Apuntes Estructura Económica Internacional PDF
Document Details

Uploaded by UnrestrictedConnemara5142
Universidad Complutense de Madrid
Tags
Related
- Material de Apoyo de Ciencias Sociales I (Cambios) - 38 PDF
- Guía ESEMMEX 2022-B-47
- Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón PDF
- Estructura Económica Mundial Actual 2025-2 Guía de Estudio PDF
- Estructura Económica Mundial Actual 2025-2 Guía PDF
- Apuntes Dirección Financiera PDF | Universitat de València
Summary
These are notes on International Economic Structure from the Faculty of Economic and Business Sciences at the Complutense University of Madrid. The document covers such topics as economic indicators, historical evolution, globalization, international trade, and development.
Full Transcript
APUNTES-EST-ECON.pdf brntgmz Estructura Económica Internacional 4º Doble Grado en Economía y Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid....
APUNTES-EST-ECON.pdf brntgmz Estructura Económica Internacional 4º Doble Grado en Economía y Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 TEMA 1: INDICADORES DE LA ECONOMÕA MUNDIAL “La estructura económica es el conjunto de relaciones y elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia una cierta realidad económica” – J. L. Sampedro, 1959 1. Objeto - Estructura: conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sÌ - EconÛmica: actividad de producciÛn, distribuciÛn y consumo de recursos escasos - Internacional: perteneciente o relativo a las relaciones entre países, regiones, … 2. MetodologÌa - An·lisis estructural: descripciÛn de los diversos elementos que componen la realidad econÛmica mundial y de sus interacciones, en el largo plazo. - An·lisis coyuntural: descripciÛn de los diversos elementos que componen la realidad econÛmica mundial y de sus interacciones, en el corto plazo 3. Instrumentos analÌticos - Son indicadores que permiten analizar los fenÛmenos econÛmicos y sus interrelaciones, asÌ como realizar comparaciones internacionales - Los indicadores son m˙ltiples - El m·s utilizado es el Producto Interior Bruto (PIB) por expresar el fundamento de la economÌa: la producciÛn - La ONU propone y elabora los Indicadores de Desarrollo Humano - Muy interesante y extendido el Coeficiente de Gini 3.1. PIB - Refleja la capacidad productiva de un paÌs en un aÒo dado, no la riqueza acumulada en el tiempo - Es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producciÛn de bienes y servicios finales de un paÌs durante un periodo - Es decir, el flujo de desarrollo econÛmico, no el stock (fondo) o Flujo: expresa el valor – o cambio – de una macromagnitud econÛmica que se genera a lo largo del tiempo (entre T0 y T1) o Stock: expresa el valor de una macromagnitud econÛmica en un momento dado. - Debilidades del PIB: “es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado” o “El PIB es el valor de mercado”: el PIB suma muchos tipos de productos en una sola medida del valor de la actividad econÛmica. Para hacerlo, utiliza los precios de mercado. Debido a que los precios de mercado miden la cantidad que las personas est·n dispuestas a para por diferentes bienes, reflejan el valor de estos bienes. o “de todos”: el PIB trata de ser amplio, incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos legal o ilegalmente en los mercados. Sin embargo, hay algunos productos que el PIB excluye porque es muy difÌcil medirlos, por ejemplo, los bienes y servicios que se producen y consumen en el hogar y que, por consiguiente, nunca ingresan al mercado. o “los bienes y servicios”: el PIB incluye tanto bienes intangibles (comida, ropa, automóviles) como bienes intangibles (cortes de cabello, limpieza domÈstica, visitas al mÈdico). - Dos tipos de PIB: o PIB real: es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un paÌs o una economÌa valorados a precios constantes, es decir, cuantificados seg˙n los precios del aÒo que se toma como base o referencia en las comparaciones o PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un paÌs o una economÌa a precios corrientes. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 - PIB per c·pita: producciÛn total de un paÌs dividida entre la poblaciÛn o Sirve para definir la densidad del PIB mundial o Definiendo la densidad del PIB como el PIB per c·pita multiplicado por la densidad de poblaciÛn de una determinada regiÛn tendrÌamos un mapa mundial como el siguiente: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - PIB per c·pita en paridad de poder adquisitivo (PPA) es el ajuste econÛmico para comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos paÌses, atendiendo al PIBpc en tÈrminos del coste de vida en cada paÌs o GDP per capita PPP (Gross Domestic Product per capita Purchasing Power Parity) o Al igual que la renta per c·pita, se basa en el PIB de los diferentes paÌses, pero teniendo en cuenta el nivel de vida de cada paÌs 3.2. Õndice de Desarrollo Humano - El IDH es un indicador del desarrollo humano por paÌs, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Se basa en un indicador social estadÌstico compuesto por tres par·metros: o Vida larga y saludable o EducaciÛn o Nivel de vida digno - Indicadores: o De salud: esperanza de vida al nacer o promedio de aÒos que una persona puede vivir si se mantienen las tasas prevalecientes de mortalidad por edades. o De educaciÛn: una ponderaciÛn de la tasa de alfabetizaciÛn de adultos (2/3) y de la tasa combinada de matriculaciÛn primaria, secundaria y terciaria (1/3) o De renta: el PIBpc ajustado y en paridad de poder adquisitivo ▪ Se considera que la renta por habitante no aumenta el bienestar de forma lineal, cuando esta renta pasa de 1000 a 2000 dÛlares, el bienestar aumenta mucho m·s que cuando pasa de 14000 a 15000 dÛlares. Adem·s, se tiene en cuenta que un dÛlar estadounidense no adquiere en todos los paÌses una cesta de bienes y servicios similar a la que adquirirÌa en EEUU. 3.3. El coeficiente de Gini - Para desarrollar un correcto an·lisis de la realidad propia de cada paÌs, es necesario analizar el reparto de la riqueza entre sus habitantes y conocer el nivel de igualdad adquisitiva - Este coeficiente representa el nivel de distribuciÛn de ingresos, donde el 0 es que los ingresos y el consumo est·n distribuidos equitativamente entre toda la poblaciÛn, mientras el 1 representarÌa una situaciÛn hipotÈtica en la cual solo una persona posee toda la riqueza - La desigualdad mundial se estima que es de 0,63, donde “la renta del 20% de las personas más ricas del mundo es 28,7 veces más elevada que la del 20% más pobre” 2 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 4. Indicadores de referencia - PolÌticos - EconÛmicos - Sociales o Sanidad o EducaciÛn o Empleo Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Compromisos mundiales - øDe dÛnde se sacan? o EstadÌsticas nacionales: periodicidad trimestral/anual en los paÌses desarrollados. Inexistentes en los subdesarrollados. o Datos y documentos de los organismos internacionales: se nutren de las estadÌsticas nacionales en los paÌses desarrollados y generan datos en los paÌses donde no los hay ▪ Permiten comparar diferentes zonas geogr·ficas, y siempre realizan un primer an·lisis descriptivo de los datos ▪ Se los critica, a veces por el posible sesgo de esos an·lisis o Estudios de expertos: tÌpicamente se basan en datos de las dos fuentes anteriores, pero realizan un an·lisis explicativo (no tan descriptivo) ▪ A veces generan datos propios que permiten perspectivas novedosas y grandes avances. 3 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 TEMA 2: EVOLUCI”N HIST”RICA 1. ConformaciÛn histÛrica - En torno al aÒo cero de nuestra era: o Pocas diferencias entre las diferentes sociedades: En el sistema de producciÛn, la mayor parte de la poblaciÛn se dedica a la subsistencia. Los sobrantes de la producciÛn es lo que utilizan las familias. Pero el sistema productivo es muy parecido o Mismo sistema de producciÛn o Sistemas similares o TecnologÌa - El cambio se produce alrededor de 1500 o Empiezan a surgir diferencias importantes o Precapitalismo comercial y manufacturero o ColonizaciÛn como expresiÛn de la superioridad tecnolÛgica. Inventos como barcos, capacidad para interpretar la tierra, desarrollo mayor de la cultura, la pólvora (aunque venia de China) → acaparaciÛn de materias primas a precios muy baratos. Nuestra expansiÛn provoco la acumulaciÛn de riquezas en Europa (que provocarÌa el crecimiento posterior) y abastecernos de materias primas baratas → hegemonizaran la economía mundial o Seg˙n Schumpeter, hay una escuela precientÌfica base de la ciencia econÛmica; la Escuela de. Salamanca (mitad de camino entre Lisboa y Madrid, capitales de los dos grandes imperios en ese momento). El pensamiento surge de donde hay hecho econÛmico - Entre 1500 y 1820: o Europa sigue ampliando sus diferencias. Avances tÈcnicos le permiten que su proceso colonial y por tanto el abastecimiento de materias primas, les permite distanciarse. Utilizan esa tecnologÌa para acabar riqueza en otras regiones. No hay igualitarismo o Se fortalecen las existentes en el ciclo anterior - De 1820 a 1950: o Se profundiza un mayor distanciamiento de Europa y paÌses de inmigraciÛn europeo, fuerte industrializaciÛn. o ¡frica (continua hasta nuestros dÌas) y Asia (todavÌa zonas sin desarrollar, salvo costa asi·tica) quedan muy rezagadas o IGM (1914-1918) o IIGM (1939-1945). Destroza Europa o Es tanto el poder acumulado y la presencia militar - Entre 1950 y 1972: o Se entra en la etapa postindustrial y desarrollo tecnolÛgico. Europa que habÌa sido el motor industrial, y EEUU mantienen, pero empiezan a cambiar. Se dan cuenta que otros sectores como el servicio son muy relevantes tambiÈn. La industria va cayendo. o Enorme crecimiento mundial, salvo ¡frica. Estado del bienestar, aunque haya que pagarlo, tira de la economÌa para arriba. Pero ¡frica sigue rezagada por ser el ˙ltimo continente en descolonizarse. o Muy acentuado en JapÛn y sudeste asi·tico - De 1973 a 1999: o Despliegue de Asia (China e India) o Estancamiento de ¡frica que se distancia de la media o IncorporaciÛn de Alemania. El paÌs que m·s recursos recibe de la UE hasta la Crisis del 29 es Alemania, y ahÌ coge el pulso definitivo al liderazgo europeo. o Hundimiento de la URSS (caÌda del muro de BerlÌn noviembre 1989 y desapariciÛn URSS 1985- 1991). Hay un parÈntesis (17-91) que se rompe, y se vuelve al sistema capitalista, con un solo recorrido. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 o Se consolida un ˙nico sistema econÛmico mundial - Procesos econÛmicos tambiÈn tienen un cambio de mentalidad. - El 1500 marca quien va a ser el centro del capitalismo (Europa, EEUU y ahora otros n˙cleos) y la periferia. 2. Fases del desarrollo mundial en el s. XX : Rev 1. 2-ReV. 2.1. La “belle epoque” o segunda revolución industrial (1870-1913) - ind T und - Crecimiento de la econÛmica mundial. PIB pc 1,5% (frente al 0,8%-1800s). PRI importante, pero la SRI Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. empieza a conformar caracterÌsticas de un crecimiento econÛmico mucho m·s fuerte y con avances tecnolÛgicos que cambiaran el sistema. - Segunda RevoluciÛn industrial: del motor de vapor al de explosiÛn y del carbÛn al petrÛleo - Liderazgo econÛmico y comercial brit·nico. Auge econÛmico de sus colonias. - Sistema internacional de pagos: patrÛn oro - Aumento del comercio de mercancÌas (60% origen/destino Europa). EconomÌas similares son las que se pueden comprar productos similares - Aumento del tamaÒo de las empresas. Surgimiento de los primeros trust y c·rceles en industria automÛvil, quÌmica y siderurgia. Grandes carteles de la industria se originan aquÌ 2.2. Las guerras y entreguerras o fase de empobrecer al vecino (1913-1950) - Estancamiento de la economÌa mundial: PIB pc 0,9% (Crac del 29 y Gran DepresiÛn) - Proteccionismo arancelario y controles directos sobre el sector exterior. PolÌtica de empobrecer al vecino. Cierres de fronteras y economÌas separadas. - ReducciÛn del comercio de mercancÌas, de los flujos de capital y las migraciones. CaÌda del 70% del comercio mundial entre 1929-1933 (Kindleberger) - TransiciÛn en liderazgo econÛmico: de Reino Unido a EEUU. EEUU pone dinero en las economÌas a travÈs del Plan Marshall. La industria norteamericana no se ha dedicado ˙nicamente al armamento como en. Europa. - RevoluciÛn rusa (1917). IntroducciÛn del nuevo modelo econÛmico estatalista en el panorama mundial. Si el modelo les funciona, tienen para aprovisionarse, porque tienen muchas materias primas. - Sistema internacional de pagos: patrÛn cambios oro (hasta 1929). 2.3. La recuperaciÛn de posguerra o la edad de oro y la reconstrucciÛn europea (1950-1973) - Crecimiento de la economÌa mundial. PIB pc 3%, marcado car·cter industrial - Desarrollo de las zonas m·s atrasadas (¡frica, Asia y AmÈrica Latina) y de las m·s castigadas de la guerra (Europa y JapÛn) - IntroducciÛn de las instituciones de Bretton Woods: sistema de tipo de cambios fijo-ajustables bajo supervisiÛn del FMI - ConsolidaciÛn del liderazgo econÛmico americano (Plan Marshall). Moneda de referencia dÛlar convertible en oro - IntroducciÛn de las rondas negociadores del GATT: reducciones arancelarias y relanzamiento del comercio - FundaciÛn de la Comunidad Europea (1957) RR 2.4. La crisis del petrÛleo y la recuperaciÛn (1974/1979-1990) - RalentizaciÛn de la economÌa mundial: PIB pc 1,4% marcada por la crisis del petrÛleo de 1973 (precios x4) y de 1979 (precios x3) - Stagflation: estancamiento con inflaciÛn. - Colapso del sistema monetario de Bretton Woods: vietnam, depreciaciÛn del dÛlar. ExistÌa la conciencia de que los dÛlares era la moneda del mundo, pero para dar confianza se equiparaba al cambio por oro. Sin embargo, la derrota en Vietnam hace que EEUU pierda hegemonÌa en el panorama internacional, lo que llevo tambiÈn a la depreciaciÛn del dÛlar. - Estancamiento de ¡frica y LatinoamÈrica. Despegue de Asia (JapÛn, los dragones asi·ticos y China) - PolÌticas de ajuste estructural. 5 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 - Desarrollo de los mercados financieros, avances en las comunicaciones y la electrÛnica. - Fortalecimiento de la construcciÛn europea: Acta ⁄nica (1986) - Colapso del sistema estatalista: a partir de ahÌ algunos escriben cosas como el fin de la historia. Hay una brecha entre dos modelos, el comunista y el capitalista, el comunismo fracasa y se instaura el capitalismo de nuevo, por ello, esa dualidad de sistemas se rompe y se habla del “fin de la historia”. 2.5. La nueva economÌa y la globalizaciÛn (1999-…) - Se empieza a hablar de que el capitalismo es capad de “autorregularse”. Aumento del comercio Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. internacional - AmpliaciÛn de la economÌa mundial: PIBpc 1,6%. Aumenta las distancias entre los paÌses desarrollados y en desarrollo. - La nueva económica y el “fin de los cielos. EE. UU. se distancia de Europa y Japón. - La burbuja tecnolÛgica se contagia a travÈs del mundo desarrollado - Fin de La Ronda Uruguay del GATT y creaciÛn de la OMC: ya lo veremos m·s adelante. - ProliferaciÛn de Bloques Comerciales: NAFTA, Mercosur, ASEAN y UEM en Europa. La globalizaciÛn es a travÈs de los bloques comerciales, ya que comercializamos m·s f·cilmente con paÌses similares a los nuestros, con culturas compartidas. - GlobalizaciÛn de los flujos comerciales y financieros. Incremento del n˙mero e impacto de las crisis financieras. No ocurre lo mismo con los flujos migratorios o La crisis de los Tulipanes: ejemplo de cÛmo el mercado se destroza. Holanda era potencia colonial y la burguesÌa empieza a tener un car·cter importante, para demostrar esa importancia, los. holandeses ponÌan tulipanes en la puerta. La gente, empezÛ a comprar tulipanes lo que implico que el mercado se quedara sin tulipanes, la gente empezÛ a comprar los bulbos, a final en el mercado no habÌa ni tulipanes ni bulbos y a gente empezÛ a comprar el derecho a plantar tulipanes. Tras esto, el mercado colapsa, ya que la demanda habÌa aumentado y el precio de los tulipanes habÌa subido enormemente, lo que hizo que colapsara. Los tulipanes es lo mismo que esto, øPor quÈ se crece? Por las expectativas. Esto sucediÛ tambiÈn en la crisis del 2008. - Inicio de los debates sobre la gobernanza global: fin del Estado NaciÛn. 3. Cambios estructurales - Cambios demogr·ficos: estos cambios son importante porque tendr·n que estabilizarse los sistemas de prestaciones p˙blicas o En el s. XX se duplica la esperanza de vida al nacer en el mundo (hasta situarse cercana de los 70 aÒos) o La poblaciÛn se multiplica por 4 durante el siglo XX, y crece a una tasa anual acumulativa del 1,4% (frente al 0,5 de 1820-1900 y al 0,3 de 1500-1820) o DistribuciÛn asimÈtrica de los cambios demogr·ficos: el boom en paÌses pobres y envejecimiento de los paÌses ricos. - B) Cambios en la estructura productiva: o PÈrdida de la importancia de la agricultura: hoy todavÌa trabaja en la agricultura el 50% de la poblaciÛn mundial (apenas el 4% en los paÌses desarrollados), pero el valor aÒadido que generan es solo el 5% del PIB mundial. o IndustrializaciÛn: la producciÛn industrial (primero textil y manufactureras y luego productos tecnolÛgicos) alcanza un tercio de la producciÛn de todos los paÌses. Sin un desarrollo de la agricultura de car·cter industrial no se consigue un sistema industrial potente para invertir en tecnologÌa o TerciarizaciÛn: aumenta el peso de los servicios hasta el 70% en las economÌas desarrolladas (solo el 40% en las menos desarrolladas). - C) Cambios en la estructura comercial y financiera: hay menos barreras econÛmicas o Se multiplica la apertura comercial 6 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 o Aumenta la propensiÛn exportadora: en la medida que las economÌas se desarrollan tienen necesidad de salir, tener m·s rendimiento tambiÈn en el exterior, todo el proceso agrÌcola e industrial se mejora y somos capaces de satisfacer las necesidades del exterior tambiÈn o Importante aumento del comercio intraindustrial entre paÌses que producen y se intercambian los mismos productos manufacturados: las economÌas similares producen y venden cosas similares, este comercio se da entre socios similares. La sociedad a la que vendo x producto tiene que tener una cultura parecida a la mÌa, con los mismos gustos. - D) Cambios en las instituciones o Caracterizados por un importante aumento del peso del sector p˙blico en la economÌa (en capacidad presupuestaria y en grado de intervenciÛn) o El presupuesto p˙blico pasa de no ser m·s del 10-15% del PIB en los paÌses desarrollados a principios del siglo XX, a representar casi el 50% < finales de los 70, y el 40% a finales de los 90. o Adem·s, el peso de los gastos sociales en el presupuesto es cada vez mayor debido a la expansiÛn del Estado de Bienestar y al envejecimiento. 4. EvoluciÛn de la economÌa mundial - La poblaciÛn se multiplicÛ por 4 - El PIB mundial por 18, a una tasa anual media acumulativa del 3% (sugiere hasta 38 veces, teniendo en cuenta la mayor calidad del producto euro) - La renta per c·pita se multiplicÛ por 4,5 El comercio mundial se multiplicÛ por 30 - El reparto del crecimiento es desigual (todavÌa hay 1000 millones de personas con 1dolar/dÌa) No existe una convergencia generalizada. No hay una tendencia que reduzca las diferencias entre las regiones globales. La estructura econÛmica internacional se ancla en la desigualdad y en la desigual distribuciÛn de recursos, tiene que haber paÌses desarrollados para que haya subdesarrollados y viceversa.. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 TEMA 3: CARACTERIZACI”N ACTUAL 1. InternacionalizaciÛn y volatilidad - CaracterÌsticas b·sicas de la estructura internacional: todos los paÌses del mundo han internacionalizado el proceso productivo, la volatilidad se refiere a que las din·micas de mercado mundial conducen a una sensaciÛn de incertidumbre sistÈmica. Esto se debe al alto grado de interrelaciÛn entre las partes Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. (capitales, personas, transportes, mercancÌas...). - Esto se inicia a partir de los aÒos 70 y 80 con la liberalizaciÛn de los mercados. Thatcher y Reagan. 1.1. CaracterÌsticas generales - El sistema econÛmico mundial actual es el resultado de una progresiva red de interconexiones vol·tiles en las que los mercados nacionales van debilit·ndose de forma creciente a favor de mercado racionales y globales. - Volatilidad y progresiva internacionalizaciÛn de la actividad econÛmica. - Juventud de la estructura econÛmica internacional actual (aÒos 70 y 80). 1.2. Factores fundamentales - TecnologÌa: revoluciona los sistemas productivos genera nuevos productos (transporte, informaciÛn y. comunicaciÛn) - PolÌticas liberalizadoras/ apertura al exterior - Cambio radical de la estructura financiera e internacionalizaciÛn - Ejemplo: Banco Santander en el Reino Unido, Brasil y EspaÒa. 1.3. QuÈ se produce - Mayoritariamente servicios - Perdida del industrialismo - Los bienes producidos varÌan en funciÛn del grado de desarrollo, aunque la deslocalizaciÛn empresarial y la difusiÛn de la tecnologÌa est· debilitando ese condicionante: esto nos hace ver como algunas teorÌas del desarrollo no han funcionado o PaÌses desarrollados: servicios o PaÌses emergentes: bienes industriales o PaÌses pobres: alimentos y materias primas 1.3.1. PaÌses ricos - Atesoran la mayor parte de la producciÛn tanto de bienes como de servicios o Con una tecnologÌa en innovaciÛn contante o Elevado nivel de capital humano y modernas infraestructuras o Elevada productividad, competitividad y bienestar social - Toyotismo como sistema imperante frente al fordismo o De la producciÛn en masas a la diferenciaciÛn del producto (precio, calidad, diseÒo, servicio postventa...) - DeslocalizaciÛn creciente de sus empresas y creciente especializaciÛn de las compaÒÌas internacionales o Del producto final a componentes - Agentes o El principal son las grandes multinacionales o Sector publico - Igualdad de gÈnero 1.3.2. PaÌses emergentes - Con una tecnologÌa menos desarrollada que la empleada por los paÌses ricos e importada de Èstos: o Cada vez m·s prÛxima a la de Èstos 8 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 - Un uso m·s intensivo de las manos de obra o Bienes manufacturados con elevada presencia de mano de obra o Mano de obra como ventaja comparativa o Uno de los motivos de la inversiÛn extranjera (los paÌses ricos) - Importancia de sectores m·s din·micos (india: inform·tica) - Resto de sectores permanecen atrasados - Elevada presencia de capital y tecnologÌa extranjera - Menor productividad que en los paÌses desarrollados y menos bienestar social Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. o Particularmente en las m·s atrasados 1.3.3. PaÌses pobres - Escasa tecnologÌa (importada de los paÌses ricos) - Uso muy intensivo de mano de obra - Muy baja productividad - Muy bajo bienestar social - Capital social sin estructurar 2. InternacionalizaciÛn de la actividad productiva 2.1. CaracterÌsticas generales - Se producen servicios, pero se intercambian bienes - Comercio intraindustrial: o El comercio dominante es entre paÌses desarrollados o Bienes con una creciente diferenciaciÛn del producto - Comercio intraempresarial: o Comercio creciente de componentes por la segmentaciÛn internacional de los productos productivos. o Volumen: el comercio crece por encima de la productividad. Ello indica la creciente internacionalizaciÛn de las econÛmicas o Mapa: centrado en el ·rea desarrollada. ▪ Perdiendo peso relativo por la apariciÛn de un nuevo mapa comercial. ▪ El que tiene lugar entre paÌses desarrollados y economÌas emergentes, asÌ como entre economÌas emergentes: reunificaciÛn de Alemania, China.... ▪ Del atl·ntico al pacifico. ▪ Este intercambio en el mapa comercial mundial no puede entenderse sin la inversiÛn extranjera directa de los paÌses desarrollados en las economÌas emergentes. 2.2. InversiÛn extranjera directa (IED) - ColocaciÛn de capitales extranjeros a largo plazo en otro paÌs para la creaciÛn/control/desarrollo de empresas en cualquier sector. - La IED est· siendo decisiva para explicar el nuevo mapa productivo mundial: implica la pÈrdida del patrimonio de producto industrial de los paÌses desarrollados y el nuevo mapa comercial - Sigue muy centrada en el ·rea desarrollada, tanto en la emisiÛn como en la recepciÛn - Est· ligada sectorialmente a la industria y los servicios: el comercio en los bienes y la producciÛn en los servicios 2.3. InnovaciÛn tecnolÛgica - Es patrimonio en gran medida de los paÌses desarrollados. - Es uno de los dos motores del crecimiento econÛmico moderno (el otro es la formaciÛn) sigue en manos de los paÌses desarrollados, a diferencia de la producciÛn industrial (aunque no la m·s sofisticada). - El dominio de la tecnologÌa no solo implica el control del crecimiento econÛmico moderno, implica tambiÈn unos elevados ingresos por la venta y uso de la misma, que es uno de los rasgos b·sicos que separa a los paÌses desarrollados del resto. 9 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 - Entre ellas se encuentran las TecnologÌas de la informaciÛn y la comunicaciÛn (TIC). 3. DistribuciÛn mundial de la riqueza øQuÈ relaciÛn existe entre globalizaciÛn y distribuciÛn de la renta? - En la fase de la globalizaciÛn se est· produciendo cierta convergencia mundial de la renta entre unas zonas y otras y esta convergencia est· vinculada a la globalizaciÛn, pero hay que matizar. Ej. EspaÒa converge con la UE gracias a los fondos europeos hacia EspaÒa. - Hay cierta convergencia (cada vez m·s capas de la sociedad superan ciertos umbrales), pero el reparto. de la riqueza es cada vez m·s desigual - Comparativa 1999-2019: o Mayor diferencia entre extremos por la variaciÛn de la renta de ingresos bajos al pasar al grupo siguiente nivel la mayor parte de la poblaciÛn o AmpliaciÛn del grupo de ingresos medios bajos, pero se incrementa la distancia con los ricos por la incorporaciÛn de parte de la antigua poblaciÛn pobre 4. Retos de la estructura econÛmica actual - Conciliar crecimiento con sostenibilidad del medio ambiente - Reducir las elevadas disparidades de renta - Regular la globalizaciÛn vs m·s protagonismo al mercado. La economÌa ha pasado las fronteras del estado-naciÛn. - Organismos econÛmicos internacionales - La regulaciÛn de la economÌa, asignatura pendiente o GlobalizaciÛn liberal vs globalizaciÛn regulada 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 TEMA 4: LA REGULACI”N DE LOS MERCADOS 1. Marco teÛrico del intervencionismo estatal 1.1. La ciencia econÛmica - Es la ciencia social que parte de la filosofÌa moral - EconomÌa polÌtica vs EconomÌa: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - EconomÌa normativa vs EconomÌa positiva: o EconomÌa normativa: economÌa normativa se encarga de proponer recomendaciones, polÌticas y acciones basadas en juicios personales subjetivos o en “lo que debería ser”. Para ello se basa en la teorÌa econÛmica. La economÌa normativa identifica que objetivos son deseables de conseguir. o EconomÌa positiva: positiva se encarga de describir y explicar los fenÛmenos econÛmicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorÌas. Esto, dejando de lado los juicios de valor. La economÌa positiva o descriptiva busca entonces explicar cÛmo funciona la economÌa bas·ndose en la realidad, es decir, de forma empirista. 1.2. (BrevÌsima y parcial) historia del an·lisis econÛmico (Schumpeter) - Arbitrismo: EspaÒa y Portugal. Se gesta la ciencia econÛmica en la Escuela de Salamanca por el enclave entre imperios: Francisco de Vitoria - Mercantilismo: Francia y Portugal. Absolutismo mon·rquico. William Petty. - Capitalismo: Inglaterra o Escuela Cl·sica: Asam Smith, David Ricardo y J. S. Mill. o Escuela neocl·sica: A. Marshall, Principios de economÌa de 1890 ▪ La economÌa polÌtica o EconomÌa es un estudio de las acciones del hombre en las actividades ordinarias de la vida; se interesa por la forma en que obtiene su renta y cÛmo la usa. 1.3. Origen del papel “intervencionista” del Estado - Adam Smith, La riqueza de las naciones (1776) - Libro V. Capitulo 1, partiendo de las virtudes del mercado limita a tres las funciones del Estado: o ProtecciÛn de la sociedad frente a la violencia interior y la invasiÛn exterior: policÌa y ejÈrcito o Establecer una exacta distribuciÛn de justicia: ordenamiento jurÌdico que garantice los derechos civiles a la ciudadanÌa y su infraestructura judicial o Realizar y conservar determinadas obras e instituciones p˙blicas por ser poco atractivas para los individuos particulares (desde infraestructuras p˙blicas a educaciÛn primaria, pasando por instituciones benÈficas de protecciÛn social para los excluidos). - El liberalismo buscaba que los individuos no fueran sujetos de una monarquÌa absolutista. Que no influyera en el desarrollo econÛmico individual. Desarrollo del mercado al margen del Estado. 2. Estado y mercado en el sistema capitalista 2.1. Objetivo de la economÌa - Progreso humano: o ConsecuciÛn del mayor bienestar para la ciudadanÌa o Empleando el menor n˙mero de recursos o Produciendo al mÌnimo coste y en el mÌnimo tiempo o Consiguiendo la mayor cantidad y calidad de bienes y servicios producidos - Eficiencia econÛmica: o MaximizaciÛn de la utilizad en la producciÛn y en el consumo - Crecimiento econÛmico o Mecanismo del sistema capitalista para conseguirlo 11 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 2.2. Crecimiento econÛmico vs distribuciÛn de la riqueza - Desarrollo del concepto de equidad: o Concepto histÛrico referido a la igualdad. o Virtud para tener en cuenta las circunstancias de casa caso o øcu·l es el Ûptimo de equidad? o øResultado del crecimiento econÛmico? o øes el crecimiento econÛmico el que otorga equidad? - En el mundo actual se pretende conciliar eficiencia econÛmica con cierto grado de equidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Sigue habiendo grandes disparidades de unas sociedades a otras. 2.3. Responsable en la economÌa capitalista - El mercado es el regulador de la actividad econÛmica o Debe ser el encargado de asegurar la eficiencia y la distribuciÛn, por tanto, la equidad. o Sin embargo, no garantiza en todo momento la eficiencia ni el crecimiento econÛmico, ni evita la apariciÛn de profundÌsimas disparidades de renta que est·n en contra de los principios sociales vigentes. - Necesidad de un corrector a estas carencias o ApariciÛn del recurso al Estado como corrector de los fallos del mercado o øFunciones del Estado como agente corrector? - Debate continuo. 3. Etapas del intervencionismo 3.1. SituaciÛn de ruptura - Las relaciones Estado y mercado han atravesado por dos grandes momentos: antes y despuÈs de 1929. - La “Crisis de Wall Street” marca el final del liberalismo económico y abre el intervencionismo que llega hasta nuestros dÌas. - De los “fallos del Estado” a los “fallos del mercado”. 3.2. Etapa liberal: ˙ltimo tercio del siglo XIX-1929 - Confianza en el mercado como mecanismo regulador que promueve el crecimiento y, por derivaciÛn, la promociÛn social - La fundaciÛn del Estado se limita a crear el marco para que act˙en libremente los mecanismos del mercado - La intervenciÛn se reduce al mÌnimo: escaso gasto p˙blico, a principio del siglo XIX, alrededor del 10% PIB - Principio filosÛfico: fe en las virtudes del mercado; la suma de b˙squedas particulares de bienestar conduce al bienestar general 3.3. Intervencionismo moderno: 1930-1973 - Parte de los aÒos 30 del siglo XX (antes Bismark 1883, Rusia 1917) - El crack del 29 refleja que el mercado no garantiza el crecimiento econÛmico ni la cohesiÛn social (conflicto social) - El fracaso del mercado en la garantÌa del crecimiento econÛmico y la estabilidad social exige un agente que supla tales carencias (A. Smith) - ApariciÛn de las teorÌas de los fallos del mercado: Pigou 1887-1959 (impuesto pigouviano) y Keynes 1883- 1946 (TeorÌa General del empleo, interÈs y dinero 1936) - Ola de intervencionismo desde las democracias a los regÌmenes totalitarios: New Deal en EE. UU., Frente Popular en EspaÒa y Francia, Italia fascista - Confianza en el Estado para ejercer esas funciones - Transferencia de funciones desde el mercado y la sociedad civil. - Hay que esperar a la Segunda Guerra Mundial para que eclosione este intervencionismo. - Funciones del Estado (Musgrave): 12 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 o Asignar recursos: a travÈs de subvenciones y transferencias o Estabilizar o Distribuir rentas. - El Estado implicado en el crecimiento econÛmico y en una distribuciÛn m·s equitativa, mediante polÌticas de ingresos (sistema fiscal) y de gasto, para favorecer a los m·s necesitados. - En las sociedades desarrolladas el intervencionismo se plasma en: o nacionalización de empresas: “Estado empresario” o Normativa reguladora de la actividad econÛmica y social o Desarrollo del estado del bienestar: ▪ Derechos sociales: protecciÛn social (sanidad, pensiones, prestaciones por desempleo y servicios sociales) ▪ PromociÛn social: educaciÛn o PolÌticas estabilizadoras (polÌticas monetarias y fiscales) o Debido al crecimiento, el aumento de gasto no provoca dÈficit p˙blico elevado ni estructural: respeto regla de oro o EclosiÛn del gasto p˙blico, particularmente social que es el dinamizador (40% del PIB) o EclosiÛn de la aportaciÛn fiscal o Modelo de crecimiento entre el final de la IIGM y 1973: ▪ Elevado crecimiento econÛmico ▪ Consumismo de masas ▪ Intervencionismo: legitimado a travÈs del propio sistema 3.4. De la crisis del petrÛleo a nuestros dÌas - En 1973 se resquebraja la identificaciÛn del intervencionismo y crecimiento econÛmico - Lecciones de 1973: el intervencionismo no inmuniza del crecimiento cÌclico - ApariciÛn de un nuevo intervencionismo que llega a nuestros dÌas - Cuestionamiento del intervencionismo y conformaciÛn de nuevos planteamientos: o DesmitificaciÛn econÛmica, social y polÌtica del Estado (Von Hayek a Buchanan, matizan ideas de Keynes, fallos del estado no del mercado) o ReivindicaciÛn de un menor protagonismo estatal o PolÌticas universalizadas: m·s mercado y menos Estado o El debilitamiento del Estado impulsado por regionalizaciÛn y globalizaciÛn - TeorÌa de los fallos del Estado: el estado convertido en un problema - Tendencia a equiparar: o Eficiencia y mercado o Servicio p˙blico y menor eficiencia: despilfarro de recursos: empobrecimiento social - La necesidad de eficiencia aumentarÌa a medida que aumenta la competencia (globalizaciÛn econÛmica) - “La titularidad de la propiedad no implica un mayor o menor grado de eficiencia, sino el entorno de competencia en el que se desenvuelve y las limitaciones derivadas del marco político” Von Hayek - PolÌticas correctas: o Descenso presencia reguladora del Estado o Combatir dÈficit p˙blico general, estructural y grave derivado del menor crecimiento, o mediante el control del aumento de gasto o privatizaciÛn de empresa publicas o ReducciÛn de impuestos directos (IRPF, patrimonio...): aumento presencia indirectos o Endurecimiento al acceso a prestaciones sociales o B˙squeda de la eficiencia 13 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.. 4. La regulaciÛn de la actividad econÛmica internacional - CaracterÌsticas generales: o Sigue el intervencionismo tanto en gasto como en la implicaciÛn en la actividad econÛmica o En 2008 con la crisis de bancos y empresas o El debilitamiento del Estado no es ocupado por organismos econÛmicos internacionales o Los mayores avances en comercio (OMC), y en menor medida en finanzas (Basilea) o Mejor ejemplo de las limitaciones de las organizaciones econÛmicas internacionales para afrontar los retos de la globalizaciÛn: su incapacidad para hacer frente a la crisis de 2008: turbulencias financieras y monetarias. 14 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 TEMA 5: EL CRECIMIENTO ECON”MICO 1. Fuerzas dinamizadoras del crecimiento econÛmico - 3 elementos dinamizadores del crecimiento: 1.1. ProducciÛn - Se cuantifica a travÈs del PIB. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Se incrementa mediante el aumento de todos los factores de producciÛn: o Trabajo: n˙meros de horas, intensidad, formaciÛn y organizaciÛn o Capital: inversiÛn en maquinaria, disponibilidad financiera o TecnologÌa: nuevas aplicaciones o En menor medida los recursos naturales - Donde ha habido m·s aumento de la inversiÛn extranjera directa es donde m·s ha aumentado la productividad - CaracterÌsticas y problemas de PIB: o El PIB no incluye la pÈrdida del patrimonio (stock) del paÌs o efectos negativos indirectos ▪ explotaciÛn intensiva y efectos sobre el medioambiente o El PIB incluye todas las actividades productivas con independencia del car·cter o la finalidad de tales producciones o su aportaciÛn al bienestar social: gastos en sanidad, educaciÛn, defensa, conservaciÛn del medioambiente o El PIB tiene una apariencia de exactitud que en muchos paÌses no se corresponde con la realidad: errores desde el 10% en paÌses desarrollados hasta un 20-40% en paÌses en desarrollo o El PIB solo incluye aquellas actividades que pasan por el mercado: no incluye el trabajo en los hogares, sector informal (agricultura, servicios), mercado negro y economÌa sumergida (22% EspaÒa). - LÌmites del PIB: o No informa de la capacidad productiva o No informa de la hipotÈtica caÌda del precio de los bienes elaborados (confusiones entre precio. y cantidad) o No informa del precio de los bienes elaborados en relaciÛn con su capacidad productiva o No informa de su distribuciÛn. La renta pc de los paÌses pobres muy poco representativa o Trabajo no declarado y desempleo→ no nos lo dice el PIB 1.2. Productividad - La productividad se incrementa hoy, fundamentalmente, mediante: Capacidades productivas y capital humano, racionalizaciÛn de los recursos humanos y a ello hay que aÒadir los factores sociales e institucionales - Notas sobre la productividad: o Hoy depende, b·sicamente, de la tecnologÌa y el capital humano. Es decir, de las ampliaciones de las capacidades productivas (crecimiento econÛmico moderno) o NO tanto del aumento de los factores productivos o Una economÌa tendr· mayores expectativas econÛmicas en la medida que su actividad se asiente en sectores con potenciales incrementos de capacidades productivas. o La productividad es el eje del crecimiento econÛmico actual, su aumento permite aumentar el bienestar material sin aumentar el n˙mero de personas ocupadas. o El crecimiento econÛmico moderno exige inversiones crecientes en I+D+I, capital humano e infraestructuras o Es una de las claves de la competitividad 1.3. Competitividad - Concepto: m˙ltiples acepciones. 15 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 o Capacidad de las empresas para vender sus productos en diferentes mercados - Fundamentos: o precios y diferenciaciÛn del producto (calidad, diseÒo, excelencia empresarial y servicio postventa) adem·s, publicidad y otros factores - ComparaciÛn internacional: suele medirse por capacidad exportadora, cuota de mercado o Hoy las exportaciones basculan de forma creciente sobre la diferenciaciÛn del producto - Õndice de competitividad global: o Creado por el foro econÛmico mundial en 1979 o Mide la escala de 0 al 100 el grado en el que se encuentran 98 indicadores organizados en grupos: ▪ 1. Instituciones. Por ejemplo, para ver si hay comisiÛn nacional del mercado de la competencia ▪ 2. EducaciÛn y habilidades ▪ 3. mercado de productos ▪ 4. Mercado de trabajo ▪ 5. Sistema financiero ▪ 6. TamaÒo de mercado ▪ 7. Dinamismo de negocios 2. Crecimiento y cambio estructural - En todas las teorÌas del crecimiento se entiende el producto como un agregado cuya composiciÛn puede obviarse sin perjuicio para los resultados teÛricos.. - Sin embargo, el proceso de crecimiento suele llevar asociados cambios en la estructura productiva, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda, conocida bajo el nombre de cambio estructural - Esto probarÌa que el crecimiento econÛmico, lejos de entenderse como un mero proceso aditivo, debe estudiarse como un proceso de transformaciÛn total de la estructura productiva - En realidad, el cambio estructural es tanto una causa como una consecuencia del crecimiento. 2.1. Cambios en la oferta - Seg˙n aumenta el crecimiento: o El sector agrario pierde peso en el PIB o La industria (primero lo gana y luego pierde un poco) o Los servicios cada vez adquieren m·s importancia - Este cambio estructural de oferta se debe a 3 factores: o Seg˙n mejora la productividad en un sector, sus precios relativos mejora, aumentan sus ventas y por tanto su peso en el PIB o Seg˙n aumenta la renta de los individuos (por el crecimiento), los productos con una elasticidad renta mayor son m·s consumidos y, por tanto, aumentan su peso en el PIB (el porcentaje de la renta dedicado a alimentos desciende respecto a lo que se dedica a consumir servicios, a medida que crece la renta disponible) o Asimismo, el crecimiento y la apertura comercial refuerzan la especializaciÛn internacional d ellos paÌses en la producciÛn de determinados productos frente a otros (aumenta el peso de las manufacturas y desciende el de los productos agroalimentarios) 2.2. Cambios en la demanda - Seg˙n aumenta el crecimiento y el desarrollo: o Se reduce el consumo privado, en proporciÛn al crecimiento del paÌs o Se incrementa el consumo p˙blico, se desarrollan los gastos sociales y el estado de bienestar o Se incrementa la tasa de ahorro. Controlando por tasas de crecimiento similares en un periodo dado, cuanto mayor es el nivel de desarrollo, mayor es la propensiÛn de ahorrar. Entre 1990- 2000 Gana y Nueva Zelanda crecieron a tasas similares del 2% pero la tasa de ahorro de Ghana fue un promedio de 8% y la de Nueza Zelanda de 26% 16 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 TEMA 6: LÕMITES DEL CRECIMIENTO 1. PoblaciÛn y estructura demogr·fica 1.1. RelaciÛn entre crecimiento econÛmico y crecimiento de la poblaciÛn - PosiciÛn cl·sica: o Defiende la existencia de un efecto negativo del incremento de la poblaciÛn sobre el grado de Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. desarrollo econÛmico o El principal defensor de esta teorÌa fue Malthus, quien sostenÌa que el crecimiento demogr·fico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decreciente. A largo plazo crearÌa un problema y no crecerÌa el PIB per c·pita o AsÌ, mientras la poblaciÛn crece en progresiÛn geomÈtrica, la producciÛn de alimentos lo hace en progresiÛn aritmÈtica. Los movimientos de crisis de subsistencia se resolverÌan gracias a los “reveses positivos” (por ej, una guerra o el covid). Por ejemplo, cuando un paÌs no puede generar las rentas, la gente emigraba - PosiciÛn moderna: o Defiende la existencia de una relaciÛn neutral entre crecimiento demogr·fico y el nivel de renta. o Al incrementarse la renta pc, los padres invierten m·s en la educaciÛn y formaciÛn de un menor n˙mero de hijos, la fecundidad cae y, con ella, la tasa de crecimiento de la poblaciÛn. Esto es propio de las sociedades desarrolladas desde Comienzos del siglo XIX. o En realidad, la relaciÛn entre crecimiento y poblaciÛn depende del nivel de desarrollo (rÈgimen demogr·fico) en el que se encuentre el paÌs. En el rÈgimen maltusiano, un mayor nivel de renta se asocia a una mejora en la nutriciÛn y a una reducciÛn de las enfermedades, estimulando asÌ, un incremento en la poblaciÛn al promover uniones sentimentales permanentes m·s tempranas, mayor natalidad y menores tasas de mortalidad. La relaciÛn entre el nivel de renta pc y la tasa de crecimiento de la poblaciÛn es, por tanto, positiva a corto plazo, pero nula o negativa a largo plazo. o En el rÈgimen postmaltusiano, la relaciÛn positiva se mantiene en el tiempo. Esto ocurre gracias a que el avance tecnolÛgico promueve un incremento en el output superior al de la poblaciÛn. 1.2. La transiciÛn demogr·fica: tendencias generales - CaÌda de la tasa de mortalidad (reformas de sanidad p˙blica, higiene, aumentos de renta y mejor alimentaciÛn) - ReducciÛn de la tasa de natalidad (con retraso tras la mortalidad) Aumento de la esperanza de vida. (mejoras medicas) - ReducciÛn del n˙mero de hijos por mujer (fertilidad) - Cada paÌs pasa por las mismas fases, aunque a ritmos temporales distintos 1.3. La poblaciÛn mundial del siglo XXI - En la actualidad la poblaciÛn mundial es de alrededor de 7.700 millones de habitantes, alcanzar· los 8.700 millones en 2030 y los 9700 millones en 2050 - Es motivo de preocupaciÛn ya que desde 1950, esta se ha duplicado y non tiene un crecimiento homogÈneo - Seg˙n la proyecciÛn de la ONU, a largo plazo, la poblaciÛn se estabilizar· en alrededor de10800 millones de habitantes a mediados del siglo XXII. 1.4. Los retos del futuro: el envejecimiento - Pir·mides poblacionales o PaÌses desarrollados o PaÌses emergentes o PaÌses pobres - Procesos migratorios de masas 17 En la biblio se está bien pero en una piscina de fiesta, con 1000 personas más, mucho mejor - Desalia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11502456 o ¡frica a Europa o LatinoamÈrica a EE. UU. y Canad· - Desigualdad desarrollo por regiones 2. Productividad, tecnologÌa, educaciÛn. - La com