Guía didáctica de Historia de México II (2022A) PDF

Summary

This document is a teaching guide for a history course on post-revolutionary Mexico (2022A). It discusses the governments that took place during this time, including Venustiano Carranza.

Full Transcript

Momento II. Bloque IV. México posrevolucionario Conocimientos: Gobiernos posrevolucionarios LECTURA 4. Gobiernos posrevolucionarios Venustiano Carranza (1917-1920) Al asumir su mandato, a través del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Carranza enfrentó grandes retos: la reconstrucción y pacifi...

Momento II. Bloque IV. México posrevolucionario Conocimientos: Gobiernos posrevolucionarios LECTURA 4. Gobiernos posrevolucionarios Venustiano Carranza (1917-1920) Al asumir su mandato, a través del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Carranza enfrentó grandes retos: la reconstrucción y pacificación del país, aplicación de la Constitución de 1917 (en particular los artículos 3, 27, 123 y 130), consolidar la proyección internacional del país, la problemática agraria, la reorganización de las finanzas, subsanar las demandas de los obreros, entre otros. Particularmente, en el plano internacional, la Primera Guerra Mundial afectó en la relaciones entre México y Estados Unidos. Woodrow Wilson se negó a reconocer al nuevo gobierno cuando este no cedió a las presiones en torno al artículo 27. Además de que el gobierno estadounidense había manifestado sus propósitos intervencionistas sobre México a través de la Doctrina Monroe. Por otro parte, Alemania le había ofrecido una alianza a México para atacar a Estados Unidos, con la promesa de restituirle los territorios que había perdido. Finalmente, Carranza no aceptó y sostuvo la postura de neutralidad bajo el principio de igualdad de todos los países. A esta política se le conoce como la Doctrina Carranza. Al acercarse el fin de su mandato, Carranza hace el intento de promover a un candidato civil argumentando la necesidad de superar el militarismo predominante; sin embargo, para los grupos obregonistas esta acción representó un intento de continuismo por parte del viejo líder. En 1920, estos grupos inician la Rebelión de Agua Prieta, en la que declaran a Venustiano Carranza cesado en el ejercicio del Poder Ejecutivo de la Federación y nombran a Adolfo de la Huerta como presidente sustituto. Ante la rebelión de los obregonistas, Venustiano Carranza decide trasladar los poderes a Veracruz, pero en su intento es asesinado el 21 de mayo de 1920 en el poblado de Tlaxcalaltongo, Puebla. Con su muerte, se cierra uno de los capítulos más intensos y complejos de la historia nacional y particularmente del constitucionalismo, del cual 91