Sistema Visual: Del Ojo a la Corteza Cerebral PDF

Summary

Este documento es una presentación sobre el sistema visual, desde el ojo hasta la corteza cerebral. Cubre temas como las vías visuales, la visión del color, el daltonismo y las ilusiones ópticas, ofreciendo una visión general de la percepción visual y sus posibles alteraciones.

Full Transcript

SISTEMA VISUAL DEL OJO A LA CORTEZA CEREBRAL VÍAS VISUALES CORTEZA VISUAL CAMPOS VISUALES QUIASMA ÓPTICO VÍAS VISUALES VÍAS VISUALES VÍAS VISUALES CAMPOS VISUALES HEMIANOPSIAS- CUADRANTANOPSIAS Una hemianopsia es la desaparición de la mitad...

SISTEMA VISUAL DEL OJO A LA CORTEZA CEREBRAL VÍAS VISUALES CORTEZA VISUAL CAMPOS VISUALES QUIASMA ÓPTICO VÍAS VISUALES VÍAS VISUALES VÍAS VISUALES CAMPOS VISUALES HEMIANOPSIAS- CUADRANTANOPSIAS Una hemianopsia es la desaparición de la mitad del campo visual. HEMIANOPSIA En condiciones normales, en monocular, tiene las siguiente amplitud: 50º hacia arriba, 70º hacia abajo, 60ª en sentido nasal y 90º en el temporal. En el campo visual normal se superponen los campos de los dos ojos y permiten la visión binocular. HEMIANOPSIAS-CUADRANTANOPSIAS Está representado mediante cuatro cuadrantes de sección circular. Si faltan dos cuadrantes (un lado entero) hablamos de una hemianopsia, si falta un solo cuadrante se conoce como cuadrantanopsia. HEMIANOPSIAS-CUADRANTANOPSIAS Las hemianopsias y cuadrantanopsias se corresponden con lesiones desde el nervio óptico hasta el cortex visual. Son monoculares o binoculares dependiendo de su localización. SISTEMA VISUAL III PARTE VISIÓN DEL COLOR FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR Adaptativo: para la supervivencia Búsqueda de alimento Detección de peligro Interpretación emociones Funciones: Estética Organización perceptiva: organizar el mundo en áreas separadas Resulta del desarrollo evolutivo (detectar fruta entre el follaje), importante para la supervivencia. No todos los animales ven en colores VISIÓN DEL COLOR Los colores no son más que un producto de la mente. El cerebro ve diferentes colores cuando el ojo humano percibe diferentes frecuencias de luz. La luz es una radiación electromagnética, igual que una onda de radio, pero con una frecuencia mucho mas alta y una longitud de onda más corta.LS COLORES NO SON MÁS QUE UN PRODUCTO DE LA MENT VISIÓN DEL COLOR Cuando la luz blanca incide sobre una superficie, una parte del espectro visible es absorbida por ésta y la otra es reflejada y registrada por el ojo humano. El color que se percibe es el resultado de la mezcla de las longitudes de onda reflejadas. Se puede decir que la luz es filtrada por la superficie sobre la que incide. Así, con luz diurna el césped se percibe de color verde, dado que su superficie refleja la porción verde del espectro visible y absorbe el resto. VISIÓN DEL COLOR Dependiendo de la fuente de luz que incide sobre la superficie, puede darse el caso que un mismo objeto se vea igual bajo la misma luz, pero que al cambiar la fuente de luz percibamos diferente el color del objeto, y veamos que tienen un color diferente cuando antes los veíamos igual. A este efecto se llama Metamerismo. METAMERISMO TIPOS DE METAMERISMO El metamerismo de iluminancia. Se da cuando dos muestras coinciden cuando son vistas bajo un tipo de luz, pero no coinciden cuando son iluminadas por una fuente de luz diferente. El metamerismo geométrico se da cuando dos muestras coinciden vistas bajo un determinado ángulo de visión, pero no coinciden al variar este ángulo. El metamerismo de observador ocurre a causa de diferencias en la visión en color entre varios observadores. A menudo estas diferencias tienen un origen biológico, como, por ejemplo, que dos personas tengan diferentes proporciones de conos sensibles a la radiación de longitud de onda larga y de conos sensibles a radiaciones de longitud de onda más corta. El metamerismo de campo se da porque la proporción de los tres tipos de conos en la retina no varía sólo entre observadores, sino que para un mismo observador ésta proporción varía incluso dentro de su posición dentro de la misma. PSICOLOGÍA DEL COLOR Es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos. Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que olvidar que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado entre culturas. En la arteterapia, el color se asocia a las emociones de la persona y es una manera de influenciar el estado físico y mental del paciente. Por ejemplo, los estudios han demostrado que el rojo aumenta el ritmo cardíaco, lo que, a su vez, provoca un aumento de adrenalina y hace que los individuos se sientan enérgicos y entusiasmados. DALTONISMO Es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual. El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los pigmentos en los conos. Si sólo falta un pigmento, puede tener dificultad para diferenciar entre el rojo y el verde, que es el tipo más común de daltonismo. Si falta un pigmento diferente, puede tener dificultad para ver los colores azul y amarillo. Las personas con daltonismo para los colores azul y amarillo con frecuencia tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes. La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia; solamente ven sombras grises. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo. CARTA DE COLOR ISHIHARA. ACROMATOPSIA DALTONISMO VISIÓN DICROMÁTICA Las deficiencias que mejor ponen de relieve las bases biofisiológicas de la percepción del color son las que presentan los individuos dicromáticos, los cuales basan su discriminación del color en sólo dos tipos de conos, por tanto son parcialmente ciegas para el color. Entre estas deficiencias destacan tres tipos: Protanopia, Deuteranopia y Tritanopia. Todos estos defectos son hereditarios y ligados al sexo o cromosoma X (la mujer es portadora, aunque no suele padecer sus efectos). Si bien son escasos pueden existir sujetos dicromáticos unilaterales, es decir que presentan la deficiencia en un sólo ojo. ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DEL COLOR ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DEL COLOR Protanopia: carencia del pigmento sensible a la longitud de onda larga. (rojo) Deuteranopia: carencia del pigmento sensible a la longitud de onda media. (verde) Tritanopia: carencia del pigmento sensible a la longitud de onda corta. (azul) ILUSIÓN ÓPTICA Es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad de varias formas. Las ilusiones cognitivas se Éstas pueden ser de dividen habitualmente en carácter fisiológico ilusiones de ambigüedad, asociados a los efectos de ilusiones de distorsión, una estimulación excesiva ilusiones paradójicas e en los ojos o el cerebro ilusiones ficticias (brillo, color, movimiento, (alucinaciones) donde las etc. o cognitivo en las imágenes no son que interviene nuestro perceptibles con claridad conocimiento del mundo por el ojo humano, ya que (como el Jarrón Rubin en nuestro cerebro solo el que percibimos dos puede asimilar una caras o un jarrón imagen a la vez indistintamente). AMBIGUEDAD AMBIGUEDAD DISTORSIÓN FICTICIA FICTICIA PARADÓJICA DISTORSIÓN TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN ESCOTOMAS Un escotoma es una zona de ceguera Parcial, temporal o permanente. ESCOTOMAS DESPRENDIMIENTO DE RETINA DEFECTOS VISUALES MÁS COMUNES a.- Ceguera: Pérdida de visión y/o reducción del campo visual. b.- Ambliopía: Persona con resto visual útil por debajo de los criterios legales de ceguera y que por lo tanto son ciegos legales, aunque no funcionales. c.- Hipermetropía: La imagen se forma detrás de la retina. Produce fatiga visual, cefaleas, nauseas y visión borrosa. d.- Miopía: La imagen se forma en el plano anterior de la retina. Produce visión próxima buena y borrosa lejana. DEFECTOS VISUALES MÁS COMUNES e.-Astigmatismo: Error de refracción producido por la alteración de la cornea, del cristalino o retina. Produce picor de ojos, cefalea, lagrimeo, alteración de la visión, dolor ocular. la focalización se produce en planos distintos. f.- Estrabismo: Desviación ocular, pérdida de la visión binocular, imposibilidad de la fusión de imágenes de ambos ojos. g.-Daltonismo: Ceguera a determinados colores. PRESBICIA Es la disminución normal de la capacidad de enfoque del ojo para cerca. Se produce principalmente por el endurecimiento de las fibras del cristalino del ojo. Se manifiesta generalmente después de los 40 años y el síntoma clásico es la necesidad de retirar los objetos próximos para poderlos enfocar, en especial textos de tamaño pequeño. La presbicie es, por lo tanto, una condición fisiológica y no patológica. CATARATA Es la opacificación total o parcial del cristalino. Provoca que la luz se disperse dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imágenes difusas. Es la causa más común de ceguera tratable con cirugía. Tiene diversas causas pero se le atribuye mayormente a la edad aunque también hay muchas otras causas.