Análisis del plan de estudios en Pedagogía (1) PDF
Document Details

Uploaded by LeanTechnetium6922
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Adriana Roque Del Ángel, Cardiel Ramirez Renata, Crisanto Martinez Bryan Saul, Longino Del Angel Daniela, Ramos Rodriguez Ana Victoria Paloma, Rodríguez Castillo Angélica Sarahí
Tags
Summary
This document analyzes the pedagogical study plan of 2007 at the FES Acatlán of the National Autonomous University of Mexico. It includes the curriculum map and examines the pertinence of different areas and pre-specializations. It provides suggestions for adjustments and improvements to the curriculum.
Full Transcript
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Análisis del plan de estudios en Pedagogía Fundamentos y Perspectivas Curriculares Adriana Roque Del Ángel...
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Análisis del plan de estudios en Pedagogía Fundamentos y Perspectivas Curriculares Adriana Roque Del Ángel Equipo 4 Cardiel Ramirez Renata Crisanto Martinez Bryan Saul Longino Del Angel Daniela Ramos Rodriguez Ana Victoria Paloma Rodríguez Castillo Angélica Sarahí Análisis del plan de estudios de Pedagogía 1) Estructura general del Plan de estudios en Pedagogía El plan de estudios de Pedagogía 2007 de la FES Acatlán busca formar profesionales con una base sólida en las ciencias de la educación. Sin embargo, algunas áreas requieren actualización para responder a las necesidades actuales del campo educativo. A continuación, colocaremos el mapa curricular del plan de estudios del 2007, así como el de las optativas que existen y las preespecialidades: MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 Pertinencia de las áreas Actualmente la Licenciatura de pedagogía cuenta con un total de siete áreas de conocimiento las cuales son: 1) Área pedagógica 2) Área histórico-filosófica 3) Área psicopedagógica 4) Área investigación pedagógica 5) Área sociopedagógica 6) Área de intervención profesional 7) Área de preespecialidad Consideramos que todas las áreas incluidas en el plan de estudio son pertinentes, ya que al hacer una revisión del plan de estudios de 1984 nos percatamos que el área histórico-filosófica no existía, fue implementada en el plan de estudios del 2007 Orden de las Asignaturas En general, el orden de las asignaturas parece lógico y sucesivo, las asignaturas de formación básica se imparten en los primeros semestres, mientras que las de formación profesional se enfocan en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, aun así, se podría iniciar una parte práctica desde los primeros semestres. Asignaturas Por Quitar o Agregar Sugerimos incluir asignaturas que aborden temas emergentes como: 1) La educación digital 2) La inclusión educativa 3) Educación financiera 4) La educación para la sostenibilidad 5) Desarrollo de habilidades del siglo XX, Nos gustaría que dichas asignaturas fueran incluidas dentro de la malla curricular general y no solo por preespecialidades, también creemos que muchas de las asignaturas que son “optativas de elección” deberían incluirse dentro de la malla curricular general, tales como: 1) Orientación para la educación sexual 2) Diseño y elaboración de recursos didácticos 3) Perspectiva de género en educación 4) Innovaciones en educación 5) Pedagogía de los valores MAPA CURRICULAR DE ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN Pertinencia de las materias optativas Consideramos que las asignaturas optativas disponibles en cada semestre son altamente pertinentes, ya que no solo ofrecen al alumnado la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos o ampliar los ya existentes, sino que también abordan áreas esenciales para su formación integral, estas materias permiten a los estudiantes explorar temas específicos que complementan y diversifican su preparación académica, dotándolos de herramientas teóricas y prácticas para enfrentar los retos actuales del ámbito educativo; además, las optativas responden a las demandas cambiantes del entorno social y laboral, abordando áreas que requieren atención especial y fomentando el desarrollo de competencias clave para su ejercicio profesional. MAPA CURRICULAR DE ASIGNATURAS DE PREESPECIALIDAD Pertinencia de las Preespecialidades Actualmente la Licenciatura cuenta con seis preespecialidades: 1) Capacitación 2) Docencia 3) Educación inclusiva 4) Gestión educativa 5) Orientación educativa 6) Pedagogía social Consideramos pertinentes las preespecialidades que brinda la licenciatura, sobre todo tomando en consideración que el plan de estudios de 1984 solo contaba con tres preespecialidades: Educación permanente, Planeación y administración educativa y psicopedagogía, las primeras dos preespecialidades hoy en día se imparten como materias fijas pertenecientes al área de pedagogía dentro del marco curricular. 2) Análisis de una asignatura Optamos por realizar el análisis de una materia por semestre, mismo que mostramos en la tabla a continuación: Semestre Asignatura Pertinencia al semestre Modalidad didáctica Modificaciones sugeridas, observaciones 1º “Pensamiento La asignatura “Pensamiento Para desarrollar un trabajo Consideramos que la asignatura político y político y económico para el adecuado a la modalidad de estaría mejor situada después económico análisis de la educación” es curso se propone que se lleven a de haber cursado las materias de para el bastante relevante dentro del cabo actividades que estén Politica I y II, ya que al tener más análisis de la marco curricular, sin embargo, orientadas a: conocimiento sobre el área, educación” al estar situada en primer Definir los principios cursaríamos la materia con una base semestre puede resultar un teórico-metodológicos que más sólida y nos sería más sencillo tanto complicada pues al no sustentan las asimilar todos los contenidos que la tener una base o antecedente experiencias de conforman. sólido sobre la política en aprendizaje en el curso México y su relación con la El uso, sistematización, educación podríamos clasificación, desarrollo, encontrar dificultades al análisis, síntesis y crítica cursarla; podría encontrarse de conceptos, principios y mejor situada en sexto relaciones teóricas semestre, después de haber La promoción de actitudes cursado “Política educativa I y de responsabilidad para el II” cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones 2º “Sociología La asignatura de “Sociología de La modalidad didáctica propuesta En cuanto a modificaciones, de la la educación” se encuentra para esta materia en el plan de consideramos que esta asignatura se educación” situada en el segundo estudios es Modalidad de curso, encontraría mejor ubicada en semestre de la licenciatura, su para lo cual se propone se lleven semestres posteriores de manera objetivo es que el alumno a cabo actividades que se que esto les permitiría a los alumnos establezca la relación entre los encuentren orientadas a: vincularla con otras materias como lo paradigmas principales de la son política educativa o planeación y Comprender los sociología contemporánea y la evaluación educativa. fundamentos teóricos, reflexión teórica y práctica del utilizando actividades fenómeno educativo, a pesar como lecturas guiadas de que es relevante al ,construcción de encontrarse situada en este glosarios,mapas semestre puede generar conceptuales , etc. complicaciones, ya que el nivel Desarrollar habilidades de de abstracción y complejidad interpretación con que tiene es bastante alto para actividades como análisis los alumnos de este semestre, de casos, debates, mesas ya que puede aún no cuenten redondas y ensayos con las bases pedagógicas, argumentativos filosóficas y psicológicas Relacionar la teoría con la necesarias para contextualizar realidad educativa la sociología de la educación, realizando observación de así como con un análisis crítico campo, análisis de para esta materia. políticas educativas, investigaciones documentales 3º “Estadística La asignatura de “Estadística La modalidad didáctica que En cuanto a modificaciones, aplicada a la aplicada a la educación” se propone el plan de estudios es creemos oportuno incluir dentro de educación” encuentra situada en el tercer de tipo taller, para lograr el las unidades didácticas una unidad semestre de la licenciatura, su desarrollo adecuado de los dedicada a realizar una relación objetivo es que el alumno aprendizajes, una combinación entre la estadística y la educación aplique técnicas estadísticas de métodos activos y el uso de de forma más explícita, es decir, descriptivas e inferenciales tecnologías educativas sería lo adaptar situaciones educativas a los para describir situaciones ideal pues se deben desarrollar procesos estadísticos que se educativas, a pesar de ser una competencias tanto analíticas enseñan a llevar a cabo. materia muy importante como prácticas para su labor consideramos que es muy futura en el ámbito educativo. poca la relación que se hace entre la estadística y la educación en clase, se limita a enseñar los métodos y cálculos sin realmente relacionarlos con algún área de la educación. 4º “Educación La asignatura de “Educación La modalidad didáctica que Parte de la bibliografía que se usa permanente” permanente” se encuentra en propone el plan de estudios es de respaldo tiene más de 40 años cuarto semestre, es decir a de tipo curso, con una duración desde su publicación, por lo que mitad de carrera, siendo algo de 64 horas distribuidas en 4 podría ser obsoleta o estar adecuado, dado que, a la par bloques. Se recomienda el uso desactualizada. Razón por la cuál, que se ve está materia, en el de libros, ya sean digitales o se debería de revisar si no se han mismo semestre se ven físicos con respecto al tema y, publicado nuevos textos con relación materias como “Psicología del que pueden ser retroalimentados al tema. Así como la posible adulto” y “Psicología social”, lo con otros recursos, tales como: inclusión de otros recursos cual permite tener un horizonte Conferencias, debates, películas tecnológicos más amplio en cuanto a dónde o exposiciones. y cuándo se puede estar educando alguien. Asimismo, está asignatura puede cobrar mayor significado para todos aquellos alumnos que vayan a hacer su IPP (Intervención Pedagógica Profesional) en una institución que trabaje con personas 5 "Grupos en La asignatura "Grupos en La modalidad didáctica utilizada Se podría actualizar los contenidos Educación" Educación", ubicada en quinto debe ser activa y participativa, de la asignatura para incluir nuevas semestre, parece estar en el promoviendo el aprendizaje teorías y enfoques sobre la dinámica semestre correcto, ya que se colaborativo, la resolución de de grupos en la educación, como el ubica después de haber problemas y el desarrollo de trabajo en equipo, la inteligencia cursado asignaturas de habilidades de investigación. Se colectiva, la comunicación asertiva y didáctica y psicología, lo que recomienda la utilización de la resolución de conflictos, así permite a los estudiantes recursos tecnológicos, la mismo considerar la incorporación comprender las dinámicas de integración de proyectos de de herramientas digitales para la grupo en un contexto investigación y la participación enseñanza y el aprendizaje, como educativo más amplio. en actividades de reflexión crítica plataformas de aprendizaje virtual, sobre la práctica docente. herramientas de creación de contenido multimedia o aplicaciones para la evaluación del aprendizaje. 6º Se podría mover la asignatura La modalidad de seminario es Se recomienda actualizar la Administració al quinto semestre, adecuada para esta asignatura, información sobre las políticas n y gestión posibilitando que no se ya que permite un análisis públicas y los programas educativos, educativas empalme con la asignatura de profundo de los temas, la ya que el Plan Nacional de Gestión Pedagógica, pues discusión de diferentes Desarrollo y el Programa Nacional algunos contenidos podrían perspectivas y la participación de Educación del 2001-2006 ya no contribuir a la elección de la activa de los estudiantes. La están vigentes. Se deben incluir las misma preespecialidad y a carga horaria de 64 horas (2 políticas y programas educativos proporcionar conocimientos horas semanales) es suficiente más recientes al igual que una básicos de la misma para para cubrir los contenidos de la actualización a las referencias ingresar con más bases asignatura, sin embargo podría bibliográficas con obras más curriculares para profundizar considerarse la opción de recientes y relevantes para el en temas relacionados con la cambiarlo a una estructura de contexto actual. administración y gestión desde Taller, Fomenta la participación una perspectiva más activa y la aplicación práctica de específica. los conocimientos. Permite la experimentación con herramientas y técnicas de gestión. 7 “Problemas Dicha asignatura se encuentra La modalidad tipo seminario es El principal problema que notamos, actuales de la en séptimo semestre, pero adecuada, ya que, divide sus sería la bibliografía, que si bien educación en creemos que debería de ir en horas tanto en teóricas (32HT) puede no estar tan atrasada como México” quinto o sexto semestre, dado como prácticas (32HP). En las otras, la cuestión radica en que, que, vendríamos de haber horas teóricas se busca puede haber un mismo problema visto materias que tienen que reflexionar e identificar las que hace algunos años pero, la ver con el pensamiento, problemáticas actuales de la solución no será siempre la misma, político y pedagógico, ya fuera situación educativa en México, puesto que, cómo ya se dijo, los en Pensamiento Pedagógico o para lo cual se debe de tener en contextos cambian, y más en este Política Educativa, las cuales cuenta el contexto, tanto mundial mundo globalizado, dónde hoy un son materias que están como nacional. Mientras en las problema, mañana puede ser otro. especialmente ligadas a los prácticas, en base a esa misma problemas actuales y por contextualización se proceden a ende, los contenidos e ideas ver posibles retos a afrontar de estarían más frescos. En proponer posibles soluciones cuanto a la materia de ante dichas problemáticas problemas, está se centra más en reflexionar y problematizar las situaciones actuales en el país, razón por la cual es una disciplina que se mantiene vigente porque, si bien aunque algunas problemáticas se resuelvan, siempre van a surgir otras, debido a que los contextos cambian 8 “Diseño y La asignatura de “Diseño y La modalidad de esta materia es Se sugiere una actualización en la evaluación evaluación curricular” se de taller la cual es adecuada ya bibliografía ya que si bien no todos, curricular” encuentra situada en el octavo que permite a los alumnos algunos de los documentos ya son un semestre de la licenciatura, su profundizar más en el tema, así poco antiguos por lo cual es objetivo es que el alumno como ser más participes en el pertinente actualizar esta información construya planteamientos desarrollo que se lleva a lo largo para tener mayor dominio con propositivos de mejoramiento del semestre, lo cual les permite contenido reciente. curricular para un proyecto un mayor grado de conocimiento. específico a partir de su evaluación y la aplicación de elementos teórico- metodológicos, la materia se encuentra situada en un semestre adecuado ya que las actividades a realizar requieren de un mayor pensamiento crítico el cual el alumno para este semestre ya tiene dominado y le es más fácil cursar dicha materia. 3) Conclusiones generales Es importante que las mejoras al plan de estudios de pedagogía 2006 de la FES Acatlán continúe trabajando en la mejora continua en la formación de profesionales competentes, innovadores y comprometidos con la transformación educativa, una propuesta seria incorporar nuevas áreas de preespecialización que respondan a las demandas de la actualidad1 cómo serían: Pedagogía Digital: dirigido en el uso de tecnologías digitales para la enseñanza y el aprendizaje, que incluyan la creación de contenido multimedia, el diseño de plataformas de aprendizaje virtual y la integración de herramientas digitales en el aula. Educación Intercultural: Enfocado en la educación de poblaciones diversas, incluyendo el desarrollo de estrategias para la inclusión, la diversidad cultural y la educación bilingüe, si bien existen características en el perfil del estudiante en relación a la multiculturalidad beneficiarse este perfil de preespecialidad. Educación Ambiental para la Sustentabilidad: En tanto a la educación ambiental, la creación de una pre especialidad enfocada a la educación para el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente, tema eje de las metas de la agenda 2030 en cuanto a educación y a el objetivo 13. 1 Agenda 2030, Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681- P/Rev.3), Santiago