Discapacidad Auditiva - PDF
Document Details

Uploaded by SucceedingUnity7494
Universidad Francisco de Vitoria, Madrid
Manuel Conejero Suárez
Tags
Summary
This document is a presentation about hearing impairment (Discapacidad Auditiva) from the Universidad Francisco de Vitoria. It covers topics such as the definition of deafness, the Spanish sign language (LSE), communication systems, and adaptations for deaf people in sports. It also includes practical advice for effective communication with people with hearing impairments.
Full Transcript
Discapacidad Auditiva MANUEL CONEJERO SUÁREZ ¿EN QUÉ IDIOMA PIENSA UN SORDO DE NACIMIENTO? Soy totalmente sordo desde el nacimiento. Soy sordo desde nacimiento. Cuando No tengo audición en absoluto y he sido...
Discapacidad Auditiva MANUEL CONEJERO SUÁREZ ¿EN QUÉ IDIOMA PIENSA UN SORDO DE NACIMIENTO? Soy totalmente sordo desde el nacimiento. Soy sordo desde nacimiento. Cuando No tengo audición en absoluto y he sido pienso lo hago a través de estímulos educado con lenguaje de signos. Pero visuales y mis monólogos interiores definitivamente no pienso en lenguaje de son en inglés leído, ya que es mi signos ni en inglés. Es realmente extraño, idioma principal. Eso sí, sé que como si mis pensamientos no tuvieran muchas personas piensan en idioma. Eso sí, si tengo un monólogo lenguaje de signo interno, es en inglés, probablemente porque de niño era un ratón de biblioteca. Like, Share and Do: https://www.playgroundmag.net/studio/historias/personas-sordas-explican-idioma-piensan_22651818.html 1 DEFINICIONES La sordera se define como privación o disminución de la facultad de oír (RAE, 2019) En base a la OMS (en Sanz y Reina, 2012) podemos definir como sorda a aquella persona que cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas, participar en actividades normales para su edad y cuya audición no le permite un desenvolvimiento completo en las actividades de la vida diaria La hipoacusia es aquella pérdida auditiva que permite que la audición sea funcional para la vida diaria mediante ayudas complementarias (normalmente prótesis auditivas), lo que generalmente permite la adquisición del lenguaje (Sanz y Reina, 2012) Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades Físicas y Deportes Adaptados para personas con Discapacidad. Barcelona: Paidotribo 2 3 DATOS La hipoacusia o discapacidad auditiva representa una condición prevalente en la población, afecta alrededor de 360 millones de personas en todo el mundo, determinando distintos niveles de discapacidad (Díaz, Goycoolea & Cardemil, 2016) En España, un millón de personas tienen discapacidad auditiva y solo 13.000 usan el lenguaje de signos. Severa 100.000 personas. Fichas federativas Deportes Discapacidad Intelectual 1632 Deportes Discapacidad Física 5951 Deportes Deporte para ciegos 1767 Deportes para sordos 1079 Deportes para parálisis cerebral y lesión cerebral 1324 4 ORIGEN Adquisición: Localización de la lesión: Sordera prelocutiva: la pérdida De conducción o de transmisión: auditiva está presente antes de que se presentan alteraciones en la transmisión del haya desarrollado el lenguaje. sonido a través del oído externo y medio. Sordera Postlocutiva: la pérdida De percepción o neurosensorial: son auditiva aparece cuando ya existe debida a lesiones en el oído interno o en la lenguaje. vía nerviosa auditiva.mixta: la causa es conductiva y de percepción. Grado: pérdidas leves: el umbral de audición está situado entre (20 y 40 dB) pérdidas medias: la pérdida auditiva se encuentra entre (41 y 70 dB) pérdidas severas: la pérdida auditiva se sitúa entre los (71 y 90 dB) pérdidas profundas: en este caso la pérdida auditiva supera los 90 dB y se sitúa entre (91-100 dB) 5 ¿CUÁNTAS LENGUAS DE SIGNOS EXISTEN? Ley 27/2007, de 23 de octubre Reconocimiento de la lengua de signos y su uso para garantizar el acceso pleno a la educación, los servicios, la vida económica y cultural, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, así como su necesidad para el correcto desarrollo personal y la participación social de las personas sordas que han optado por esta modalidad de comunicación. 6 Lengua de signos (LSE): sistema alternativo de comunicación en el que la unidad lingüística es el signo manual acompañado de expresión facial, mirada intencional y movimiento corporal dotados de función comunicativa, esto quiere decir, que tanto la intención de la mirada, como la expresión facial y el signo manual tienen significado. La LSE es la lengua natural de 120.000 personas sordas signantes en España, para los que un 20 ó 30 % es su segunda lengua. SISTEMAS Y RECURSOS DE APOYO COMUNICACIÓN Comunicación bimodal: es un sistema complementario de comunicación (aumentativo del oral) que implica el uso simultáneo de lengua oral acompañada de signos (tomados en su mayoría de la lengua de signos), con el objetivo de visualizar la lengua oral al niño sordo Lectura labial: Es un proceso complejo que incluye: la lectura labial, la lectura facial, los elementos lingüísticos del discurso, la contextualización y significación comunicativa del discurso y la utilización de la audición residual en un intento integrador de la percepción auditivo-visual del habla La palabra complementada: es un sistema complementario a la lectura labial, que facilita ésta al “visualizar” los fonemas no visibles y suprimir las ambigüedades. Está compuesto por dos fuentes de información, la lectura labial, que tiene valor lingüístico y las claves manuales, sin valor lingüístico. 7 Comunicación bimodal Lectura labial Palabra complementada Dactilología: Equivale a deletrear con la mano en el aire el abecedario. Su aprendizaje es paralelo al aprendizaje del alfabeto escrito, y puede ser utilizado por tanto, como apoyo visual a la lengua oral. Exige el dominio del sistema alfabético Algunos consejos para una comunicación eficaz: Hablar de frente y sin que exista ningún Durante la conversación mantener los problema de percepción del movimiento de labios libres de cualquier objeto evitando los labios. poner las manos delante de la boca. Utilizar un tono de voz natural y normal, sin Hablar con naturalidad, por ejemplo, sin gritar; preocuparse por decir “oye” u "oiga" Usar frases cortas y vocalizando. Evitar el uso de argot y la utilización de palabras sueltas. Ser expresivos en las explicaciones, pero Si no entiende, repetir el mensaje, sin gesticular excesivamente. construyendo la frase de forma sencilla, pero correcta, y con palabras de significado similar. Antes de la conversación, cerciorarnos que Cuando habla la persona no entendemos la persona nos está mirando, y, si no, bien, hemos de pedir que la repita, no debemos llamar su atención con un ligero decirle que lo ha entendido si no ha sido toque o con una discreta señal antes de así. hablar. SISTEMAS Y RECURSOS DE APOYO COMUNICACIÓN Audífonos. Son dispositivos de uso personal e individual que se encargan de amplificar los sonidos. SISTEMAS Y RECURSOS DE APOYO COMUNICACIÓN Implante coclear. Es una prótesis quirúrgica que consta de una parte interna y otra externa. El implante transforma el sonido en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Factores que influyen en la práctica FACTORES MOTRICES Gran demanda atencional por el canal visual Menor capacidad de reacción debido a la falta de integración sensorial de los estímulos sonoros. Posibles problemas de control postural y segmentario, orientación espacial, equilibrio, trabajo del ritmo, coordinación y definición de la lateralidad. Posible menor bagaje motor, quizá por falta de oportunidades y experiencias motoras. Factores que influyen en la práctica FACTORES COGNITIVOS Menor desarrollo de la inteligencia abstracta conceptual. Estructuración distinta de la información ya que el código utilizado puede ser por imágenes y no palabras. Déficits atencionales y de concentración. Factores que influyen en la práctica FACTORES SOCIOAFECTIVOS Es necesario reforzar su autoconfianza, y así aumentar su motivación, por su posible tendencia a la introspección. Suelen manifestar un alto nivel de frustración. En ellos son frecuentes las demostraciones de alegría y afecto; asimismo se distinguen por su franqueza. Suelen ser muy expresivas y gesticulan mucho, lo que hacen que suelan ser francas en la comunicación de sus emociones Orientaciones metodológicas 1. Anticipar la información sobre lo que se va a hacer (qué) y cómo se puede hacer (cómo) a través de apoyos visuales, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes etc. 2. Comenzar cada nuevo aprendizaje retomando los conocimientos previos que posee el alumno sobre el tema y relacionar los nuevos contenidos con lo que el alumno conoce, de esta forma el alumno verá claramente la continuidad en la materia y construirá un aprendizaje significativo. 3. Finalizar cada sesión de trabajo recapitulando acerca de lo que se ha aprendido (qué he aprendido; para que me sirve...). 4. Intercalar las actividades con exposiciones orales, trabajo individual, trabajos en grupo etc. 5. Realizar varios ejemplos y demostraciones prácticas hasta asegurarnos de que el alumno entiende qué tiene qué hacer y cómo debe hacerlo. 6. Utilizar diferentes apoyos visuales (murales, gráficas, diferentes colores para identificar y diferenciar contenidos). ANTICIPAR LA INFORMACIÓN UTILIZAR DIFERENTES SOBRE LO QUE SE VA A APOYOS VISUALES HACER Y CÓMO SE PUEDE (MURALES, GRÁFICAS, HACER A TRAVÉS DE DIFERENTES COLORES PARA APOYOS VISUALES, IDENTIFICAR Y DIFERENCIAR ESQUEMAS, MAPAS CONTENIDOS). CONCEPTUALES, RESÚMENES ETC. FINALIZAR CADA SESIÓN DE REALIZAR VARIOS EJEMPLOS TRABAJO RECAPITULANDO Y DEMOSTRACIONES ACERCA DE LO QUE SE HA APRENDIDO 17 Adaptaciones en los diferentes deportes Ayudas visuales a las indicaciones de los entrenadores, monitores, jueces y/o árbitros en plena competición. El árbitro de un partido lleve un pañuelo como ayuda complementaria del tradicional silbato cuando los participantes en la competición deportiva son sordos. Se suelen iluminar con destellos la zona de juego, como las porterías o tablero de la canasta cada vez que el árbitro hace sonar el silbato En los deportes individuales existen dispositivos luminosos para la salida, como es el ejemplo en las salidas desde los tacos e las pruebas atléticas de velocidad Criterio de elegibilidad Para competir en deportes para sordos es necesario presentar un certificado médico en el que se indique que la sordera que presenta la persona es superior a 55 decibelios (dB) en el mejor oído Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS) Federación Madrileña de Deportes para Sordos (FMDS) Organización Europea de Deportes para Sordos Comité Internacional de Deportes Para Sordos (ICSD) No incluido en el movimiento paralímpico. Organiza los Juegos Sordolímpicos, la mayor manifestación deportiva mundial para sordos, que se celebra cada 4 años, al año siguiente de las Olimpiadas. Los audífonos, implantes cocleares, y similares, no se les permite ser utilizados en la competencia, para colocar todos los atletas en el mismo nivel Recursos web http://borjaabadgalzacorta.blogspot.com.es/: Blog de Borja Abad Galzacorta, profesor de Educación Física del Centro Educativo Ponce de León (Madrid). http://www.fiapas.es/ : Confederación Española de Padres y Amigos de los Sordos http://www.cnse.es/ : Web de la Confederación Nacional de Sordos de España http://www.adaptip.com/ :(Active Learning and Empowerment in Adapted Physical Activity ) http://www.ifapa.biz/ : Página de la International Federation for Adapted Physical Activity. http://www.fmds.es/ : Página de la Federación Madrileña de Deportes para Sordos http://www.feds.es/ : Página de la Federación Española de Deportes para Sordos http://deaflympics.com/ : Página del Comité Internacional de Deportes para Sordos http://www.edso.eu/ : Página de la Organización Europea de Deportes para Sordos