Intervención Psicológica con Familias PDF

Summary

Este documento detalla la intervención psicológica con familias, centrándose en el concepto de familia y la teoría del ciclo vital desde una perspectiva de terapia sistémica. Explora varios modelos teóricos que trabajan con familias, tales como el modelo sistémico, TCC y modelos humanistas. Además, aborda las etapas del ciclo vital familiar y los cambios experimentados por las familias a lo largo del tiempo.

Full Transcript

D. Jesús Maraver Primera sesión Intervención Psicológica con Familias Concepto de familia y teoría del Ciclo Vital Terapia sistémica Concepto de Familia I: La f...

D. Jesús Maraver Primera sesión Intervención Psicológica con Familias Concepto de familia y teoría del Ciclo Vital Terapia sistémica Concepto de Familia I: La forma de organización básica para la supervivencia biológica y afectiva de los individuos, y se configura alrededor de las funciones de conyugalidad y sexualidad, reproducción biológica y social, subsistencia y convivencia. Además, la familia como categoría amplia de consanguinidad es base fundamental de la identidad, el apellido, el patrimonio, la historia compartida, la tradición de los antepasados y atraviesa generaciones, tiempos y espacios muy diversos (Henao & Pontín, 2005, p.3). Definición tradicional Concepto de Familia II: Convivencia e importancia de lo social Alberdi (1999), entiende la familia como un grupo de personas que están relacionadas por el afecto, el matrimonio o la filiación, comparten una ideología acerca de la socialización de sus miembros y a su vez viven juntos; en algunos casos se reparten el consumo de los bienes, servicios y gastos económicos del hogar Independiente de la composición que tenga la familia, es el primer sistema social en el cual se inscriben las personas (Maganto, 2004). Concepto de Familia III: La familia constituye un papel importante como primer agente socializador de los individuos, que a través del CVF, da las bases morales emocionales e identitarias a sus integrantes (Barbeito, 2002; Espinar, 2009). Concepto de Familia IV: El concepto de CVF (ciclo vital familiar) remite a un proceso por el cual transitan todas las familias, independiente de su configuración, y que lleva a sortear una serie de crisis y reconfiguraciones durante su desarrollo, que permitirán ir 1 sobrellevando tanto las dificultades individuales como grupales (De la Revilla; 2009; Jara, 2011). Integrar las crisis por el ciclo vital como normativas, es normal atravesar crisis. Pueden provenir de diferentes configuraciones o reconfiguraciones que enfrentan a la pareja a establecer una nueva configuración familiar. Concepto de Familia V: Cambios históricos y culturales Transformaciones en la convivencia y en la procreación a lo largo de la historia y de las culturas, ha generado diversos modelos de familia: Familia nuclear estructurada Familias formadas por personas del mismo sexo, Familias sin hijos Familias monoparentales/monoparentales, entre otras. Existen variaciones en las etapas del CVF y, no todas las familias se circunscriben a etapas como condicionantes de su desarrollo familiar y el de sus miembros. Concepto de Familia VI: Estresores o crisis en el CVF como reto a los que se enfrenta la familia y cuyo objetivo es adaptarse o no al contexto (nacimiento o muerte de alguno de sus miembros). El CVF es una teoría que permite definir y precisar el desarrollo de las familias a través de una serie de etapas, permeables tanto a influencias externas como internas, que moldean dicho grupo y aportan estrategias de afrontamiento a los individuos para la vida y sus demandas. Concepto de Familia VII: Los cambios en los patrones del ciclo de vida de la familia: - menor tasa de natalidad; - mayor esperanza de vida; - evolución del papel de la mujer; - altas tasas de divorcio y nuevo matrimonio; - aumento del madre solterismo, - parejas no casadas, - adopciones monoparentales; - aumento de la visibilidad de las parejas y las familias LGTBQ+. Proporcionalmente se dedica menos parte de la vida a la crianza 2 Modelos teóricos que trabajan con familias: modelo sistémico, TCC, Modelos humanistas. No conviene confuncir terapia sistémica con terapia familiar. Etapas del Ciclo Vital Familiar: formación de la pareja 1. Etapa de formación de la pareja 2. Etapa de expansión 3 3. Etapa de consolidación y apertura I 4 4. Etapa de consolidación y apertura 5 5. Etapa de disolución Crisis de las etapas de CVF Estresores normativos: paso de una etapa de la vida a otro. Estresores no normativos: Enfermedad crónica de alguno de sus miembros. En función de la frecuencia y la magnitud percibida de estos eventos, será su determinación en el futuro familiar y en la manera en que se enfrentan posteriores adversidades (Musitu & Cava, 2001; Gonzáles & Landero, 2011; Cabrera & Ferraz, 2011). Las crisis normales del desarrollo posibilitan a la familia el logro de los objetivos y tareas de cada una de las etapas. Las crisis no normativas pueden generar disfunciones o síntomas que alteren el funcionamiento normal de la familia y, por tanto, el tránsito de una etapa a otra (D’andrea, 2009). Existen dos fuentes de tensión en la familia: verticales y horizontales. 6 Las verticales incluyen los patrones de relación y funcionamiento transmitidos por las generaciones anteriores, junto con las actitudes, tabúes, mitos, expectativas y en general la historia familiar previa, es decir, este tipo de tensiones se puede presentar por la diferencia que marca un patrón de comportamiento de generaciones anteriores y las nuevas formas de las generaciones presentes. Las horizontales surgen en el transcurso de la evolución de la familia en el tiempo e incluyen las transiciones en el ciclo vital y los acontecimientos externos que la afectan; Es decir, son aquellas tensiones que se producen durante el transcurso de un ciclo hacia otro, o durante el cambio de roles de la familia. Cambios experimentados por las familias 1.- Consecuencias de la mayor esperanza de vida 2.- Cambios en la forma de concebir la idea de matrimonio, 3.- Fecundación y natalidad, 4.- Relaciones internas: marido/mujer, padres/hijos, familia nuclear/ extensa, entre otras, 5.- Integración laboral de la mujer, 6.- Conflicto y desintegración familiar de forma cuantitativa y cualitativa. La Familia como Matriz de Identidad Para Moreno (1961), la familia funciona como una matriz de identidad, como una “placenta social” para el niño, la familia es el lugar en el que arraiga. En un comienzo la matriz de identidad va a estar ligada a los procesos fisiológicos y después a lo largo de su evolución, se va a vincular con los procesos psicológicos y sociales. Dentro de esa matriz de identidad, los padres son para el menor: a) Modelo de identificación, b) Transmisores de la cultura: valores éticos y morales (lo permitido y lo prohibido), pautas de interacción, características grupales, c) Transmisores de la imagen del mundo. Uso de técnicas activas en la intervención con familias: imagen y dramatización 7 Técnicas de Imagen 1ª.- Imagen de cada uno de los integrantes de la pareja en su familia de origen (señalar los diferentes vínculos diferentes miembros). 2ª.- Imagen de cada uno de los integrantes solos 3ª.- Imagen del encuentro 4ª.- Imagen de la pareja 5ª.- Imagen de la llegada del hijo a la familia (preguntar si hay hijos mayores) Propuestas para representar situaciones imaginarias: organizar un viaje, elegir donde ir a cenar, Preguntarles quién tiene más poder en casa, Escritura de forma anónima de los temas de los que no se habla en casa, Juegos corporales: una danza, un pulso, una lucha,… Conceptos clave de Terapia Sistémica ¿Cuáles son los principales componentes que debemos valorar de la familia? - Relación con el exterior - Normas - Subsistemas - Límites - Triángulo perverso - Conflictos de lealtades - Diferenciación - Recursos familiares ¿Qué te aporta como profesional conocer la relación con el exterior? , ¿cómo le preguntarías? La tríada patológica se define como la coalición de dos miembros habitualmente de generaciones distintas (también denominado triángulo perverso) contra otro miembro, por ejemplo, una madre alineada con un adolescente para desacreditar a su padre objetivo más importante de la terapia familiar es ayudar a los miembros de la familia a mejorar el nivel de diferenciación del sí-mismo sobre su propia familia de origen, eliminando la “fusión” que pueda existir entre los miembros de una familia que está perjudicando a la propia diferenciación 8 Terapia Sistémica Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy, 1969) Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros. Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad. Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema. Finalidad: Los sistemas comparten metas comunes. Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las conductas iniciales. Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas. Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información. Homeostasis: Todo sistema se puede definir por su tendencia a mantenerse estable. Teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick, Jackson y Bavelas, 1971) La comunicación tiene un efecto sobre: El emisor que la genera Sobre el receptor El efecto que la reacción del emisor tiene sobre el receptor Se establece una relación entre el emisor y receptor por medio de la comunicación que mantengan. 9 COMUNICACIÓN PRAGMÁTICA Axiomas de la comunicación humana 1º axioma. Es imposible no comunicar 2º axioma. Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación "¿Sabes qué hora es?". A un nivel de contenido, parece claro que la persona está preguntando por la información referida al tiempo en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación/relacional esa persona puede estar transmitiendo más información (principalmente con el tono de voz) como: - "Llegas tarde“ expresado con el tono de voz. - o simplemente: "No sé qué hora es y me gustaría que me lo dijeras. 3º axioma. La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación que los participantes hagan de las secuencias de los hechos. En una relación entre dos personas (así sea de pareja, amistad, familiar o laboral) en la que una de las personas (A) regaña a la otra (B) y como consecuencia, (B) se retrae. Debido a la actitud de (B), (A) vuelve a regañar a (B). Esta situación es recíproca y reiterativa en el tiempo. El estilo/tipo de una relación entre dos o más personas, se estable por cómo puntualizan comunicativamente los hechos que viven. 10 4º axioma. Existen dos modalidades de comunicación: digital y analógica. En este caso, la comunicación digital se corresponde con lo que se dice y la comunicación analógica hace referencia a cómo se dice. Los chistes no podrían entenderse, sin la forma en lo que lo cuentan: haciendo numerosos gestos y escenificaciones. 5º axioma. La comunicación puede ser simétrica o complementaria. - La comunicación simétrica es un proceso comunicativo en el que las personas utilizan mensajes de igualdad. Esto suele generar desacuerdo: Él: “hoy he llevado a los niños al cole y después estuve trabajando” Ella: “ok, yo fui a trabajar y luego hice la compra” Él: Yo he estado más tiempo fuera de casa y necesito descansar. Ella: Mi jornada ha sido más intensa que la tuya. Él: Cariño eso es una mala excusa para librarte de tirar la basura porque tú has estado menos tiempo fuera de casa y es justo que bajes tú y no yo, porque yo necesito descansar más que tú. Ella: Eres un egoísta, te estas sacando esos argumentos de la manga, ves como no me valoras, trabajo y cuido de la casa y me dices que yo he trabajado menos. Pues chato la basura se va a quedar ahí hasta que tú la saques. La comunicación complementaria es un proceso comunicativo en el que las personas utilizan mensajes de desigualdad. Esto suele generar acuerdo: Él: “hoy he llevado a los niños al cole y después estuve trabajando” Ella: “ok, yo fui a trabajar y luego hice la compra” Él: De acuerdo, entonces es mejor que nos pongamos un turno cada uno para bajar la basura los días que ambos hayamos estado igual de liados. Ella: Me parece genial. Voy a hacer los turnos y lo pondré en la nevera. Él: Gracias cariño, si quieres empiezo yo hoy bajándola y mañana sigues tú, me bajo al mayor. Ella: Gracias nene eres un sol. Mañana me toca a mí. 11 Terapia familiar sistémica Modelo psicoterapéutico que focaliza su trabajo en las relaciones y procesos vinculantes existentes en el sistema familiar y en el que se tiene en cuenta la historia individual y compartida de los diferentes miembros de la familia (Hidalgo et al., 2018). Desde este modelo se considera que los problemas existentes (presentados a nivel sintomático por un individuo) se encuentran íntimamente relacionados con el sistema familiar (o con la historia familiar), y en concreto, con la idiosincrasia de las relaciones familiares (posiblemente disfuncionales aunque no necesariamente) entre los miembros de la familia (Minuchin, 1974; Von Sydow et al., 2010) Todos los miembros del sistema familiar contribuyen y son afectados por la situación problema (Patterson, 2014 ) y TODOS TIENEN LA SOLUCIÓN ¿Cuáles son los principales componentes que debemos valorar de la familia? - Relación con el exterior - Normas - Subsistemas - Límites - Triángulo perverso - Conflictos de lealtades - Diferenciación - Recursos familiares La tríada patológica se define como la coalición de dos miembros habitualmente de generaciones distintas (también denominado triángulo perverso) contra otro miembro, por ejemplo, una madre alineada con un adolescente para desacreditar a su padre objetivo más importante de la terapia familiar es ayudar a los miembros de la familia a mejorar el nivel de diferenciación del sí-mismo sobre su propia familia de origen, eliminando la “fusión” que pueda existir entre los miembros de una familia que está perjudicando a la propia diferenciación 12 1. Terapia estratégica comunicacional MRI (Mental Research Institute, California) Las personas automatizan secuencias interaccionales desadaptadas que repiten, lo que genera el problema. Las soluciones intentadas ineficaces mantienen el problema. Los problemas son el resultado de formas anómalas de comunicación. Jay Haley (T-Estratégica) Los síntomas cumplen una función y se entienden como una manera disfuncional de comunicar algo. Los problemas aparecen cuando hay una distribución inadecuada del poder dentro de un sistema. La MRI propone 5 denominadores comunes que pueden estar en la base de muchos problemas. Una vez se detecta el denominador común del problema es más fácil establecer estrategias de cambio: El intento de forzar algo que sólo puede ocurrir de manera espontánea. El intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo. El intento de llegar a un acuerdo mediante la oposición. El intento de conseguir sumisión a través de la libre aceptación. La confirmación de las sospechas del acusador mediante la autodefensa. 13 2. Terapia Estructural de Salvador Minuchin Dentro de un sistema (familiar) existen subsistemas. Dentro de un sistema se puede dar una alianza que es la unión de dos o más personas con finalidad positiva; o puede darse una coalición que es cuando dos o más personas se unen contra de un tercero. Los límites son el conjunto de reglas de los subsistemas y le dan un rol dentro del sistema. Límites difusos, permiten un gran intercambio de información entre los miembros de un sistema. Los miembros sienten fácilmente el apoyo emocional de los demás, pero dificultan independencia. Límites rígidos, la información no circula, las personas se comunican poco entre sí y puede ocasionar bajo apoyo emocional, pero facilitan independencia. Límites claros, es el punto intermedio entre los dos límites anteriores. 3. Terapia Narrativa El objeto de trabajo son los relatos construidos por las personas. Realizar un cambio de los sistemas lingüísticos con los que representamos la realidad. Se parte del construccionismo social: cómo interpretamos las personas nuestra realidad. LOS PROBLEMAS Surgen cuando las personas construyen relatos sobre su realidad sin salida: relatos saturados de problemas. Versiones empobrecidas de la realidad omitiendo detalles importantes de la vida de las personas. OBJETIVOS Construir con la persona relatos alternativos basados en sus vidas, con aquellos componentes que ellos han pasado por alto o no tenían conciencia de ellos. Con esto se genera un nuevo relato que les ayuda a construir una historia diferente. Es una terapia no directiva con un papel facilitador del terapeuta. Es una entrevista no estructurada. Es importante el establecimiento de la relación terapéutica como parte de la conversación hacia el cambio. Como técnica principal utilizan la externalización 14 4. Terapia centrada en soluciones de Steve de Shazer Visión construccionista de la psicoterapia: la realidad se construye a través de las conversaciones. Mantienen una visión positiva de la persona como base para tratar problemáticas de salud: Las personas tienen algún tipo de competencia en forma de cualidad o recurso tanto personal como social. Las personas son responsables de sus propias vidas, son los protagonistas de sus procesos de cambios, no los psicólogos. Las personas estamos diseñadas para establecer metas y ponernos en marcha para conseguirlas. Las personas son únicas, el intento por etiquetarlas con diagnósticos traicionan su valor. Puntos comunes de la entrevista según las terapias del modelo sistémico Procesos terapéuticos comunes al modelo sistémico El establecimiento de la relación terapéutica: muy importante para todas las terapias del modelo sistémico. Basan los procesos de cambio en una relación terapéutica firme. Los terapeutas suelen ser directivos en el estratégico y estructural y más facilitador en el centrado en soluciones y narrativos. La entrevista es no-normativa. 15 La demanda y objetivos se negocian con la persona. Se producen cambios (cognitivos, emocionales, conductuales o relacionales) desde la primera sesión, se va evaluando e interviniendo a la vez. Se utiliza un lenguaje socrático desde la primera sesión para generar cambios de significados rápidos. Los sistemas de evaluación que se utilizan son la entrevista en sí. Se trabaja con las personas y no con el diagnóstico/etiqueta. Ya que para intervenir no es necesario el diagnóstico. Se tienen en cuenta los recursos que tienen las personas para afrontar sus situaciones difíciles. Se trabaja desde la visión que tienen las personas de sus problemas o de su versión solucionada del mismo. La intervención se establece en función de los objetivos propuestos. 16 Técnicas sistémicas verbales clásicas º 17 Segunda Sesión Abuso sexual infantil La categoría de delitos sexuales contra la libertad sexual en general ha experimentado un aumento exponencial en los últimos años, sin que ello sea solo una “impresión social”, sino que, efectivamente, se comprueba con su reflejo en las diversas estadísticas presentadas por distintas instituciones concernidas y, así, siguiendo los datos del Ministerio del Interior, se ha pasado de 11.692 hechos conocidos en 2017 a 21.825 en 2023 (lo que supone más de un 86%). Correlativamente, tal aumento se ha producido en el ámbito concreto de infractores menores de edad y ello, además, de forma más abultada, pues siguiendo esas mismas estadísticas, se ha pasado de 431 detenidos en 2017 a 1054 en 2023, lo que supone un incremento del 144,55%. Tal exponencial aumento ha generado una comprensible “alarma social” y requiere de la elaboración de programas de intervención con base empírica capaces de de dar respuesta a las diferentes particularidades de los menores que cometen abusos sexuales sino también de programas que fomenten los factores de protección ante los posibles riesgos (Heighes, 2014). Conceptos - Asco - Culpa - Confusión (placer) - Rabia, hipersexualización, tristeza - Trauma, disociación, TCA, TLP - Sentimiento de soledad, aislamiento - “yo único” - Sentimiento de injusticia ¿Qué entendemos por ASI? v Contactos e interacciones entre un/a menor y un/a adulto/a, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente a sí mismo, al niño o a otra persona. v El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando esta es significativamente mayor que el niño/a, cuando el/la agresor/a está en una posición de poder control sobre la otra persona. (o tiene la misma edad pero no a nivel madurativo) v Se estima que un tercio de los abusos sexuales son cometidos por personas menores de edad, se producen sobre todo en el ámbito familiar. v El 50% de agresores sexuales cometió su primer abuso sexual antes de la edad adulta. 18 v Sin embargo, las agresiones sexuales por parte de menores en los medios de comunicación como hechos excepcionales. v Pero: ¿Supone una excepción o se da frecuentemente (sobre todo en el ámbito familiar)? - No dejamos a un menor solo por la calle v Foco de atención centrado en la víctima: recursos y profesionales volcados en ayudar a quienes han sufrido el maltrato (físico, psicológico o sexual). v ¿Cuáles son las consecuencias de no trabajar con los ofensores? - Ej. un chico de 13 años cometiendo abuso sexual es un problema a nivel de xxx. Qué ocurre por el menor. v ¿Un adolescente que ejerce abusos sexuales no supone también una víctima, es solo un victimario o ambas? Ambas Abuso sexual infantil No solo la sociedad, sino también el sector profesional que entra en contacto con la vida familiar desde sus diferentes formas de intervención aún hoy tiene dificultades para aceptar la existencia del abuso sexual infantil, y más aún el abuso incestuoso. Con mucha más razón, tendrá dificultades para aceptar la existencia de jóvenes y hasta niños, que abusan sexualmente de personas aún más jóvenes. Y por último, nos encontramos con las dificultades de la legislación vigente y la estructura y funcionamiento de los diversos servicios sociales y jurídicos, que no siempre contemplan adecuadamente las necesidades psicológicas y evolutivas de los niños y jóvenes. Características de los agresores sexuales Características de los agresores sexuales juveniles Los estudios descriptivos sobre los ASJ arrojan que son un grupo heterogéneo, mayormente compuesto de varones, que no reconoce distinciones socio económicas ni étnicas (J Becker 1990). No obstante, hay una proporción de abusadoras jóvenes que son mujeres. (E. Vizard y otros 1993), Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), mencionan que entre un 13% y un 18% del total de las agresiones sexuales son realizadas por mujeres. 19 Según la literatura académica y científica, la gran mayoría de los agresores sexuales han sido en alguna ocasión de sus vidas sometidos a agresiones sexuales, experiencias de abandono y/o de maltrato. Las características socio familiares han sido carentes, por exceso o por defecto, tanto de aspectos materiales, psico-afectivos como socio-culturales, de ahí la importancia de la historia de vida en el trabajo con los ofensores sexuales. Con frecuencia el sufrimiento generado como consecuencia de la violación o abuso sufrido no ha podido ser verbalizado, escuchado y/o reconocido. Podría ser por ello que se expresaría a través de rituales analógicos de maltrato o abusos sexuales hacia otros. Los chicos todavía expresan un mayor interés hacia el sexo que las chicas, relatan un mayor número de parejas sexuales y muestran puntuaciones más elevadas en homofobia (Baumeister y Tice, 2000). El uso de sexo de consumo en todas sus formas sigue siendo un comportamiento de varones y la violencia sexual es, en la inmensa mayoría de los casos, ejercida sobre una mujer por parte de un varón. La sexualidad todavía es un espacio de diferenciación de género que ocupa grandes debates teóricos y aporta importantes resultados estadísticos acerca de las diferencias entre los sexos. Personas que sienten atracción hacia la conducta sexual agresiva por la descarga que, en ese momento les alivia, teniendo asimismo poco sentido del riesgo que implica su conducta. Algunas de las características en común son la minimización de sus delitos, desplazamiento de la responsabilidad a otros, a la víctima por ejemplo o a la persona con la que hubiese discutido previamente. Dificultad para hablar de ellos mismos, ocultación, alta probabilidad de recaídas dada la fuerte adicción que genera el sexo ya que es reforzando en sí mismo. Cabe señalar que los niños o adolescentes tienen características diferentes de los adultos que ejercen abusos. Conceptos Agresión sexual se producen según Noguerol (2005) “cuando alguien obliga a otra persona a tener algún tipo de actividad sexual ejerciendo sobre ésta alguna forma de poder o dominio, con o sin amenazas verbales o físicas”. 20 Violación: Relación sexual no consentida en la que una persona impone a la otra, por la fuerza o intimidándola con un mal mayor, su determinación de mantener una relación sexual no consentida, y la obliga a acceder a sus deseos en contra de su voluntad. Marshall (2001) concreta: “Se considera violación desde un tocamiento sexual no permitido hasta la agresión sexual acompañada de violencia”. Tipología: Contacto físico sexual, Penetración vaginal, anal u oral del menor mediante órgano sexual o Penetración anal o vaginal digitalmente o con otro objeto. Tocamientos intencionados con o sin agresión, de mamas, genitales, zona anal, etc. Con o sin ropa Estimulación del área perineal del agresor por parte de la víctima, Fotografías o películas con el fin de satisfacer al agresor, Promoción de la participación u observación de la víctima del acto sexual del agresor, con el motivo de la excitación, gratificación, agresión o degradación, Masturbación en presencia de la víctima, Exposición de los órganos sexuales a la víctima con la intención de obtener gratificación. Solicitud indecente o seducción verbal explícita. Algunas preguntas tipo examen 1.- ¿Cuál de las siguientes acciones NO se considera abuso sexual? Solicitud indecente o seducción verbal explícita. Fotografías o películas con el fin de satisfacer al agresor. Mostrarse desnudo y ducharse en presencia de otro menor. x Masturbarse en presencia de otro menor. 2.- ¿Cuál de los siguientes factores externos NO se considera relevante a la hora de evaluar su influencia en la exposición del abuso sexual? El consumo de sustancias. Nivel socio cultural. x Pornografía que consume. 21 Historia de maltrato. 3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? Los agresores sexuales son exclusivamente hombres. Los agresores fácilmente pueden controlar su conducta. Los agresores no tienen un perfil psicológico único. X Los agresores son casi siempre desconocidos. 4.- ¿Cuál de las siguientes NO son características en común de los agresores sexuales? Minimización de los delitos. Desplazamiento de la culpa a otros. Facilidad para hablar de ellos mismos. x Alta probabilidad de recaídas. Epidemología Es a partir de los años ochenta cuando se comienza a estudiar los abusos sexuales cometidos por niños y adolescentes. Becket (1999), expone que las investigaciones muestran que los adolescentes son los responsables de, al menos, un tercio de las agresiones sexuales. No obstante muchas de las agresiones, en este ámbito, no se detectan entre otras razones por negación y minimización del problema. Así mismo, diferentes investigaciones muestran que muchos adultos agresores sexuales comenzaron su conducta en la adolescencia o antes y que tales conductas se han mantenido durante muchos años. De hecho, la adictividad y compulsividad de esta conducta ofensiva parece iniciarse mucho antes de su descubrimiento. El sentimiento de rabia y fracaso, tras un trauma vivido en la infancia, puede crear la necesidad de repetir el episodio traumático durante otras etapas evolutivas. En el caso de los menores abusados sexualmente, pueden repetir con agresiones sexuales o físicas y, no necesariamente, se ha de repetir la misma experiencia traumática, sino que ésta puede aumentar en gravedad. “Lealtades Invisibles, reciprocidad en Terapia Familiar Intergeneracional” Ivan Boszormenyi-Nagy, 2004. (libro) 22 Personalidad Las diferencias que se presentan entre los agresores sexuales son muchas, por tanto, resulta complejo establecer un perfil único en el agresor sexual que explique sus conductas. Aunque si bien se caracterizan por: baja autoestima, pobre control de impulsos, educación sexual culpabilizadora y negación o experiencias de modelos familiares inadecuados. Aprendizaje: La aparición reiterada, según Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), de fantasías sexuales disfuncionales, asociadas por ejemplo al placer de la masturbación, especialmente en la pubertad y adolescencia, pueden facilitar que se condicione una atracción sexual disfuncional. El sexo, además de fuente de placer, puede ser una estrategia de afrontamiento para reducir el malestar emocional. Un adolescente puede masturbarse para obtener placer sexual, pero también puede hacerlo para olvidarse de un disgusto o para dar una salida a la rabia contenida. De tal modo que, la conducta sexual puede quedar reforzada por la propia masturbación y puede ser un medio para escapar de los problemas cotidianos. Modelo explicativo de Lane (1991) Este ciclo incluye pensamientos, sentimientos y conductas antecedentes que culminan en comportamientos de abusos sexual por situaciones que el niño percibe como amenazantes, como por ejemplo: Un evento que es amenazante, o es percibido como tal. Una respuesta emocional compuesta por un conjunto de sentimientos insoportables por el joven. Un intento de compensar la situación actual de sentimientos de odio y venganza, y que le permiten sentirse, tras la ofensa sexual, con cierto control y dominio de la situación. Toma la decisión, consciente o no, de obtener control mediante actos que incluyen el abuso. 23 Modelo explicativo adictivo en el abuso sexual infantil de CARNES Fundamentado en la Teoría del Aprendizaje: El orgasmo es un poderoso reforzador, y este refuerzo puede ser el resultado de la conducta de abuso sexual o de la fantasía sobre la ejecución de esa conducta en general. Primero fantasean sobre la conducta de abuso antes de llevarla a cabo. Algunos síntomas propios de la adicción sexual son los siguientes: Pensamientos “sexualizados”. Ritualización. Sexualidad compulsiva. Secretismo. Actividad sexual carente de relación de afecto. Desesperanza y vergüenza. Adicción progresiva. Negación constante. Modelo explicativo del abuso sexual ciclo víctima-ofensor Un número importante de agresores sexuales han sido víctimas de abuso sexual antes de convertirse en agresores. Pero se desconocen las causas por las que un menor comienza sus abusos sexuales y por las que un menor abusado no repite nunca esa conducta de abuso. Algunas variables explicativas son las siguientes: Impulso de salir de la victimización identificándose con el agresor, sustituyendo los sentimientos de indefensión y aniquilación por sentimientos de poder y omnipotencia. Patrones de excitación sexual fijada por la estimulación precoz a la que, muchos de ellos, han sido sometidos mientras ha durado el abuso sexual. Distorsiones cognitivas que evitan la empatía: “yo lo sufrí antes también”. Patrón de aprendizaje de repetidos abusos, a través del modelado. 24 Enganche emocional con el agresor. Preguntas modelo examen 5.- ¿Por cuál de las siguientes variables intervinientes viene definido el ciclo víctima-agresor? Duración e intensidad del abuso al que fue sometido. Impulso de salir de la victimización vivida. x Resentimiento hacia otros menores. Cambios en su entorno social y familiar. 6.- ¿Cuál de las siguientes variables NO está implicada en el abuso sexual? Transmisión intergeneracional. Personalidad. Estatus socioeconómico familiar. x Aislamiento social. Aprendizaje 7.- Señala el síntoma que NO es propio de la adicción sexual según el modelo adictivo (Carnes, 1983) Desesperanza y vergüenza. Secretismo. Negación constante. Violencia física. x Adicción progresiva. 25 Evaluación o Becket (1999) plantea que existe un grupo que llega a la ofensa sexual siguiendo el camino de la delincuencia, cometen delitos y pueden reincidir en el abuso. o Existe el grupo de los que tienen intereses sexuales desviados, que además de cometer abusos desarrollan un patrón parafílico, que habría que considerar de alto riesgo. ¿Cómo diferenciar entre la transgresión sexual y la normal experimentación sexual? EXPERIMENTACIÓN SEXUAL TRANSGRESIÓN SEXUAL Comportamiento adecuado a su edad, con Comportamiento objetivamente inaceptable, consentimiento. no hay consentimiento. Reconocimiento de su conducta. No hay reconocimiento fácil del comportamiento. Motivación sexual. Motivaciones no sexuales y oportunistas. Relación psicológica equitativa. Una o varias víctimas Inexistencia de consecuencias dañinas. Secuelas en las víctimas. No es necesaria la terapia. Instrumentos de evaluación: Garrido y Beneyto (1995) proponen la Autobiografía como instrumento de evaluación durante las primeras sesiones por su utilidad terapéutica: -Autobiografía general: Aspectos positivos y negativos de sus experiencias vividas. -Autobiografía Familiar: relaciones con y entre ellos. -Autobiografía social: personas significativas de su vida excluyendo a sus familiares (¿Cómo te ha tratado? ¿Cómo le has tratado? ¿Cuáles son tus sentimientos hacia él/ella? ¿Y a la inversa? ¿Cuáles son los problemas más graves que habéis tenido? ¿Por cuántos momentos buenos habéis pasado juntos?) Autobiografía sexual: Describe sus experiencias/vivencias positivas y negativas en el ámbito sexual incluyendo: masturbación, conducta sexual, orientación sexual, consumición de pornografía, prostitución, conducta sexual fuera de lo habitual, sadomasoquismo, fetichismo, llamadas obscenas, exhibicionismo, voyeurismo, etc. o ¿Como pasó? o ¿Tiene deseo sexual o es por adaptarse socialmente? 26 o Para saber si bien o mal: quedaste más veces con esta persona o Explorar que sentía cuando pasaban cosas, como se vivía la sexualidad en casa o Trabajo con los agresores: carta a la víctima (si no había intención de hacer daño) Autobiografía delictiva: Descripción de todas las conductas delictivas realizadas en su vida, tanto si han sido o no descubiertas. Debe describir dos de ellas incluyendo hechos, conductas, pensamientos y sentimientos. Pruebas estandarizadas Inventario Multifásico de Personalidad de MInessota para Adolescentes (MMPI-A) (Bruthcer, Williams, Graham, Archer; Tellegen, BenPorath, Kaemmer, 2003). Escala de Depresión para Niños (CDS) (Tisherr y Lang, 1997). Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC) (Spielberg, 1990). Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (HSPQ) ( Catell, Beloff y Coan, 1995). Cuestionario Factorial de Personalidad (ESPQ) (Coan y Catell, 1993). Test de Autoevaluación Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 1998). Autoconcepto Forma 5 (AF5) (García y Musitu, 1995). Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D) (Seisdedos, 1998). Cuestionario de Autocontrol Infantil y adolescente (Copafóns y Silva, 1995). Asimismo se debe evaluar áreas como la empatía hacia la víctima, las distorsiones cognitivas, el nivel de negación, los intereses y excitación sexual, las habilidades sociales y las actitudes hacia la violación. Escala de empatía con la víctima para Adolescentes (Becker y Kaplan, 1991). Por ejemplo 1. Disfrutaste con lo que sucedió. Piensas que… mucho, bastante, un poco, casi nada o no sé. Escala Cognitiva de Adolescentes (Becker y Kaplan, 1984). Por ejemplo 1. Si un niño mira fijamente mi pene mientras yo se lo enseño, significa que le gusta mirarlo. 27 Objetivos terapéuticos Construir valores internos que apoyen su crecimiento futuro Van Heteren (2000) propone trabajar la adquisición de control externo, que irá progresando hacia un control interno. 1. Control situacional, que implica la construcción de nuevas habilidades sociales y manejo de contingencias. 2. Control moral, que desarrolla la idea de cómo debería ser el mundo. 3. Control cognitivo, que implica un cambio de actitud, reestructuración cognitiva y desarrollo de la empatía. (Consecuencias a C y L Plazo). 4. Control emocional, a través del reconocimiento de emociones (diferencia entre ira y vergüenza). Manejo del estrés como forma de fortalecer su autoestima (teatro, deporte…). (Diferencias entre sexo y afecto juego). 5. Control biofísico, que incluye la terapia de relajación, terapia creativa y psicomotora. Controlar la excitación sexual y masturbarse. 6. Control conductual, que incluye entrenamiento en asertividad, control de sus impulsos y toma de responsabilidades. 7. Control externo, que implica la búsqueda de ayuda cuando sea necesario, así como autocontrol y el entrenamiento en conductas alternativas que les preparen para la vida en sociedad. 8. Control relacional, que incluye el desarrollo de habilidades de comunicación y de empatía tanto cognitiva como emocional. Plan de tratamiento Establecimiento de las condiciones para la terapia. Rapport (Conocer su entorno, intereses, motivación hacia el tratamiento…) Reconocimiento Expresión de los detalles de los abusos Expresión de la autoría de los hechos Expresión de deseos sexuales disfuncionales Expresión de la necesidad de tratamiento Expresión del daño infringido a las víctimas Adquisición de herramientas para el manejo emocional (Yo como contexto) 28 Autocontrol (Cumplimiento "to say-to do-to say") Empatía Expresión del daño a las víctimas Habilidades Sociales Educación Afectivo Sexual Diferencia entre sexo y afecto Sexualidad saludable Mitos Actitudes machistas Selección de una pareja Integración (normalización) y prevención de respuestas 29 Maribel García Cantero Terapia Sexual de Parejas Aclarando conceptos Mapa temático sexológico Sexualidad según OMS 2006 "La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" 30 «...un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.»(OMS, 2006a) La educación integral en sexualidad (EIS) es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos. Puede ser: Educación formal: aquella que es intencionada y sistemática, realizadas por profesionales. Educación no formal o informal: aquella que carece de intención planificada y sistemática independientemente de quien la realice. “ES IMPORTANTE QUE SE TRASMITA Y FOMENTE UNA VISIÓN POSITIVA, BASADA EN LOS BENEFICIOS DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE E INTEGRADA EN LA PERSONA PARA PROMOVER ASÍ UN MEJOR NIVEL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA” 31 Derechos Sexuales El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad. 32 El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales. LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES Modelo circular de la RS Whipple y Brash-McGreer (1997). Reed 1989 SEDUCCIÓN SENSACIONES ENTREGA O ABANDONO REFLEXIÓN La seducción no es más que una manera de tratar de captar la atención, de buscar el interés en la otra persona, es la capacidad de impresionar favorablemente, de agradar y ser agradable, de conectar, y por supuesto y en el ámbito que nos ocupa es la motivación que nos lleva a querer despertar el deseo de la persona que nos atrae. Provocar esa 33 atracción de forma consciente. La Seducción es una forma de comunicarnos de ahí que podamos aprender PILAR BÁSICO Y FUNDAMENTAL DE LA SEDUCCIÓN ES LA AUTOESTIMA Se dice… se comenta… que para seducir tienes que contar con un físico concreto, tener un cuerpo esbelto, ser joven… siendo un gran error mantener esta idea Modelos de belleza dominante se convierten en una amenaza Pueden llevar a personas a no interactuar, no atreverse a intentar seducir, rechazar el contacto o el desnudo corporal y negarse a la intimidad… CRECIMIENTO ERÓTICO V Comunicarse y dialogar más abiertamente acerca de los deseos, preferencias, actitudes… v Potenciar la escucha activa v Clarificar expectativas y desterrar posibles mitos sobre la sexualidad v Valorar y descubrir la importancia de la sensualidad v Desarrollar nuevos escenarios sexuales v Incrementar los intercambios positivos Modelo cíclico de la RS femenina (Basson, 2005) Modelo cíclico biopsicosocial de la respuesta sexual femenina. Feedback entre aspectos 8sicos, emocionales y cogni