Ciencias Sociales Educación Primaria: Programación Didáctica PDF
Document Details

Uploaded by PunctualViolet1399
2023
Tags
Related
- Tema 2 Desarrollo del Currículo de Ciencias Sociales PDF
- Repaso I CCSS y su Didáctica - Ciencias Sociales y su Didáctica
- PDF Unidad 2: Objetivos, saberes y competencias de Ciencias Sociales
- Tema 1. Fundamentos de las CCSS PDF
- Didáctica de las Ciencias Sociales: Primary Education PDF
- Tema 1: Didáctica de las Ciencias Sociales - PDF
Summary
El documento trata sobre la didáctica de las ciencias sociales en la educación primaria. Se centra en la situación actual y los criterios básicos de programación didáctica, incluyendo el tratamiento de las Ciencias Sociales en el currículum. Se mencionan las leyes y decretos que regulan la educación primaria en España, como la Ley Orgánica 3/2020 y el Real Decreto 157/2022.
Full Transcript
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza Primaria: Situación actual y criterios básicos de programación didáctica. Tratamiento de las Ciencias Sociales en el currículum de la Educación Primaria. Criterios básicos de programaci...
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza Primaria: Situación actual y criterios básicos de programación didáctica. Tratamiento de las Ciencias Sociales en el currículum de la Educación Primaria. Criterios básicos de programación didáctica (explicado y evaluado en las actividades programación, Situación de aprendizaje y proyecto). Los principios generales y los objetivos de Educación Primaria no entran en el examen porque se evalúan en las actividades de programación. El DUA se evalúa en la Situación de aprendizaje. Las competencias específicas del área, con los descriptores del perfil de salida, los criterios de evaluación y los saberes se evaluarán con las actividades de programación. Tratamiento de las Ciencias Sociales en el currículum de la Educación Primaria Introducción La Educación Primaria, y por tanto el área de Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural, donde se inscriben las Ciencias Sociales, está organizada en la actualidad por la siguiente normativa: Normativa de ámbito estatal Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado,52, 2 de marzo de 2022. https://www.adideandalucia.es/normas/RD/RealDecreto157-2022EducacionPrimaria.pdf Normativa referida al ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 90, de 15 de mayo de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/90/2 Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el procesode tránsito entre distintas etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,104, de 2 de junio de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/104/39 1.- Evolución histórica y normativa de las Ciencias Sociales Aunque hay una serie de disciplinas de las Ciencias Sociales, como la Geografía, la Historia, la Historia del Arte, qué desde el punto de vista estrictamente educativo, siempre han estado presentes, con diferentes formulaciones, en el sistema educativo (Cruz, 2011), estas áreas se DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA globalizan en la asignatura de Ciencias Sociales que “ apareció en los programas educativos españoles a partir de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento dela Reforma Educativa” que se cursaría en le Educación General Básica (Lagares y Muñoz, 2018, p.3). Más tarde, con la aprobación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), y la implantación de la Educación Primaria (6-12 años), se reestructuran las áreas de Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales en una sola denominada Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y así se mantuvo en la legislación educativa hasta la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), donde se establece de nuevo el área de Ciencias Sociales en la etapa de Primaria (Lagares y Muñoz, 2018). En la actualidad, tal y como se recoge en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en su ejecución, el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, se recupera la denominación de área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. (No es necesario memorizar la normativa) 2.- Currículum: definición y elementos https://www.instagram.com/p/Cwm9QJqNSw7/?igshid=MzRlODBiNWFlZA== La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLE), define, en su artículo 6.1, el currículo como “el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación para cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley”. Y en el punto 2, destaca la finalidad del mismo: 2. El currículo irá orientado a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y alumnas, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio pleno de los derechos humanos, de una DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual. En ningún caso podrá suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación. Y regula, también, que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, fijará las enseñanzas mínimas en los aspectos básicos del currículo. Las enseñanzas mínimas requerirán el 50 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 60 por ciento para aquellas que no la tengan. A su vez, el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, en su art. 11 expresa en su definición de currículo el cambio terminológico de saberes en lugar de contenidos: “el conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de la Educación Primaria constituye el currículo de esta etapa”, es por tanto el marco general que organiza las enseñanzas. Y en el artículo 2, define sus elementos: a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Las competencias clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida del alumnado ,y, por otra, los saberes básicos de las áreas o ámbitos y los criterios de evaluación. (Son propias de cada área y están relacionadas con el Perfil de salida, cada una va acompañada con una explicación y un listado de conexiones con los descriptores del Perfil de salida. Ej. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, STEM4, CD1, CD2,CD3, CD4, CD5, CCEC4.) d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. A su vez, en cada una de las áreas de Educación Primaria, la estructura del currículo se organiza DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA en: -. Introducción: definición del área, finalidad y presentación de los bloques de saberes básicos. En nuestra disciplina: Bloque A, Cultura científica; Bloque B, Tecnología y digitalización; Bloque C, Sociedades y territorios -. Competencias Específicas de etapa, vinculadas con las competencias claves establecidas en el Perfil de salida: definición de cada competencia, breve descripción de la misma y las vinculaciones de cada una con los descriptores del Perfil de salida (Ejemplo, no hay que memorizarlo para el examen) Competencia Específica 1 del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Orden de 30 de mayo de 2023 1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo. En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación se han ido adentrando e integrando en nuestras vidas, instaurándose en todos los ámbitos de nuestra sociedad, proporcionando conocimientos y numerosas herramientas que facilitan tareas de la vida cotidiana. La variedad de dispositivos y aplicaciones existentes en la actualidad, hace necesario introducir el concepto de digitalización del entorno personal de aprendizaje, entendido como el conjunto de dispositivos y recursos digitales que cada alumno o alumna utiliza de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje, permitiéndole realizar las tareas de forma eficiente, segura y sostenible, llevando a cabo un uso responsable de los recursos digitales. Por lo tanto, esta competencia aspira a preparar al alumnado para desenvolverse en un contexto digital que va más allá del manejo de dispositivos y la búsqueda de información en la red. El desarrollo de la competencia digital permitirá comprender y valorar el uso útil que se da a la tecnología; aumentar la productividad y la eficiencia en el propio trabajo; desarrollar estrategias de interpretación, organización y análisis de la información; reelaborar y crear contenido; comunicarse a través de medios informáticos y trabajar de forma cooperativa. Asimismo, esta competencia implica conocer estrategias para hacer un uso crítico y seguro del entorno digital, tomando conciencia de los riesgos, aprendiendo cómo evitarlos o minimizarlos, pidiendo ayuda cuando sea preciso y resolviendo los posibles problemas tecnológicos de la forma más autónoma posible. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CCEC4. -.Tabla con los Saberes básicos para cada uno de los tres ciclos en cada bloque.- Tres tablas donde se relacionan los Criterios de evaluación de cada ciclo, separados por cursos, con las competencias específicas y sus correspondientes descriptores del Perfil de salida y los saberes básicos, organizados para facilitar y orientar la programación. Todos los elementos del currículo están relacionados y se encaminan a una meta, el aprendizaje por competencias para conseguir la finalidad, expresada en la normativa educativa, de la Educación Primaria que es la de facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, las DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad,, y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria. Para terminar, se especifica que la acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde una perspectiva global y se adaptará a sus ritmos de trabajo y que las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten a tal fin se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. 3.- Objetivos y competencias del currículo. Contribución del área a las competencias clave Según nuestra normativa, el currículum de Educación Primaria ha de tomar como eje vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje la integración de las competencias clave en el currículo educativo y en las prácticas docentes. El aprendizaje basado en competencias incluye tanto el “saber” como el «saber hacer» y el «saber ser y estar». Las competencias clave deben estar estrechamente vinculadas a los objetivos para que la consecución de los mismos implique el desarrollo competencial del alumnado que será valorado en la evaluación de los contenidos de cada área. Para conseguirlo los objetivos de cada área curricular están expresados en términos de capacidades y son secuenciados para cada ciclo mediante los criterios de evaluación. Los objetivos se obtienen a partir de las competencias y facilitan la planificación didáctica. Respecto a las competencias, en el currículo aparecen tanto las competencias específicas, definidas antes en los elementos del currículo, como las competencias clave que se recogen en el Perfil competencial al término de cada ciclo y en el Perfil de salidaal término de la Enseñanza Básica. Respecto a las competencias clave, definidas así por la Unión Europea, «son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican ocho competencias clave recogidas en el artículo 9 de Real Decreto 157/2022: a) Competencia en comunicación lingüística. b) Competencia plurilingüe. c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. d) Competencia digital. e) Competencia personal, social y de aprender a aprender. f) Competencia ciudadana. g) Competencia emprendedora. h) Competencia en conciencia y expresión culturales En el ANEXO PERFIL COMPETENCIAL DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE CADA CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, se definen y explican cada una de las competencias clave con sus descriptores operativos para cada ciclo. Las competencias se organizan en Descriptores operativos de las competencias y en cada una de ellas se especifica la definición y explicación de cada competencia junto a y una tabla con los Descriptores operativos al terminar cada ciclo de Educación Primaria que luego, en las programaciones, se relacionarán con las competencias específicas de cada área. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Este perfil competencial se elaboró conforme a tres elementos fundamentales: las competencias clave definidas por la Unión Europea; los retos y desafíos del siglo XXI (ODS, Agenda 2030, etc.) la contextualización de competencias y retos en un momento determinado en el desarrollo vital del alumnado. 3.- El área de Ciencias Sociales en el currículo de Educación Primaria El currículo atiende a la planificación de la intervención didáctica, es el medio mediante el cual se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje y que debe aplicarse en niveles de concreción con lo que el currículum se adapta y cada nivel, concreta el anterior y lo adapta a una determinada realidad educativa. El currículo de la Educación Primaria que hemos visto recogido en la normativa educativa de ámbito estatal, representa el primer nivel de concreción curricular, Diseño Curricular Base, que corresponde a un proyecto educativo general y común a todos. Un segundo nivel de concreción corresponde a las Comunidades Autónomas que desarrollan y concretan en el ámbito de sus competencias los elementos establecidos en las enseñanzas mínimas. En el tercer nivel, corresponde a los Centros Educativos, en sus proyectos y planes específicos, adaptar las enseñanzas del currículo a las situaciones escolares y a las características específicas del alumnado que atiende. Por último, en un cuarto nivel de concreción curricular, corresponde a los profesores de los equipos de ciclo, diseñar las programaciones específicas de aula que detallan cada una de las unidades didácticas y su desarrollo concreto. La situación de aprendizaje es el último nivel de organización, de concreción del currículo que establece la organización pedagógica del trabajo en el aula: Orden de 30 de mayo de 2023, Artículo 2. Elementos y estructura del currículo. 4. El profesorado integrante de los distintos equipos de ciclo elaborará las programaciones didácticas, ( ), de las áreas de cada curso que tengan asignadas, a partir de lo establecido en el Anexo II, mediante la concreción de las competencias específicas, de los criterios de evaluación, de la adecuación de los saberes básicos y de su vinculación con dichos criterios de evaluación, así como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que integren estos elementos y contribuyan a la adquisición de las competencias, respetando los principios pedagógicos regulados en el artículo 6 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo. En la programación de aula se deben tener en cuenta las distintas características que se presenten en el alumnado con el fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, tanto aplicando los principios del DUA como, cuando sea necesario, elaborar las adaptaciones curriculares para permitir que los alumnos con necesidades de apoyo educativo, puedan alcanzar las competencias establecidas en el currículo de su etapa. Es elaborado por los docentes de aula en colaboración con el departamento de Orientación Educativa. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA https://formacion.intef.es/aulaenabierto/mod/book/view.php?id=2932&chapterid=4036 La enseñanza se estructura en áreas de conocimiento qué en la etapa de Educación Primaria, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, son: En nuestra comunidad, tal y como recoge el Decreto 101/2023 en su artículo 8 las áreas de la etapa de Educación Primaria son las siguientes: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA a) Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. b) Educación Artística. c) Educación Física. d) Lengua Castellana y Literatura. e) Primera Lengua Extranjera. f) Matemáticas. g) Segunda Lengua Extranjera en el tercer ciclo. 2. A las áreas incluidas en el apartado 1, se añadirá en el tercer ciclo el área de Educación en Valores Cívicos y Éticos. 5.- Currículo específico del área de Ciencias Sociales en Andalucía Orden de 30 de mayo de 2023 ANEXO II Desarrollos curriculares de las diferentes áreas Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural tiene como finalidad que el alumnado desarrolle actitudes responsables y respetuosas con el mundo en el que vive y aprenda valores democráticos que defiende la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Con esta área se proporcionan las herramientas necesarias para que el alumnado pueda desarrollar un proyecto vital con garantías de éxito. Concretamente, esta área se concibe como un ámbito cuyo objetivo fundamental contempla formar personas activas, responsables y respetuosas con el mundo en el que vivimos, transformándolo de acuerdo con principios éticos y sostenibles fundados en los valores democráticos. La interpretación de la acción humana como responsable del cambio, su devenir histórico, implica que el alumnado tenga que adoptarun conocimiento de sí mismo y del entorno que le rodea desde una perspectiva sistémica, construyendo así una imagen del mundo más justa, solidaria, igualitaria y sostenible. Por todo ello, el alumnado debe adquirir en esta etapa conceptos, destrezas y actitudes relacionadas con el uso seguro y fiable de las fuentes de información y con la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. El desarrollo de una cultura científica basada en la indagación dará paso a una ciudadanía con pensamiento crítico, capaz de tomar decisiones ante las situaciones que se planteen, ya sea en el ámbito personal, social o educativo. Los procesos de indagación favorecerán el trabajo interdisciplinar y la relación entre los diferentes saberes y destrezas que posee el alumnado. Desde esta óptica, proporcionar una base científica sólida y bien estructurada al alumnado le ayudará a comprender el contexto en el que se desenvuelven, les animará a conservarlo, respetarlo y valorarlo. Los saberes básicos se vertebran en tres bloques. El bloque A, Cultura científica, presenta una amplia variedad de temas relacionados con el ámbito científico, en el que, a través de investigaciones, el alumnado desarrollará destrezas y estrategias propias del pensamiento científico. …. El bloque B, Tecnología y digitalización, se orienta, por un lado, a la aplicación de las estrategias propias del desarrollo de proyectos de diseño y del pensamiento computacional, para la creación de productos de forma cooperativa, que resuelvan y den solución a problemas o necesidades concretas. Por otra parte, este bloque servirá de medio para formar al alumnado en el aprendizaje del manejo básico de una variedad de herramientas y recursos digitales como vehículo para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, buscar y comprender la información, reelaborar y crear contenido, comunicarse de forma efectiva y para desenvolverse en un ambiente digital de forma responsable y segura. El uso de las tecnologías de la DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA información y la comunicación han de proyectarse dentro del contexto escolar. Entre otros objetivos, resulta fundamental conformar un escenario metodológico que genere conocimientos significativos y que conviertan al alumnado en genuino protagonista de su propio aprendizaje. El empleo de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) implica la adquisición de saberes que, trascendiendo de un mero uso de las TIC, aporten nuevas herramientas de construcción del conocimiento con base en las necesidades del alumnado. El bloque C, Sociedades y territorios, presta atención a los retos y situaciones del presente y del entorno local y global, introduciéndose en el mundo en que vivimos de una manera más cívica, democrática, solidaria, sostenible y comprometida. Permite además elaborar una interpretación personal del mundo, utilizando el pensamiento histórico y las relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión como medio para entender la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo y del espacio. Por último, ayuda a que el alumnado conozca las interacciones entre las actividades humanas y el medio natural y social, así como el impacto ambiental que generan, para involucrarlos en la adquisición de hábitos de vida sostenible y en la participación de actividades que pongan en valor los cuidados y permitan avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera consciente y contextualizada. Sin perder la perspectiva global del mundo, aquellas cuestiones fundamentales que definen la realidad diferencial de la comunidad andaluza deben situarse en un primer plano, tanto su ámbito geográfico y territorial, su patrimonio natural, histórico y cultural, con especial referencia al Flamenco, como sus instituciones, su marco estatutario, así como las peculiaridades de su economía y población. Referencias Cruz, Mª A. (2011). Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales (I) en Mª C. Domínguez (Coord.) Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. (pp.3- 28). Madrid: Pearson- Prentice Hall. Lagares, A.R. y Muñoz, R. (2018). Las ciencias sociales en el currículo: Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Revista de Investigación Magister RDIM, (2)1-15 https://app.rdim.es/archivos/publicacion/8f10c1b2a2dcdde9227c6d4938217553.pdf