Audio 3ª Eva (Tema 6 y Tema 8) PDF

Summary

Este documento detalla los sistemas e instalaciones de sonorización de la unidad 3ª Eva, comenzando con la normativa NTE-IAM para instalaciones audiovisuales de megafonía. Incluye tipos de altavoces, cálculos, líneas de distribución y seguridad. También abarca los sistemas de circuito cerrado de televisión y videovigilancia, unidades móviles y sistemas de iluminación para televisión y espectáculos.

Full Transcript

Tema 6. Sistemas e instalaciones de sonorización. 6.3. NORMATIVA NTE-IAM La Normativa Tecnológica de la Edificación (NTE) para Instalaciones Audiovisuales de Megafonía (IAM), regula las actuaciones de diseño, cálculo, construcción, control, valoración y mantenimiento de instalaciones de megafonía c...

Tema 6. Sistemas e instalaciones de sonorización. 6.3. NORMATIVA NTE-IAM La Normativa Tecnológica de la Edificación (NTE) para Instalaciones Audiovisuales de Megafonía (IAM), regula las actuaciones de diseño, cálculo, construcción, control, valoración y mantenimiento de instalaciones de megafonía con amplificación centralizada y líneas de distribución de alta impedancia. No es de obligado cumplimiento y, por lo tanto, ha de considerarse como manual de buenas prácticas que proporciona una ayuda a la hora de realizar cálculos de potencia, número de altavoces,... La finalidad de estas recomendaciones es mantener un nivel de presión sonoro adecuado y homogéneo en la zona de escucha de los oyentes. 6.3.1. Partes de una instalación. 1. Equipos amplificadores centrales y fuentes de programa: Se colocan en una sala exclusiva y de fácil acceso. Desde ahí se distribuye la señal al resto del sistema. 2. Red general de distribución: Une los amplificadores con los altavoces mediante líneas principales y terminales. Usa cajas de distribución, derivación y paso, e incluye elementos como atenuadores y selectores de programa. 3. Altavoces y elementos complementarios de tipo local: Incluye los altavoces y complementos como interruptores, reguladores de volumen y selectores de señal. megafonicas *Programa: Conjunto de señales megafonías difundidas sucesivamente por la instalación en su conjunto o por un sector de la misma, incluyendo, en la secuencia, la ausencia de señal. (Conjunto de señales sonoras que se difunden en una instalación, incluyendo silencios). 6.3.2. Cálculos. ALTAVOCES: Se pueden instalar en el techo o en las paredes. Tipos de altavoces: Altavoces en el techo: - Opción general y más usada - Distribución en forma de retícula, evitando obstáculos como luces o aire acondicionado. Altavoces en las paredes: -Cuando Se usa cuando el techo no supere es metros los 10 muy altoen(más unade de10 metros). sus plantas, se colocan dos hileras de altavoces, a excepcion - Se colocan a 5 metros máximo entre sí, uno por pareduna de locales con una planta inferior a 5 m, que se usa o más si esEn hilera. necesario. locales con dimensiones superiores y con columnas se podran adosar los altavoces a estas siempre - En lugares grandes, pueden montarse en columnas u otras estructuras. que respeten las distancias establecidas en el criterio principal. Cálculos que afectan a los altavoces: Número de altavoces (n) para m local: - Distancia máxima de separación entre altavoces (L) en metros y la superficie cubierta por cada altavoz (S) en metros cuadrados en función del nivel de calidad previsto y la altura del local (H) en metros. - Altavoces a alturas mayores, su superficie de cobertura se amplía y la separación crece y el número de altavoces necesarios es menor. - Formula: n = Sl / S o n = Número de altavoces necesarios para sonorizar un local o Sl = Superficie total del local o S = Valor obtenido de la tabla de alturas y niveles de calidad 1 Potencia eléctrica (Wa) de los altavoces: - Se calcula dividiendo la potencia eléctrica total (Wl) en vatios requerida para sonorizar un local entre el número de altavoces (n) instalados: Wa = Wl / n Wl se obtiene de la tabla, segun el volumen, la o Wa = Potencia eléctrica de los altavoces superficie y la altura. o Wl = Se obtiene según el ruido de ambiente medio del recinto o Vl = Volumen o Sl = Superficie o H = altura Impedancia (Z) del transformador de un altavoz: - En función de la tensión constante de distribución de la línea (T) en voltios y de la potencia de cada altavoz (Wa), puede obtenerse la impedancia en ohmios que debe presentar el devanado primario del transformador del altavoz. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN: La norma regula las características físicas de los conductores (cables) y las canalizaciones (tubos o conductores) que se usan en las líneas de distribución de audio. Sección (S) de la línea: que distribuyen las señales de audio en tension constante de 100V - La sección del conductor (S), en mm2, se calcula según: Potencia (W) que se transmite, Longitud del cable (L) en metros, Tipo de conductor (de 2 hilos o varios hilos), Cada tensión constante de 100V que para es la más común. - La potencia se calcula con las líneas terminales (la suma de la potencia de todos los altavoces conectados), los ramales de distribución (potencia es la suma de las líneas terminales conectadas a ellos), y la línea principal (suma de las potencias de todos los ramales que salen de ella). Diámetro (D)de los tubos: -La Depende del número canalizacion debe de cables, su realizarse secciónde a traves (S)tubos y tipoprotectores (bifilar o multipar). Se usa una cuyo diametro tabla depende en mm2 para del numero de cables que debe alojar, de su seccion y el tipo determinar el diámetro del tubo protector necesario. de cable(bifilar o multipar) Sabias que… - Para calcular la potencia de la unidad amplificadora, hay que sumar todas las potencias de los recintos conectados. - Si hay varios programas de audio simultáneos, se aplica un coeficiente de simultaneidad para reducir la potencia total necesaria, porque no todos los usuarios escuchan al mismo tiempo - Tabla de coeficientes: Nº de programas simultáneos 2 3 4 Coeficiente de simultaneidad 0’6 0’4 0’4 6.3.3. Instalaciones con amplificación y control distribuido. Elección de altavoces: - Para elegir altavoces según su ángulo de cobertura, se debe considerar la altura de los oídos de los oyentes (no la del suelo). - Según la norma NTE-IAM, se usan dos alturas de referencia: 1’2 metros para personas sentadas y 1’8 metros para personas de pie. Altavoces de techo: - La normativa NTE-IAM no considera aspectos importantes como el ángulo de cobertura del altavoz ni la altura del oyente al calcular cuantos altavoces se necesitan. Para obtener un resultado más preciso, se puede usar una fórmula que considera estos factores. 2 - Formula para calcular el número de altavoces necesarios: o Se parte de la superficie total del lugar a sonorizar (Sl) y se divide por la superficie que cubre un solo altavoz de techo (Sa) o n = Sl / Sa - Calculo de la superficie que cubre un altavoz de techo: o Sa = µ x [(ht – ho) x tg ( /2)2] o µ  Coeficiente que ajusta la forma de la zona de cobertura (depende del tipo de altavoz) o ht  Altura del altavoz o ho  Altura de los oídos de los oyentes o  Ángulo de cobertura del altavoz Altavoces suspendidos: - Si el techo es más alto de 4 metros y se puede hacer, los altavoces deben colgarse de forma que queden entre 2’5 y 4 metros sobre el suelo. Altavoces en paredes: - Cuando el techo es más alto de 4 metros y no se pueden colgar altavoces desde él, se pueden instalar columnas acústicas en las paredes. - Distancia entre columnas acústicas (L): Se puede calcular usando la siguiente formula: L = (ht – ho) / (cos ( /2)) o ht  Altura del altavoz en la pared o ho  Altura de los oyentes (1’2 metros sentados o 1’8 metros de pie) o  Ángulo de cobertura horizontal del altavoz - Objetivo  Asegurar que el sonido de cubra toda el área del público sin dejar espacios sin cubrir 6.4. CANALIZACIONES Las canalizaciones son los conductos o rutas por donde se distribuyen los cables que conectan amplificadores, matrices de control y altavoces. Su correcto diseño garantiza una instalación segura, ordenada y accesible. Tipos de canalización: 1. Canalización exterior: o Se instala sobre la superficie. o Ideal para zonas de fácil acceso: falsos techos desmontables, aparcamientos, almacenes. o Se usa para líneas principales y ramales. 2. Canalización suspendida: o Se hace sobre bandejas suspendidas por soportes. o Muy útil en zonas con poco espacio técnico. o Permite accesibilidad para añadir o modificar cables. 3. Canalización interna o empotrada: o Va dentro de paredes o techos. o Se usa en líneas terminales. o Mejora la estética y es ideal para lugares con tránsito de personas. Recomendación técnica importante: o No deben haber tramos superiores a 20 m sin accesos. o Por eso se utilizan cajas de paso con indicaciones visibles para facilitar el mantenimiento y conexión. 3 6.5. SEGURIDAD Y EMERGENCIA Deben comunicarse rapida y efectivamente Se les añaden mensajes de voz, ya que provocan un mayor seguimiento. Si el ambiente es muy ruidoso por encima de 90 dB, los mensajes de emergencia deberán ir acompañados de alarmas visuales. 6.5.1. Normativa. El diseño de una instalación electroacústica con fines de seguridad y emergencia debe realizarse según diferentes normativas que garantizan un correcto diseño, uso y mantenimiento de la instalación. – Norma UNE-EN 60849: Normativa sobre sistemas electroacústicos para servicios de emergencia y establece la necesidad de emitir señales de alerta y mensajes de voz a una o más zonas simultáneamente, que sean inteligibles y que contengan información del protocolo a seguir por los usuarios. Estos mensajes, que podrán ser pregrabados, se activarán de forma manual o automática al detectarse la anomalía. Esta norma indica las especificaciones técnicas que deben cumplir el equipamiento, a instalación y su mantenimiento. – Código Técnico de la Edificación (CTE): Define las características de los sistemas de detección y alarma de incendios que deben disponer los edificios o establecimientos en función de su uso. Concretamente, para edificios de pública concurrencia, con un aforo superior a 500 personas y centros hospitalarios, se exige poder emitir mensajes de voz para la evacuación a través del sistema de megafonía. – Norma UNE 23004-14: Normativa sobre sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 14; planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento. – Reglamento Electrotécnico de Baja tensión (REBT) – Norma UNE-EN 54: Norma europea para los sistemas de alarma de incendio, Relegó, a partir del año 2011, aa la UNE-EN 60849 la UNE-EN 60489 y, actualmente, da cobertura a sistemas de evacuación por voz, en concreto, en estos aspectos. – UNE-EN 54-16:2010 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 16. – UNE-EN 54-24:2010 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 24. – UNE-EN 54-4:1997 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 4. 6.5.2. Consideraciones de diseño. Sistemas de alarma por voz: – La central de detección de alarmas se comunica directamente con el sistema de megafonía de seguridad y emergencia. – Debe existir un sistema que permita monitorizar las líneas de comunicación para que, ante cualquier fallo en una conexión, se tomen las medidas oportunas. – Se grabarán, dos mensajes automatizables para difundir en situaciones de emergencia en función de la zona afectada: un mensaje de alerta para las zonas que no están afectadas por un incendio en el edificio y un mensaje de evacuación para las zonas afectadas o muy próximas. – Los sistemas de alarma por voz deben contar con una fuente de alimentación alternativa. – Los altavoces utilizados en la difusión de mensajes de emergencia (EVAC) tienen terminales cerámicos para soportar altas temperaturas y disponen de un fusible térmico que garantiza el funcionamiento del resto de la línea en el caso de que se produzcan daños en uno de los altavoces. – Utilización de amplificadores de back-up para que el sistema siga funcionando ante un fallo de un amplificador. Estos amplificadores de respaldo solo funcionan cuando se detecta un fallo en otro amplificador. – Debe contarse con una red de micrófonos que permitan la difusión de voz desde cualquiera de ellos a cualquier zona sonorizada. – Cableado de las líneas de distribución redundante que garantiza el funcionamiento frente a la fallos o cortes en una línea. 4 Funcionalidades de un sistema de alarma por voz: – Disponibilidad: 3 aspectos. – Disponibilidad continuada: Una vez puesto en marcha, el sistema debe estar siempre disponible para la emisión de mensajes y alarmas. – Disponibilidad inmediata: Desde que recibe suministro eléctrico, el sistema debe estar disponible completamente en el transcurso de 10 s como máximo. – Respuesta inmediata: Desde que se detecta una situación de emergencia no pueden transcurrir más de 3 s hasta que se difunde la primera señal de alarma. – Intervención manual y automática: El sistema debe poder funcionar en modo automático y permitir la intervención manual en cualquier momento por encima de la automática en orden de prioridad. – Camino crítico: Es el recorrido de la señal de detección de alarma que transcurre hacia la central de alarma y, posteriormente, hasta los altavoces. Este recorrido debe ser supervisado, cada 100 S, sin interrumpir el funcionamiento normal del sistema. – Monitorización: Los micrófonos de emergencia, la línea de altavoces y la alimentación deben poder monitorizarse para garantizar que los mensajes de emergencia y alarmas están siendo difundidos correctamente. Existen diferentes técnicas y medidores para comprobar el correcto funcionamiento de cada elemento. 6.6. MEGAFONÍA IP La aplicación principal de la megafonía IP es la sonorización de superficies extensas y complejas como aeropuertos, estaciones de tren y autobús... 6.6.1. Filosofía de la megafonía IP. Para poder transmitir avisos de voz procedentes de un micrófono a través de redes Ethernet mediante protocolos como la voz sobre IP (VoIP), es necesario disponer de adaptadores que encapsulen y desencapsulen la señal de voz digitalizada en estructuras de transporte de redes informáticas tipo TCP/IP. Existen múltiples protocolos para distribuir sonido a través de redes de datos estándar Ethernet. – VoIP: Más extendido para streaming de voz en internet. Se utiliza en las llamadas entre usuarios de aplicaciones de mensajería como Skype. – Cobranet y Dante: Protocolos propietarios de transmisión industrial y en sonido profesional en directo y en estudio. – Ethersound, ACE, REAC, AES 50, AVB, Ravenna, Livewire, etc... son algunos otros protocolos propietarios utilizados, principalmente, en sonidos profesional. Ventajas de la megafonía IP. – Pueden utilizarse redes de datos de área local LAN existentes e integrarse en ellas sin necesidad de desplegar una nueva red, lo que ahorra costes. – Posibilitan un direccionamiento total de las señales desde múltiples orígenes a múltiples destinos. – La reconfiguración es sencilla, con facilidad en la asignación de roles y prioridades. – Permiten el control remoto a, la totalidad de las funciones de la instalación. – Al utilizar protocolos de red Ethernet estándar, existe una gran compatibilidad entre dispositivos de diferentes marcas. – Son sistemas modulares que pueden ampliarse con facilidad a medida que aumentan las necesidades de comunicación. 5 6.6.2. Sistemas de megafonía IP. – Características. La arquitectura esencial de un sistema de megafonía IP consta de uno o varios switch que centralizan las conexiones del resto de dispositivos, que, pueden ser de entrada de salida o de entrada y salidas. La configuración de equipos puede realizarse accediendo con cualquier navegador de internet de un ordenador remoto al equipo en cuestión. Para ello debe introducirse dirección IP del equipo, contara con un servidor HTTP. Una gran diferencia entre los sistemas de megafonía convencionales y la megafonía IP, en el segundo caso, se integran dos tecnologías diferentes: las instalaciones de sonido y las redes Ethernet. Los dispositivos pueden ser IP, permitir la conexión directa a un switch o dispositivos de sonido analógico y digital. No existe diferencia entre un sistema de seguridad y emergencia por voz tradicional y un sistema de megafonía IP siempre que el diseño se ciña a los requerimientos de la norma UNE- EN 60649. – Cables y conexiones. Las instalaciones de megafonía IP distribuyendo tomas de red en los puntos susceptibles de albergar dispositivos. Estos puntos de red son multipropósito. Las conexiones entre dispositivos IP con la red se realiza mediante cables de par trenzado y conectores RJ45. – RJ 45: Interfaz física más extendida para conectar Disponen dispositivos de 8 pines, a redes 4 pines para de comunicaciones. transmision y recepcion de datos y 4 para otros fines – Cable de par trenzados: Presenta una impedancia de 100 Ohm UTP y 150 Ohm STP. Agrupa 4 conductores electricos aislados y entrelazados. Presentan una impedancia de 100 ohm(UTP) y 150 ohm(STP). –UTP Categoría 5.e: se usa en mejora IP, megafonia desin la categoría 5 para apantallamiento, porta y STP GEaplicaciones para (1000 Mb/s deymas 100m) conapantallados. calidad, 4 pares. –CATEGORIA Categoría 6: GEpara 5.E: consoportar tan solo 2 pares. Sicon GigaEthernet se requiere hacer 4 pares(1000 Mb/stiradas de cable superiores a 100 y 100 m) m, deben utilizarse CATEGORIA switches 6: soporta intermedios GigaEthernet con solo a 2 modo pares. de repetidores de señal o recurrir a la fibra Para tiradas de cables de mas de 100 m se usan switch intermedios o se recurre a fibra optica. óptica. 6.7. SONIDO PROFESIONAL Los sistemas de sonido profesional deben ofrecer la mejor calidad posible, ya que el público espera una experiencia sonora óptima, ya sea en conciertos o escuchando grabaciones. Los estudios de radio, además de entender e informar, deben asegurar una transmisión de sonido eficiente te en su área. 6.7.1. Sonido para espectáculos. Los sistemas de sonido profesional para espectáculos están diseñados para ofrecer una calidad de audio óptima, tanto en directo como en espacios cerrados o al aire libre. SISTEMA DE Tipos de sistemas de amplificación: AMPLIFICACIO o PA (Public Address): es el sistema principal, encargado de amplificar lo que escucha el N PRINCIPAL público. o SISTEMA DE AMPLIFICACION DE Monitores: usados por músicos y cantantes en el escenario para escucharse con precisión. Se controla por una mesa aparte o por salidas auxiliares. Componentes comunes: o Micrófonos: dinámicos, de condensador, electret, etc. o Mangueras multipares: agrupan muchas señales en un solo cable. o Procesadores de efectos: reverb, chorus, compresores, etc. oMesaMesa de mezclas de mezclas PA y de monitores: de PA: Mezclador controlan principal. Recibe todas laselseñales sonidoy envia que vaunaalcopia público y a los a la mesa de monitores para manipulacion independiente. Ajusta y mezcla todas las señales que escucha la audiencia. Mesamúsicos. de monitores: Mezclador secundario que realiza mezclas personalizadas para los musicos, se envian a altavoces tipo cuña o in-ear 6 o Ecualizador ·Ecualizador gráfico: grafico: etapa final corrige despueseldecolor del sonido la mezcla y antesyde evita realimentación. la amplificacion para corregir. ·Etapas o deEtapas de potencia: potencia: amplifican La amplificacion puedela señal antesendeuna(mono considerarse enviarlaamplificada) a los altavoces. o varias etapas(multiamplificada). ·Altavoces de PA: Cajas de varias vias, arrays lineales o cluster de voces. Altavoces: o equipos ·Otros cajas sueltas, arrays lineales, clústers. y accesorios. o Accesorios: soportes, tarimas, reproductores de música, etc. Sistemas de altavoces para espectáculos: o Se eligen según el tamaño del recinto y la dirección del sonido. o Array lineal: conjunto de altavoces en línea para cubrir grandes áreas, común en conciertos. Desmontaje de equipos: - Precauciones al acabar un evento - 1. Apagar los amplificadores antes que los demás equipos. 2. Recoger primero los dispositivos pequeños. 3. Agrupar y etiquetar cables. 4. Proteger y transportar correctamente los equipos. Software de mezclas: o Hoy día se usa software profesional (Ableton Live, Pro Tools…) que permite controlar toda la mezcla desde un ordenador o superficie de control. o Los mezcladores digitales permiten manipular todas las funciones de mezcla mediante interfaces táctiles o físicas. 6.7.2. Estudios de grabación. Un estudio se compone de salas insonorizadas y acondicionadas acústicamente para grabar sonido de alta fidelidad. Se estructuran de tal forma: Partes del estudio: o Sala de grabación: donde están los músicos y micrófonos.destinada a la captacion de sonidos. o Sala de mezclas: alberga donde selosajusta y procesa equipos el sonido. para realizar y monitorizar la mezcla. Condiciones acústicas: o Respuesta plana: sin realces en frecuencias. o atenuaciones o Baja reverberación: paredes y techos absorbentes. o Aislamiento acústico: evitar ruidos externos. Equipamiento técnico: o Micrófonos Se basan en equipos profesionales. servidores y programas informaticos denominados DAW(digital audio workstation), el sistema de monitorizacion cobra vital importancia y se invierte en: o Consolas de mezcla. ·microfonos de alta calidad(condensador y cinta) o de ·cables Preamplificadores. microfono balanceados y apantallados ·Procesadores externos. o Sistemas ·consolas DAW de control (Pro Tools, Cubase, Logic…). digital ·Sincronizacion ·Sistemas de grabacion multipista ·Preamplificadores(integrados o independientes de gran fidelidad) y softwares de aplicacion(DAW) 6.7.3. Estudios de radio. Similares a los estudios de grabación, pero con estructura y necesidades distintas. Áreas principales: o Locutorio: donde se habla y graba. Los cables de señal se dirigen desde el locutorio hacia el control de produccion o Control de producción: gestiona y mezcla las señales. En ocasiones, actua de locutorio tambien. o Sala de edición: se preparan los programas grabados. o Control central: gestiona todas las señales internas y externas. Acondicionamiento acústico: Los estudios deben haber sido tratados con materiales absorbentes y dobles paredes, que reduzcan la reverberacion y eviten eco Puertas y Las o ondasoestacionarias. ventanas dobles, ventanas selladas al exterior debencon goma. bordeadas con gomas, las que comunican al locutorio deben ser dobles, Tratamiento o grado tener cierto parapara de inclinacion evitar laseco y ruidosLas reflexiones. exteriores. puertas de doble tablero forradas con material absorbente y bordes de goma. o Equipamiento adicional: Equipamiento y configuracion: Un elemento importante es la mesa de mezclas, deben tener funciones especificas de radiodifusion o Indicadores como indicaciones deo“al aire”,Algunos. consolas con fader disponen start,START de FADER híbridos quetelefónicos, etc. reproduce grabaciones de sonido al subir el fader. 7 Tema 8. Instalaciones de vídeo. 8.1. INSTALACIONES DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y VIDEO VIGILANCIA Los sistemas de videovigilancia han adquirido una gran importancia en la protección de espacios públicos, viviendas, comercios e infraestructuras críticas. El objetivo principal es aumentar la seguridad mediante la supervisión visual en el tiempo real o grabada. Una instalación de videovigilancia está formada por los siguientes elementos: o Captación  Cámaras o Visualización  Monitores o Grabación  Magnetoscopios o videograbadores o Control  Consolas, mezcladores, … Circuito cerrado de televisión (CCTV): Conjunto de cámaras instaladas en un sistema monitorizado y selección que permite visualizar en tiempo real cualquiera de las cámaras conectadas a él. Su difusión está limitada a un pequeño grupo de usuarios. Sistema de videovigilancia: Circuito cerrado de televisión que posibilita la grabación de las señales procedentes de las cámaras. La mayoría de los sistemas de vídeo son sistemas de videovigilancia. *Sabias que… Los sistemas de videovigilancia regulados por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). o Deben ser gestionados por una empresa de seguridad autorizada o Es obligatorio colocar avisos visibles que informen a las personas de que están siendo grabadas y de sus derechos 8.1.1. Componentes de un sistema de videovigilancia. Todo sistema incluye: o Captación (Cámaras que recogen la imagen) o Transmisión (Medios que llevan la señal) o Control (Permiten gestionar las señales) o Grabación y reproducción (Almacenan los datos) o Visualización (Monitores y pantallas) o Captación de imagen: La cámara de vídeo es el elemento principal en sistemas de videovigilancia, ya que convierte la imagen captada en una señal eléctrica. La elección de la cámara depende del entorno (interior o exterior) y de factores como son:  Distancia focal  Iluminación  Capacidad de zoom  Visión nocturna. Además, las cámaras modernas pueden realizar funciones avanzadas como son:  Detección de movimiento  Reconocimiento facial o de matriculas 8 Cálculo de la distancia focal: f = h x (D/H)  f = Distancia focal (mm)  h = Ancho de sensor de la cámara (mm)  D = Distancia entre la cámara y el objeto (m)  H = Ancho de banda a captar (m) Soporte de las cámaras:  Las cámaras deben estar montadas en un soporte que sea estable y resistente a factores como la lluvia, golpes o calor  Si la cámara necesita apuntar a diferentes lugares, el sopprte debe ser móvil o contar con un posicionador  El motor de la cámara permite moverla automáticamente, tanto en dirección vertical como horizontal Accesorios para cámaras: Las cámaras pueden necesitar accesorios como carcasas, sopprtes, limpiadores de lentes, calefactores o ventiladores, dependiendo del entorno donde estén instaladas. *Sabias que… Los operadores móviles mantienen listas negras de IMEI de dispositivos robados para bloquear su acceso a la red. Aunque estas listas se comparten entre operadores, esta cooperación no es completa, por lo que un móvil robado podría seguir funcionando en otra red. o Monitorización: *Sabias que… Monitor con resolución Full HD, capaz de reproducir 1920 x 1080 px. Visualización de imágenes:  Las imágenes de vídeo, en vivo o grabadas, se ven mediante monitores o televisores.  Gracias a la red, se pueden monitorear desde tabletas, móviles o PCs.  Los monitores de vigilancia son de alto rendimiento porque deben estar encendidos durante un periodo elevado, pero no necesitan gran fidelidad de color como en el cine o la televisión.  Aspectos claves en un monitor: tamaño (pulgadas), resolución (pixeles), frecuencia de refresco (Hz) y conectividad. Monitoreo de múltiples cámaras:  Cuando hay varias cámaras, se necesita un sistema de secuencia para ver todas las señales en un monitor.  Secuenciador: Cambia automáticamente la visualización de cámaras en intervelos de tiempo.  Puede manejar 4, 8 o 16 cámaras.  Modos de funcionamiento:  Manual  Usuario selecciona que cámaras ver  Automático o secuencial  Muestra las cámaras una por una  Bypass  Omite las cámaras que no interesan en ese momento  Puede manejar 4, 8 o 16 cámaras.  Se usan principalmente en sistemas antiguos, mientras que los sistemas modernos tienen control digital detallado. 9 Monitorización múltiple:  Se basa en un proceso digital de imágenes para mostrar múltiples vistas en un mismo monitor; es decir, permite ver señales de varias cámaras en un solo monitor  Equipos principales:  Procesador QUAD  Divide la pantalla en cuatro partes; es decir, puedes ver cuatro cámaras al mismo tiempo  Multiplexor  Permite ver y configurar varias cámaras en un solo monitor. Suele ser entre 4 y 16. Monitorización remota:  Permite ver cámaras de vigilancia desde cualquier dispositivo conectado a internet. A esto se le llama vigilancia IP.  Se necesita: cámaras IP, un switch, un router y un programa para gestionar las direcciones IP.  Una vez configurado, se puede acceder remotamente para:  Ver cámaras en vivo  Cambiar configuraciones  Reproducir grabaciones *Sabias que… Es posible convertir un sistema de cámaras de video analógicas en uno de vigilancia en red usando codificadores y protocolos TCP/IP, aunque esto limita el control remoto y la visualización. Los sistemas basados en IP ofrecen más versatilidad. o Control: Control de cámaras: Permiten configurar, mover y gestionar las cámaras, además de realizar mezclas y direccionamientos de señal. Para esto, se usan mandos y controles especiales. Estos ajustes se realizan principalmente con:  Sistemas de telemetría: La telemetría permite el control remoto de ciertos parámetros de las cámaras conectadas a la instalación. Las cámaras PTZ permiten mover y ajustar la imagen de forma remota mediante telemetría. Funciones principales son:  Pan (P)  Movimiento horizontal; es decir, mover la cámara de forma horizontal  Tilt (T)  Movimiento vertical; es decir, mover la cámara de forma vertical  Zoom (Z)  justar la distancia focal; es decir, ajustar o alejar la imagen  Distribuidores y matrices de vídeo: Permiten enviar señales de una o varias cámaras a diferentes equipos como monitores, grabadores o multiplexores. Amplifican la señal para largas distancias, consiguen pérdidas y ajustan el brillo y nitidez. Algunas matrices son modulares y permiten añadir más entradas, salidas o conectar sistemas como alarmas y telemetría. 10 o Grabación y reproducción: Protección de datos en videovigilancia: Un sistema de CCTV puede convertirse en un sistema de videovigilancia que graba imágenes, y debe cumplir con la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) para proteger la privacidad de las personas. Grabación y reproducción de vídeo:  Antes se usaban VTR (grabadoras de cintas), pero hoy se prefieren los DVR (grabadores digitales)  Los DVR usan memorias de estado sólido y discos duros  Permiten hacer búsquedas rápidas en el vídeo grabado y algunos modelos avanzados reconocen caras y matrículas Grabadores en red (NVR):  En videovigilancia por red, se usan grabadores llamados NVR (Network Vídeo Recorder)  Funcionan similar a un DVR, pero reciben las señales de vídeo a través de la red IP  Usan protocolos como RJ-45 para conectar y transmitir datos Características de grabación de vídeo:  La grabación puede ser en SD (definición estándar) o HD (alta definición) usando formatos como MPEG-2, MPEG-4 o MJPEG  Los grabadores de vídeo capturan imágenes a diferentes frecuencias  Una frecuencia más baja ahorra espacio de almacenamiento, pero puede afectar la fluidez de la imagen Para elegir un DVR para un sistema de videovigilancia, se tiene en cuenta unos aspectos:  Dimensiones y capacidad: - Hay que tener en cuenta las dimensiones físicas (adaptadas para montaje en rack) y su capacidad de almacenamiento - Es importante que permita expandir el almacenamiento si es necesario  Canales de entrada y salida de vídeo: - Determina cuantas cámaras pueden grabarse al mismo tiempo (4, 8 o 16) - Las entradas pueden ser analógicas o digitales - Tipos de conectores: RCA o BNC (Vídeo compuesto), RJ-45 o WiFi (Cámaras IP), HDMI (Señales de alta definición)  Conectividad con otros periféricos: - Los DVR pueden conectarse a micrófonos, alarmas, teclados, controles PTZ, entre otros dispositivos  Formato de grabación: - El vídeo puede grabarse en SD (definición estándar) o HD (Alta definición) - Se usan códecs como MPEG-2, MPEG-4, MPEG o H.264 para comprimir los archivos y optimizar el almacenamiento  Frecuencia de captura: - Los grabadores de alta calidad capturan vídeo a 25 fotogramas por segundo, igual que la señal de origen - Esto genera muchos fatos, asi que en algunos casos se graba a menos fotogramas para ahorrar espacio, aunque se pierde algo de fluidez en la imagen  Método de grabación: - Grabación continua  Graba sin parar y necesita mucha capacidad de almacenamiento - Grabación selectiva o a intervalos  Solo graba en momentos programados o en intervalos de tiempo (modo time-lapse) 11 - Grabación por alarma  Empieza a grabar solo si un sensor de movimiento o alarma detecta actividad, optimizando el uso de espacio  Condiciones de funcionamiento: - Hay que tener en cuenta el voltaje y el consumo eléctrico - Debe funcionar dentro de un rango seguro de temperaturas - Es importante para evitar fallos si el equipo se instala en ambientes muy fríos o muy calurosos *Sabias que… En lugares donde se requiere *Sabias que… La unidad de rack (U) mide 1.75 alta calidad de imagen, como estudios de pulgadas de alto y se usa para organizar televisión, se usan videograbadoras con equipos electrónicos en bastidores; por gran capacidad de almacenamiento y ejemplo, un equipo de 20U ocupa unos 35 cm procesamiento. de altura en un rack de 19 pulgadas. 8.1.2. Líneas de distribución en instalaciones de vídeo. *Sabias que… En audio, adaptar impedancias entre etapas evita reflejos de señal que podrían dañar equipos o causar pérdida de información. Una vez captada la imagen, puede transmitirse como señal analógica o digital, mediante:  Cable coaxial: Para distancias medias, muy usado en videovigilancia, con impedancias de 50 0 75 ohmios.  Cable de par trenzado: Se usa en redes IP, cables como el UTP categoría 5e que permiten transmitir varias señales de vídeo y audio.  Fibra óptica: No es común CCTV por su costo y dificultad de representación, pero se usa en entornos profesionales de alta calidad.  Radiofrecuencia: Transmite señales de audio, vídeo y control de manera inalámbrica, aunque tiene menos fiabilidad que el cableado. Tecnologías inalámbricas de transmisión:  Bluetooth: Corta distancia (hasta 30 m), para transmisión digital.  WiFi: Similar a Bluetooth, pero con alcance mayor (hasta 300 m).  GSM: Usa redes móviles para transmitir vídeos a largas distancias, ideal para monitoreo móvil.  UHF: Transmite vídeo/audio de cámaras sin cables, usando frecuencias de la banda UHF. *Sabias que… Las videograbadoras digitales (DVR) permiten grabar y reproducir video en discos duros, ofrecen funciones como búsqueda por eventos o tiempo, y pueden conectarse en red para acceder a las imágenes desde otros dispositivos. *Sabias que… Grosor estándar de una fibra óptica es de 0´1 mm. *Sabias que… Las señales infrarrojas (IR) transmiten datos de forma inalámbrica sin interferencias electromagnéticas, pero su uso en video es limitado por su corto alcance y la necesidad de línea de vista directa. 12 8.2. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONRES DE VÍDEO Para instalar un sistema de CCTV o videovigilancia es necesario contar con equipos, cables, conectores y herramientas adecuadas. Es muy importante conocer bien el sistema para que funcione correctamente y cumple con los requisitos necesarios. 8.2.1. Materiales de montaje. Para transmitir las señales de vídeo, audio y control en un sistema de CCTV, se deben usar: o Medios de transmisión adecuados al ancho de banda o Conectores o Adaptadores de señal o Amplificadores de buena calidad Conectores y derivadores: o Conectores: Unen las líneas de transmisión con los equipos, transportando video, audio o señales de control. - BNC  Usado en cables coaxiales para vídeo de alta frecuencia - RCA  Común en ambientes domésticos - RJ-45  Usado en redes de transmisión de datos (Ethernet) - ST, SC, LC, FC, MT-RJ, FDDI  Conectores de fibra óptica - Jack TRS/TS  Para señales de audio - RS-232  Conexión lenta para control de cámaras PTZ o Derivadores: Permiten dividir una señal hacia varios equipos. Pueden afectar la calidad de la señal y la impedancia, por eso es recomendable usar amplificadores para mejorar la señal. *Sabias que… Otro tipo de conector son los empalmes. Los empalmes en cables pueden causar atenuación de señal al alterar la impedancia, por lo que deben evitarse siempre que sea posible. Herramientas: Se necesitan herramientas adecuadas para unir cables y conectores. Debe usar lo siguiente: o Crimpadoras para cables coaxiales, fibra óptica y UTP o Desforradoras para pelar cables coaxiales o Fusionadoras para unir fibras ópticas Algunos conectores, como los BNC coaxiales, pueden prepararse manualmente sin herramientas especiales, usando solo técnicas sencillas de montaje. Amplificadores y adaptadores: Cuando las señales deben recorrer largas distancias y el cable o el tipo de señal no lo permiten, se deben usar amplificadores o repetidores para mantener la calidad de la transmisión. o Funcionamiento de los amplificadores: - Amplificadores compensan las pérdidas de señal provocadas por la distancia o defectos del cableado - Hay que evitar desajustes de impedancia. Si ocurren, deben corregirse usando componentes adecuados 8.2.2. Instalación de un sistema de videovigilancia. Para diseñar un sistema de videovigilancia estándar, se deben considerar: o Finalidad del sistema y funciones deseables o Tipo y cantidad de cámaras o Tipo y cantidad de monitores 13 o Características del grabador o Medios se transmisión: cableado, conectores, distribuidores, … o Equipos auxiliares: mezcladores, secuenciadores, dispositivos de control, matrices, … o Ubicación del centro de control Instalación de cámaras: Al instalar cámaras de videovigilancia se deben considerar: o Alimentación: Conexión eléctrica adecuada, respetando la polaridad con una fuente independiente por cámara o Conexión: Uso de conectores como BNC o RCA para vídeo analógico, RJ-45 para cámaras IP y Jack o RCA para audio Factores para seleccionar cámaras: o Número de cámaras: Depende del área a vigilar o Sensor de imagen: Define la resolución y calidad de imagen, dependiendo también del tamaño del sensor o Objetivo de la cámara: Determinado por la distancia focal y la iluminación necesaria o Carcasa de la cámara: Protección según si se instalará en interior o exterior o Soporte y accesorios: Permiten ajustar ángulos o añadir funciones como micrófonos o limpiadores de lentes o Necesidad de accesorios: Evaluar accesorios específicos como calefactores, ventiladores, … *Sabias que… Recomendaciones para trazar el cableado de las cámaras de un sistema de circuito cerrado de TV:  Evitar realizar empalmes en el tendido  Para evitar fallas en una instalación de video, hay que usar buenos conectores y protegerlos bien contra la humedad  Para evitar problemas con el cableado de video, hay que usar conectores adecuados, seguir las indicaciones del fabricante y proteger las conexiones del agua  La señal de video puede perder calidad si el cable está dañado o mal conectado, así que hay que revisarlo y mantenerlo en buen estado  Líneas de tensión no deben soportar tracción Instalación de monitores: o Tipo de monitor: CRT, monitores digitales como LCD, LED y plasma. o Tamaño: Se calcula midiendo la diagonal en pulgadas. Un monitor de 20” es adecuado para visualizar imágenes entre 2,5 y 4,5 metros de distancia. o Características de imagen: Hay que fijarse en la resolución nativa (1920x1080 píxeles) y en la frecuencia de refresco (mínimo de 50 Hz). o Conectividad: Monitores de calidad media ofrecen varias opciones de conexión como HDMI, VGA, DVI, … o Accesorios: Si el sistema necesita grabación, se pueden añadir secuenciadores, dispositivos QUAD o multiplexores. También es posible conectar sistemas de amplificación para mejorar el audio. 14 Instalación de grabadores: Para sistemas de videovigilancia es fundamental al menos un grabador. Al elegirlo se considera: o Tipo de dispositivos: La grabación (VCR) fue remplazada por grabadores digitales DVR, que usan discos duros o memorias de estado sólido. o Almacenamiento: Se elige en función de su capacidad máxima. Los DVR permiten ampliar memoria mediante módulos adicionales. o Calidad de vídeo: Un DVR debe permitir configurar resolución, frecuencia de captura y aplicar algoritmos de compresión para optimizar el espacio y la duración de la grabación. o Conectividad: Hay que considerar la cantidad, el tipo de entradas de vídeo para cámaras y salidas para monitores. Además, el grabador puede ofrecer funciones como control remoto y conexión a sistemas de vigilancia en red o control PTZ. *Sabias que… Códec de grabación de vídeo más extendido en DVR es el MPEG-4 AVC (H.264) 8.2.3. Instalación de un sistema de vigilancia en red. Los sistemas tradicionales de videovigilancia concentran el control de señales cerca de las instalaciones vigiladas. Sin embargo, con sistemas basados en red (IP), es posible gestionar la vigilancia de forma remota desde múltiples ubicaciones. Estos sistemas IP permiten: o Mayor flexibilidad o Distribuir señales fácilmente o Utilizar infraestructuras de red ya existentes o Configurar accesos remotos o Mejorar la eficiencia o Reducen costos de cableado o Aseguran la vigilancia continua de los recintos vigilados Particularidades de las instalaciones de videovigilancia IP: En sistemas de vigilancia IP, el esquema de conexión se basa en un switch como centro de la red, asignando direcciones IP distintas a cada dispositivo conectado. Para permitir el control remoto y la comunicación con el exterior, se necesita un router que actúe como enlace entre la red local de la instalación y el internet. *Sabias que… Las cámaras de videovigilancia en red usan el protocolo TCP/IP para transmitir video, audio, control, datos y energía a través de un solo cable, facilitando la comunicación entre equipos. Protocolo de configuración de sistemas de vigilancia en red: 1. Instalación física de las cámaras IP y convencionales, si existen. 2. Cableado de las cámaras IP. 3. Conexión de codificadores de video a las cámaras convencionales (si existieran) y cableado de red desde los codificadores de video al switch. 4. Conexión del resto de dispositivos: monitor, NVR, consolas de control,... 5. Alimentación de cada elemento del sistema y configuración de la alimentación PoE (alimentación a través del cable de red), si existiera. 6. Instalación del programa de configuración del sistema suministrado con los equipos. 7. Direccionamiento IP: Asignación de direcciones IPya sea de forma manual o automática. 8. Comprobación de funcionamiento del sistema: se realiza accediendo a la imagen y a los controles de cada cámara a través de su dirección IP con cualquier navegador IP con cualquier 15 navegador o mediante un software especifico. Hay que poner contraseñas de acceso para que el acceso no sea vulnerable. 8.2.4. Documentación técnica. La documentación técnica en sistemas de circuito cerrado de televisión y videovigilancia es fundamental para el análisis y la interpretación de planos y símbolos. Aunque no existe una norma específica, se utilizan convenciones gráficas comunes, especialmente en software de diseño. Siempre se debe incluir una leyenda explicativa de los símbolos utilizados para evitar confusiones. Los planos más empleados son: o Plano de distribución en planta: Muestra la ubicación de cada componente del sistema en un esquema a escala real del recinto. o Diagrama de bloques: Describe el conexionado, entradas y salidas de señal, y la alimentación de cada equipo. 8.2.5. Mantenimiento y reparaciones. En los sistemas de videovigilancia, pueden ocurrir dos tipos de averías: o Averías de equipo: Son poco frecuentes si los equipos son de calidad y se han instalado adecuadamente. Un ejemplo es una cámara exterior que no debería dañarse por lluvia o viento, salvo el sabotaje. o Averías de líneas de transmisión y conectores: Son las averías más comunes, causadas por roturas de cables o malas conexiones. Consecuencias de una avería: o Pérdida de calidad de imagen en una o varias cámaras o Pérdida total de la señal de vídeo o Interferencias o pérdidas de señales de audio/vídeo o Imposibilidad de grabar vídeo o de llenar correctamente el videograbador o Errores en la detección de alarmas o presencia Para minimizar los riesgos, se recomienda un mantenimiento preventivo y, si ocurre una falla, se deben aplicar correcciones inmediatas para devolver el sistema a su funcionamiento normal. Mantenimiento preventivo: La instalación de vídeo debe ser cuidad y revisada periódicamente por personal técnico cualificado para evitar o minimizar la posibilidad de futuras averías. Este mantenimiento lo efectúa el siguiente personal: o Técnicos cualificados y formados por el fabricante de los equipos del sistema de vídeo o Instaladores o mantenedores cualificados y autorizados o Personal de la empresa o entidad donde se realiza la instalación de video siempre que haya sido formado y cualificado técnicamente Estos profesionales conservan la documentación de la instalación. Mantenimiento preventivo de una instalación de video debe incluir: o Comprobación de estanqueidad de equipos exteriores y de líneas de transmisión. o Sustitución de carcasas de cámaras deterioradas y de líneas de transmisión deterioradas. o Realización de copias de seguridad de programas, configuraciones, controladores y datos. 16 o Control de la calidad de las señales de vídeo y audio. o Control de capacidad y rendimiento de discos duros y memorias de estado sólido. o Limpieza de circuitos electrónicos (brochas suaves, líquidos especiales dieléctricos que evitan polvo y suciedad) o Verificación de tornillos y conectores de señales de audio, vídeo, alimentación y control. o Limpieza de objetivos y pantallas de visualización con productos adecuados. Mantenimiento correctivo: Cuando ocurre una avería en una instalación de vídeo, debe repararse cuanto antes. Se deben considerar varias medidas: o Desconectar todos los equipos de la corriente antes de reparar para proteger a los técnicos y los dispositivos. o Verificar la correcta colocación de las cámaras tras repararlas o reemplazarlas. o Dejar una distancia mínima de 20 cm entre nuevos cables y líneas de corriente alterna para evitar interferencias. o Al realizar empalmes, cuidar que no afecten la señal. Es preferible soldarlos y aislarlos correctamente para evitar interferencias. 8.3. INSTALACIONES DE VÍDEO PROFESIONAL La calidad del video es fundamental en instalaciones profesionales, como estudios de televisión y salas de control. Se necesita una transmisión de alta calidad sin pérdidas ni interferencias, garantizando así imágenes claras y fiables. 8.3.1 Estudios de televisión. Espacio dedicado a la realización de programas audiovisuales. La estructura básica es: Platos de televisión: Platós de televisión, recintos diáfanos y techos altos. Paredes y techos tratados acústicamente para reducir el tiempo de reverberación y aumentar el aislamiento acústico con el exterior. En el plató se encuentra cajetines para la conexión de micrófonos, sistemas de intercomunicación y señales de vídeo de entrada procedentes de cámaras o de salida hacia monitores de vídeo. *Sabias que… En los estudios de televisión, los micrófonos y altavoces cercanos pueden causar retroalimentación sonora (efecto Larsen), por lo que la amplificación debe ser baja y bien controlada. En los platós de televisión coexisten micrófonos y altavoces que producen la señal de los micrófonos, que provoca realimentación acústica (efecto Larsen), para evitarlo amplificación mínima y direccional. Las cámaras de televisión:  Cámara ENG: Cámaras portátiles, con camcorder o magnetoscopio. Incorporan conectores para micrófonos (su propio grabador) externos con cable o módulos inalámbricos e iluminación, batería. Son empleados en estudios de televisión, steadycam (sistemas de suspensión).  Cámara de estudio: Son cámaras con on grandes dimensiones con lentes de muy alta calidad, sobre bases rodantes (dolly) y diseñadas para la captación imágenes. No incorporan grabadores, pues la señal de vídeo se envía a través de cables multicore, triaxiales o fibra óptica hacia el control de realización. Por el mismo cable se tiene el control de las funciones. 17  Otras configuraciones: Las cámaras puede ir montadas en diferentes sistemas de robotización. Sobre un carro que se desplaza por raíles para realizar travelling, en una grúa electrónica que permite planos en movimiento desde cualquier ángulo (cabeza caliente), sobre un sistema de suspensión unido a un arnés que lleva el operador de cámara (steadycam).  Teleprompter o autocue: Permite proyectar textos sobre un espejo para que el presentador los lea. *Sabias que… El teleprompter es un accesorio que muestra textos frente a la cámara para que los presentadores lean noticias o guiones sin apartar la vista. *Sabias que… El croma verde se usa en video porque ese color no está en los tonos de piel, facilitando así insertar presentadores en fondos virtuales. Escenarios virtuales, constan de un ciclorama, que cubre de color homogéneo verde o azul todos los encuadres de cámara, sobre el que se aplicará un efecto chroma key, este se realiza con colores verde o azul muy saturados, ya que son colores que no están presentes en los tonos de piel, y genera menos problemas. Para conocer la posición de la cámara en el plató:  Planos predefinidos, el más simple (con mayores limitaciones), memorizar planos concretos que correspondan a posiciones y ajustes de cámara determinados. Tiene limitación absoluta tanto en movilidad como en encuadre de las cámaras.  Sistemas de balizas, cada cámara unas pequeñas esferas (balizas) permiten identificar la posición de la cámara gracias a un sistema de identificación óptico basado en cámaras situadas en la parte alta del estudio. Permite libertad de movimientos, pero requiere visión directa.  Matriz de imagen y Sensores de posición (indicar sobre el ciclorama una serie de juegos calibrados y numerables) Control de producción: Es una sala independiente en la que se encuentra los equipos de control y mezcla de señales. Control técnico de cámaras y sonido: La señal de cada cámara llega al control de producción a través del cajetín de plató hasta las unidades de control de cámara (CCU), aquí un operador controla, mediante un monitor de forma de onda y un monitor forma de onda o vetroscopio, la calidad de la imagen recibida y realiza ajustes de diagrama y balance de blancos. Después la imagen sigue su camino hasta el mezclador. Las señales de los micrófonos llegar al mezclador, a través de un patch panel, que lo conforma y aplica efectos.  Control de realización: centro toma de decisiones de un control de producción. Están los monitores de vídeo y el mezclador.  Sistemas complementarios: otros como generadores de efecto y títulos, controladores de tally, teleprompter, matrices, magnetoscopios, servidores de video y redes de emergencia, que permiten utilizar equipos de reserva ante fallos en una emisión en directo. *Sabias que… En televisión, la comunicación técnica es clave. Los sistemas intercom pueden ser de:  2 hilos (más simples)  4 hilos (más calidad y líneas separadas) 18 Posproducción: Operaciones de depuración, selección y manipulación de imágenes. Unos de los equipos son magnetoscopio, servidores de vídeo, tarjetas, capturadoras, software de edición y efectos, tarjetas gráficas... Se utilizan imágenes y sonidos digitales en forma de ficheros, edición no lineal el cual ofrece ventajas en la manipulación de contenidos audiovisuales de forma no destructiva. Los servidores contienen estructura RAID de almacenamiento y conexiones de red de fibra óptica que los convierten en redes de almacenamiento compartido SAN. *Sabias que… Para manejar mejor los distintos formatos de video, se centraliza el material en servidores y se usa un monitor que convierte las señales a un formato común compatible con todos los equipos. Control central técnico: Donde se controla la calidad de las señales y coordina el direccionamiento entre diferentes estudios. De este al control de continuidad. Incluye: monitores de audio y vídeo, equipos de medida de calidad de señal, generador de sincronismos patrón, correctores de color... Control de continuidad: Se produce la escaleta (ahora electrónica) de emisión a televisión. Programa la reproducción de contenidos grabados, inserta publicidades y da paso a programas en directo. Mosca televisiva: Logotipo que identifica la cadena, aparece en la esquina, salvo en la publicidad. Sistemas de televisión informatizados; contiene las siguientes fases: 1. Ingesta: proceso de digitalización o transferencia de contenido en uno o varios decoervidores, los equipos involucrados son magnetoscopios distribuidores, tarjetas SDI... 2. Edición rápida y posproducción. (Edición no lineal - offline). La edición rápida permite acceder al contenido grabado para armar programas, hacer ajustes o insertar clips. Luego, en la posproducción, se hace la edición con mejor calidad. 3. Emisión (play out). Un videoservidor puede almacenar programas y emitirlos automáticamente con un software especial. Se recomienda tener un segundo servidor de respaldo por si falla el principal. 4. Catalogación y archivo: todo lo emitido se graba y cataloga para poder ser localizado y utilizado en un futuro. *Sabias que… En televisión, la "mosca" es el logotipo del canal que aparece en pantalla para identificarlo y proteger su contenido. 19 8.3.2. UNIDADES MÓVILES. Unidad móvil: Equipo producción audiovisual que puede desplazarse. Sencillo formato por un cámara ENG, con micrófono y sistema de retransmisión streaming 4G. Una unidad móvil DSNG incorpora una antena parabólica y un sistema de comunicaciones que permiten la transmisión de video, audio y señales de control vía satélite. Se emplean cámaras de tipo EFP o PEL no llevan camcorder. Sistemas de regulación y control. Los sistemas de regulación de la intensidad luminosa se llaman dimmers, es un circuito que controla la amplificación de la señal de corriente eléctrica suministrada a las lámparas, a través de una consola o mesa de iluminación. Los dimmers pueden controlarse:  Control localizado  Control analógico  Control digital DMX (DMX 512) Anotaciones manuscritas:  (cable canal) (luz rendida) (más extendido) dimmers  Camcorder = cámara de video con un magnetoscopio adosado, en el que se registra el video y audio que capta la cámara *Sabias que… En unidades móviles se usan cámaras EFP o PEL, que no tienen controles propios; el enfoque y encuadre se manejan desde una unidad externa, ideales para transmisiones deportivas. 8.3.3. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN PARA TELEVISIÓN Y ESPECTACULOS. Iluminación: Es una técnica y un arte esencial en televisión y espectáculos, ya que requiere conocimientos técnicos y formación específica. Se utilizan distintos equipos y sistemas para logra una iluminación adecuada en producciones audiovisuales. o Lámparas Las lámparas consisten en bombillas de distinto tamaño y potencia. Tecnologías: - Tungsteno: Lámpara tradicional que usa un filamento incandescente. Da luz y es común, pero consume mucha energía. - Halógeno: Tipo de lámpara incandescente mejorada con gas halógeno. Alcanza más temperatura y da una luz más blanca. - Fluorescente: Tubo con gas que emite luz al activarse por electricidad. Gasta menos energía y tiene mejor rendimiento que las incandescentes. - Halógeno metálico (HMI): Parecidas a las halógenas, pero más potentes. Usan una descarga eléctrica entre electrodos. Se usan mucho en exteriores por su luz blanca y fuerte. - Xenón: Lámpara de descarga con gas xenón. Muy intensa, ideal para proyectores y grandes espacios. Como las HMI, también requieren equipos especiales para encenderlas. 20 - LED: Tecnología moderna muy eficiente. Consume poca energía, no se calienta casi y dura mucho tiempo. *Sabias que… La temperatura de color mide el tono de la luz: baja da colores rojizos o amarillos, y alta tonos azulados. o Proyectores Los proyectores son equipos que dirigen y modifican la luz de las lámparas. Tipo que hay son muchos, como pueden ser Fresnel, PAR, Ciclorama, …, según el efecto deseado. Se usan accesorios como viseras, gelatinas o trípodes para controlar mejor la luz. o Sistema de suspensión La iluminación suele montarse en soportes como son las estructuras de techo, parrillas, puentes de luz o trípodes. Todo esto depende del espacio y la producción. o Sistema de regulación y control Dimmers: Sistemas profesionales de regulación de la intensidad luminosa que consiste en un circuito que controla la amplificación de la señal de corriente eléctrica suministrada a las lámparas a través de una consola o mesa de iluminación. Para evitar el grado de intensidad lumínica que produce cada luminaria, los dimmers se controlan: - Control local: El control local permite manejar la luz directamente desde el dimmer o equipo sin usar una consola externa, ideal para ajustes rápidos o instalaciones pequeñas. - Control analógico: La consola envía señales de bajo voltaje (0 a 10 V) a los dimmers para ajustar la intensidad de la luz. Es un sistema básico y directo. - Control digital DMX: Es el sistema más usado hoy en día. Usa un protocolo digital que permite controlar hasta 512 parámetros por línea, incluyendo luces y efectos especiales. Se conecta con cables XLR (de 3 o 5 pines) y permite manejar muchos equipos desde una sola consola. *Sabias que… En televisión, las señales pueden ser analógicas o digitales. Las analógicas varían de forma continua y son más sensibles al ruido, mientras que las digitales son más resistentes a interferencias y permiten mejor calidad de imagen y sonido. 21