Historia de España: De la Prehistoria a la Democracia

Summary

This document presents an overview of Spanish history, spanning from prehistoric times to the modern democratic era. It covers key periods such as the Roman presence in Hispania, the Islamic Al-Andalus, the Reconquista, the Spanish Empire, and the transition to democracy, highlighting major events, cultural influences, and sociopolitical developments.

Full Transcript

Historia de España: De la Prehistoria a la Democracia La historia de España es rica, compleja y fascinante. A lo largo de los siglos, la península ibérica ha sido habitada por diversos pueblos, conquistada por imperios y escenario de guerras, descubrimientos y transformaciones políticas. Este materi...

Historia de España: De la Prehistoria a la Democracia La historia de España es rica, compleja y fascinante. A lo largo de los siglos, la península ibérica ha sido habitada por diversos pueblos, conquistada por imperios y escenario de guerras, descubrimientos y transformaciones políticas. Este material ofrece una visión general de los principales períodos de la historia de España, desde la prehistoria hasta la actualidad. 1. Prehistoria y Antigüedad Paleolítico y Neolítico Los primeros restos humanos en la península ibérica datan de hace más de 1 millón de años, destacando el Homo antecessor hallado en Atapuerca (Burgos). Durante el Neolítico (alrededor del 5000 a.C.), aparecieron la agricultura y la ganadería, y se construyeron monumentos megalíticos como los de Antequera o el dolmen de Menga. Pueblos prerromanos Antes de la llegada de los romanos, la península estaba habitada por diversos pueblos: íberos, celtas y tartesios. Los íberos vivían en el este y sur, los celtas en el norte y oeste, y los tartesios al suroeste. También hubo influencias culturales de fenicios, griegos y cartagineses, quienes establecieron colonias comerciales. 2. Hispania romana (218 a.C. – siglo V) Durante las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los romanos comenzaron la conquista de la península en 218 a.C. La dominación romana se consolidó tras casi dos siglos de guerras, especialmente contra los celtas y cántabros. Bajo Roma, Hispania se integró plenamente en el Imperio: se construyeron calzadas, acueductos, teatros y ciudades como Emérita Augusta (Mérida) o Tarraco (Tarragona). El latín se convirtió en la lengua común, y el cristianismo se expandió desde el siglo III. 3. Invasiones germánicas y Reino visigodo (siglo V – 711) Con la caída del Imperio romano de Occidente, varios pueblos germánicos invadieron Hispania. Finalmente, los visigodos establecieron un reino con capital en Toledo. Unificaron políticamente la península y adoptaron el cristianismo niceno tras el rey Recaredo (589). El reino visigodo sufrió inestabilidad interna, con luchas por el trono y problemas sucesorios. Esta debilidad facilitaría la entrada musulmana en 711. 4. Al-Ándalus y la Reconquista (711 – 1492) En 711, tropas musulmanas derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. En pocos años, la mayor parte de la península pasó a formar parte del Califato Omeya y se convirtió en Al-Ándalus. El esplendor de Al-Ándalus Durante el Califato de Córdoba (929–1031), especialmente bajo Abderramán III, Al-Ándalus fue un centro de cultura, ciencia y arte. Córdoba rivalizaba con Bagdad y Constantinopla. Tras su desintegración, surgieron los reinos de taifas, más débiles y fragmentados. La Reconquista cristiana Paralelamente, en el norte peninsular surgieron pequeños reinos cristianos como Asturias, León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña. Durante siglos, estos reinos avanzaron hacia el sur en un proceso conocido como la Reconquista. Momentos clave fueron la toma de Toledo (1085), la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) y la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que marcó el fin de Al-Ándalus. 5. Los Reyes Católicos y el Imperio español (siglo XV – XVII) El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) unificó gran parte de los reinos cristianos. Los Reyes Católicos fortalecieron la monarquía, reformaron la administración y apoyaron la expansión exterior. Descubrimiento de América En 1492, Cristóbal Colón, patrocinado por Castilla, llegó a América, abriendo una nueva era. Durante los siglos XVI y XVII, bajo los Austrias (Carlos I y Felipe II), España se convirtió en la primera potencia mundial, con territorios en Europa, América, Asia y África. Decadencia del Imperio Las continuas guerras, la inflación debida a la llegada masiva de metales preciosos y una economía poco diversificada llevaron al declive del Imperio. Felipe IV y Carlos II gobernaron en un período de crisis interna y pérdida de hegemonía. 6. Los Borbones y las reformas ilustradas (siglo XVIII) Con la muerte sin descendencia de Carlos II en 1700, estalló la Guerra de Sucesión. Finalmente, Felipe V, de la casa de Borbón, subió al trono. España perdió territorios europeos, pero se centralizó el poder (Decretos de Nueva Planta). Durante el siglo XVIII, con monarcas como Carlos III, se impulsaron reformas inspiradas en la Ilustración: modernización económica, impulso a la educación y mejora de infraestructuras. No obstante, muchos cambios no llegaron al ámbito rural ni social. 7. Crisis del Antiguo Régimen y guerras del siglo XIX La Guerra de Independencia (1808–1814) Napoleón invadió España y colocó a su hermano José Bonaparte como rey. El pueblo español resistió mediante una guerra de guerrillas. En 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución liberal. Tras la victoria, Fernando VII restauró el absolutismo, y el siglo XIX se convirtió en una lucha entre liberales y absolutistas, con múltiples pronunciamientos, guerras civiles (guerras carlistas) y cambios de régimen. La pérdida de las colonias Entre 1810 y 1825, casi todas las colonias americanas lograron su independencia. En 1898, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras la guerra con EE.UU., marcando el fin del Imperio colonial. 8. Siglo XX: de la monarquía a la democracia La Segunda República y la Guerra Civil (1931–1939) Tras la caída de Alfonso XIII, se proclamó la Segunda República en 1931. Fue un periodo de reformas (educación, laicismo, voto femenino) pero también de fuerte polarización política. En 1936, un golpe militar dirigido por Francisco Franco desencadenó la Guerra Civil. Tras tres años de conflicto y más de medio millón de muertos, Franco instauró una dictadura. Dictadura franquista (1939–1975) El régimen de Franco fue autoritario, con represión política, censura y exilio de miles de españoles. Tras el aislamiento inicial, España se fue integrando económicamente en el mundo occidental durante los años 60, con un notable crecimiento económico (desarrollismo). Transición democrática Tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos I lideró la transición a la democracia. En 1978 se aprobó la Constitución, estableciendo una monarquía parlamentaria y un estado autonómico. Se consolidó un sistema democrático con alternancia política entre PSOE y PP. 9. España contemporánea (1978–presente) Desde 1986, España forma parte de la Unión Europea. La economía ha crecido notablemente, aunque ha enfrentado crisis como la de 2008. También ha habido tensiones territoriales, especialmente en Cataluña. En las últimas décadas, se ha avanzado en derechos sociales (matrimonio igualitario, ley de dependencia), aunque persisten desafíos como el desempleo juvenil, el envejecimiento poblacional y la gestión de la inmigración. Conclusión La historia de España ha sido un proceso largo y cambiante, marcado por influencias externas, luchas internas y una constante evolución cultural. Desde la Hispania romana hasta la democracia actual, el país ha vivido períodos de esplendor y crisis, de unidad y conflicto, que han moldeado su identidad y su lugar en el mundo.