos alimentarios y de ingestión de alimentos. EPIDEMIOLOGIA - En pases occidentales un 5.5 - 17.9% de mujeres jóvenes y 0.6 - 2.4% de hombre jóvenes han experimentado un trastorno alimentario según el DSM-5. - Anorexia nerviosa fue reportada por 0.8 - 6.3% de las mujeres y 0.1 - 0.3% de hombres. Anorexia nerviosa es la más prevalente - Bulimia nerviosa en el 0,8 - 2,6% de las mujeres y en el 0,1 - 0,2% de los hombres. - Trastorno por atracón en el 0,6 - 6,1% de las mujeres y del 0,3 al 0,7 % de los hombres. - Tasas de Hospitalización aumentaron en 3 veces post pandemia. - Ingresos por TCA antes de la pandemia, 6 por semana, posterior 23 por semana ARFRID - Fracaso persistente para cumplir necesidades nutricionales o energéticas por... 1. Pérdida de peso significativa o fracaso para aumentar de peso 2. Deficiencia nutricional significativa 3. Dependencia de alimentación enteral o suplementos orales 4. Interferencia con el funcionamiento psicosocial - No se explica por falta de alimentos y sin alteración de imagen corporal - Cuando el trastorno de la conducta alimentaria se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la gravedad del trastorno de la conducta alimentaria excede a la que suele asociarse a la afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional Picky Eater o ARFRID → Presentaciones clínicas 1. TEMPEREMENTAL Ingesta limitada por falta de interés en las comidas o apetito. Comorbilidades psiquiátrica cómo ansiedad, depresión (baja el apetito) o TDAH 2. SELECTIVO Variedad limitada asociada con características sensoriales. Comorbilidad con trastornos del desarrollo (TEA Y DI) 3. AVERSIVO Evitación de comer por un evento específico, miedo a atorarse y vomitar por experiencia traumática. Conceptos importantes - Mas frecuente en hombres que otros TCA (24% ARFID v/s 4,6% otros TCA). - Menor edad presentación (11 aos ARFID v/s 14 años otros TCA). - Mayor comorbilidad médica y psiquiátrico. - Japón estudio con población adulta femenina de 15-50 años con síntomas alimentarios un 11% cumpla con criterios de ARFID - Evidencia de tratamiento es escasa, principalmente para CBT-AR. Intervención 1. Médico- pediatra-neurólogo 2. Psiquiatra-psicólogo 3. Nutricionista-fonoaudiólogo 4. Terapeuta ocupacional ANOREXIA NERVIOSA - Mas frecuente en mujeres jóvenes y tercera enfermedad crónica en adolescentes - Mortalidad 11.5 veces en primer año de dg - Importante especificar tipo: restrictivas o purgativa y el grado de severidad Leve IMC > 17 Moderada IMC 16 y 16.99 Severa IMC 15 y15.99 Extrema < 15 - AN típica: cumple con criterios diagnostico, pero tiene peso normal 1. Restringir alimentos 2. Miedo a subir de peso o comportamiento persisten que interfiere con el aumento de peso 3. Insatisfacción corporal Cuando sospechar ◼ Conocimiento desproporcionado ◼ Problemas de manejo de enfermedades nutricionales como diabetes ◼ Signos clínicos de desnutrición o conductas compensatorias, dolor abdominal. ◼ Participar en actividades de alto riesgo como ballet ◼ Lesiones dentales atípicas ◼ Aliteración hidroelectrolíticas o metabólicas no explicables ◼ Peso alterado para la edad o baja rápida de peso ◼ Prácticas restrictivas o cambios en conducta alimentaria ◼ Comportamiento social inadecuado ◼ Co- morbilidades Dimensiones clínicas 1. Alteraciones cognitivas: baja coherencia central, baja flexibilidad cognitiva, alteración imagen corporal, alteración intercepción (como percibo mi cuerpo desde afuera) 2. Alteraciones emocionales; síntomas ansiosos, fenómenos obsesivos y compulsivos, bajo ánimo y autoestima por baja ingesta de serotonina. 3. Alteraciones conductuales: restricción, atracones objetivos vs subjetivos, purgas, ejercicio patológico, llenarse con líquidos, conductas de chequeo, conducta de evitación, aislamiento social, 4. Alteraciones físicas Examen físico 1. General: disminuciones pedículo adiposo, disminución masa muscular, hipotermia, baja perfusión distal, astenia (fatiga, dolor, no quiere moverse) 2. Piel y anexos: perdida de grosor, densidad y brillo del pelo, sequedad de la piel, palidez, lanugo, acrocianosis. 3. Cardiovascular: bradicardia (corazón delgado), hipotensión, ortostatismo, arritmias (baja ingesta de potasio) Comorbilidad psiquiátrica - Trastornos del animo (mas importante) - Trastorno de ansiedad en especial fobia social - TOC - Suicidlidad - Trastornos de personalidad clúster C mayor a clúster B ya que son más obsesivas. - Abuso y dependencia de OH y drogas (medicamentos para la concentración) - Trastorno del desarrollo CRITERIOS DE RECUPERABILIDAD - Desaparición alteraciones psicopatológicas - Aceptación y mantención peso idóneo - Restauración menstruaciones en mujer - Desaparición distorsión corporal y mejoría inmadurez psicosexual } - Es frecuente que evolucione a otro TCA 1. La recuperación de un TCA se cifra en 67%a 9 años de seguimiento 25 a 33% de adolescentes se recuperan de una AN 2. Cronicidad severa 17% de adolescentes y 20% en adultos. Pero siempre es posible 3. Mortalidad: 4-18% (10%). Causas de mortalidad: Suicidio (principal), Complicaciones médicas (cardiacas). Es la patólogia psiquiátrica con mayor mortalidad CONDUCTA SUICIDA Generalidades - En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentando en un 60% a nivel mundial - La población de 15 a 44 años es la más afectada: el suicidio es la 2o causa de muerte en este grupo etario - Es la 3o causa de muerte en adolescentes entre 15 y 24 años - Los intentos de suicidio son hasta 20 veces más frecuentes en los casos de suicidio consumado - Un 30 % de los adolescentes ha pensado en el suicidio, 8 al 10% lo intenta, solo un 3% recibe atención Epidemiologia - Mayor en hombres en todos los países - Pensamientos suicidas y auto lesión mayor en mujeres - Chile: 1% entre 5-10 años intento alguna vez lastimarse o matarse, y 2% entre 11-15 años - Hay más tasas de ahorcamiento en jóvenes al considerarse mas aceptable Conducta suicida - Parte de un espectro de síntomas que abarcan desde ideación suicida, conductas auto lesivas, conductas sin resultado de muerte y suicidios consumados. - Conducta suicida se usa para cubrir todos los actos fatales y luego definir: Método usado Intención suicida y otros motivos Peligrosidad y letalidad Severidad conducta suicida - Acto realizado de forma aislada: planifico estar solo - Uso método violento - Poco probable que alguien intervenga después - Prepara con y panificación del intento - Precauciones para no ser descubierto - Existe nota suicida - Antecedentes de conducta suicida previa Riesgo de repetir la conducta suicida En niños: - Poco frecuente - Medios más violentos - Métodos impulsivos: ahorcamientos, auto, ahogamiento - Noción de muerte no necesariamente considerada - Conflicto familiar como pre disponente En adolescentes - Límites entre lo normal y lo patológico - Flirteo con la muerte: que hacer para que me lleven a consultar o no me lleven - Ambivalencia - Necesidad de ayuda - Autoafirmación y nihilismo - Planificación, estructurado. Cuando hospitalizar - Riesgo de muerte real por suicido aun que este arrepentido - No quieren hablar del tema - Autocuidado - Psicosis agitación - Sentimientos de desesperanza, frustración por no haber muerto - Ideación suicida activa - Irritabilidad e impulsividad - falta de redes, familia no contiene o no protege AN: manejo de primera linea es la rehabilitación nutricional BULIMIA NERVIOSA - Circuito límbico: cuando hay atracon - Circuito cognitivo: planificar, restricción alimentación, inhibición, control cognitivo. 1. Episodio recurrente de atracones: ingesta de alimentos en un periodo de tiempo mayor a la mayoría, sensación de falta de control sobre lo que se come en episodio. 2. Conductas compensatorias para evitar aumento de peso, purgas: vómitos, uso de laxantes o diuréticas, ayuno, ejercicio excesivo. 3. Atracones/ comportamientos compensatorios una vez a la semana por más de 3 meses }autoevaluación centrada en imagen corporal y peso Conductas compensatorias - Tipo: purgativo (vómitos, laxantes, diuréticos, enemas, otros) y no purgativos (ejercicio, ayuno) - Especifica remisión: parcial o total - Severidad; según cantidad de elementos purgativas en una semana Leve 1-3 Moderada 4-7 Severa 8-13 Extrema < 14 Atracón vs picoteo de salid 1. Velocidad de ingesta 2. Pérdida de control 3. Comer grandes cantidades sin sentir hambre 4. Secreto: comer a escondidas 5. Después sentir culpa y disgusto 6. Malestar intenso y mala calidad de vida 7. Frecuentemente alimentos prohibidos o que evitan 1. Mujer joven con peso normal. Cambios de peso en poco tiempo pero tienden a mantener peso normal por atracones 2. Vómitos después de un año de atracones con conductas compensatorias 3. Vómitos inicialmente provocados y luego espontáneos DIMENSIONES CLINICAS 1. Alteraciones conductuales: lo que vemos, atracón, compensación, hábitos alimentarios pocas estructuras, relación ambivalente con la comida, conductas de chequeos, conductas de evitación. 2. Alteraciones cognitivas emocionales: sesgo en corporalidad, en atención social, impulsividad, gratificación inmediata, baja tolerancia a la frustración, dificultad manejo de emociones, inestabilidad afectiva, atracones para eliminar emocionalidad negativa. Comorbilidad: depresión, trastorno bipolar, t de ansiedad, descontrol de impulsos, cleptomanía, autoagresiones, abuso de sustancias, promiscuidad sexual, compra compulsiva, atracón de OH, trastornos de personalidad Clúster B, antecedentes de anorexia nerviosa. Complicaciones medicas: por las conductas purgativas como vomito, sobre peso, desnutrición ,etc. TAB: trastorno del ánimo bipolar, episodios de manía o hipomanía y depresión. Hipo/manía: animo elevado, expansivo o irritable. Síntomas B, disfunción sueño, actividades dirigidas a metas, ideofugilidad (habar mucho), districtabilidad. - Manía dura más de 7 días y requiere hospitalización - Hipomanía de 4-7 Depresivo: animo depresivo o irritable, disminución de placer o interés, insomnio, cambios apetito, ideas de muerte. Impacto Dg: episodios claros, síntomas B asociados a episodios, reporte familiar y de otros, estudiar longitudinalmente y usar registro de ánimo. Objetivos tratamiento bulimia nerviosa - Reducir o eliminar atracones o purgas, tratar complicaciones psíquicas, aumentar motivación, educación, modificar distorsiones cognitivas, asegura apoyo familia y red cercana, prevención recaídas. TTO 1. Primera línea psicoterapia Individual: terapia cognitiva conductual Familia: ADOLECSENTES 2. Fármacos estabilizadores de ánimo, antidepresivos para disminuir impulsividad, evitar benzodiacepinas. 3. 22,5% evoluciona a otro TCA, 30% tiene recaídas. TTO temprano, antes de dos años mejor pronostico. Trastorno por atracones - Puede llevar a subir de peso 1. Puede o no ser obeso según la frecuencia de la conducta 2. Inicio entre 18 y 25 años 3. Desencadenante típico: tensión 4. Cambios de humor frecuente según conducta alimentaria 5. Alta comorbilidad psiquiátrica con trastornos de niños, ansiedad y descontrol de impulsos. - Autovaloración basada en peso y en controlar la ingesta - Pensamiento polarizado - Mayor prevalencia en mujeres - Es el desorden alimentario con más candidatos a cirugía bariátrica - Habituales antecedentes de obesidad en la familia, Dismorfias por sobre peso y malos hábitos de alimentación. 1. Componente neurobiológico: ciclo restricción-hambre-atracón 2. Componente cognitivo: ciclo prohibición-pensamiento extremista atracón 3. Componente emocional: emoción- dificultad de identificar y tolerar- atracón TTO