Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el ámbito natural según el texto?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el ámbito natural según el texto?
- Regido por la voluntad humana y normas sociales.
- Un espacio donde las normas de conducta regulan las interacciones.
- Afectado directamente por las leyes penales.
- Aquel donde la causalidad determina los acontecimientos, sin intervención humana. (correct)
En el ámbito social, a diferencia del ámbito natural, ¿qué principio fundamental rige las relaciones?
En el ámbito social, a diferencia del ámbito natural, ¿qué principio fundamental rige las relaciones?
- El principio de consecuencia directa.
- El principio de inevitabilidad.
- El principio de causalidad.
- El principio de imputación. (correct)
¿Qué distingue a las normas jurídicas de las normas morales y de uso social según Kelsen?
¿Qué distingue a las normas jurídicas de las normas morales y de uso social según Kelsen?
- Las normas jurídicas solo generan un repudio social si no se cumplen.
- Las normas jurídicas buscan regular la conducta interna de los individuos.
- Las normas jurídicas no tienen relación con la fuerza coactiva del estado.
- Las normas jurídicas contemplan una sanción socialmente organizada y respaldada por el estado. (correct)
¿Cuál de las siguientes características es propia de las normas jurídicas según el texto?
¿Cuál de las siguientes características es propia de las normas jurídicas según el texto?
En un contrato de compraventa, ¿qué característica de las normas jurídicas se manifiesta?
En un contrato de compraventa, ¿qué característica de las normas jurídicas se manifiesta?
¿Cuál es la consecuencia de que las normas morales y de uso social sean incoercibles?
¿Cuál es la consecuencia de que las normas morales y de uso social sean incoercibles?
¿Cuál es la definición de 'ley' según el Código Civil chileno?
¿Cuál es la definición de 'ley' según el Código Civil chileno?
¿Qué implica que la voluntad expresada en una ley deba manifestarse en la forma prescrita por la Constitución?
¿Qué implica que la voluntad expresada en una ley deba manifestarse en la forma prescrita por la Constitución?
¿Cuál es el propósito de la promulgación de una ley?
¿Cuál es el propósito de la promulgación de una ley?
Según el artículo 8 del Código Civil, ¿qué principio se establece respecto al conocimiento de la ley?
Según el artículo 8 del Código Civil, ¿qué principio se establece respecto al conocimiento de la ley?
¿Qué distingue a una ley prohibitiva?
¿Qué distingue a una ley prohibitiva?
Si una ley impone el deber de obtener un permiso para circular un vehículo, ¿qué tipo de ley es?
Si una ley impone el deber de obtener un permiso para circular un vehículo, ¿qué tipo de ley es?
¿En qué consiste una ley permisiva?
¿En qué consiste una ley permisiva?
¿Cuál es el enfoque principal del derecho civil?
¿Cuál es el enfoque principal del derecho civil?
¿Qué significa que el derecho civil sea considerado 'común'?
¿Qué significa que el derecho civil sea considerado 'común'?
¿Cuál es el criterio que define al derecho civil como 'supletorio'?
¿Cuál es el criterio que define al derecho civil como 'supletorio'?
¿Cuál es el principio que permite a los particulares regular las situaciones jurídicas en el derecho civil?
¿Cuál es el principio que permite a los particulares regular las situaciones jurídicas en el derecho civil?
¿Qué aspectos de la vida de una persona son considerados dentro del contenido del derecho civil?
¿Qué aspectos de la vida de una persona son considerados dentro del contenido del derecho civil?
¿Cuál de los siguientes libros del Código Civil chileno regula lo relativo a los contratos?
¿Cuál de los siguientes libros del Código Civil chileno regula lo relativo a los contratos?
¿Cómo se define la costumbre como fuente del derecho civil?
¿Cómo se define la costumbre como fuente del derecho civil?
Flashcards
Ámbitos del ser humano
Ámbitos del ser humano
El ser humano se desarrolla en un ámbito natural y social.
Ámbito natural
Ámbito natural
Todo ocurre por causalidad, sin intervención humana.
Ámbito social
Ámbito social
Se basa en imputación, donde una conducta conlleva una consecuencia establecida.
Normas de conducta
Normas de conducta
Signup and view all the flashcards
Normas jurídicas
Normas jurídicas
Signup and view all the flashcards
Normas morales
Normas morales
Signup and view all the flashcards
Normas de uso social
Normas de uso social
Signup and view all the flashcards
Normas jurídicas
Normas jurídicas
Signup and view all the flashcards
Normas morales y de uso
Normas morales y de uso
Signup and view all the flashcards
Normas jurídicas (exterioridad)
Normas jurídicas (exterioridad)
Signup and view all the flashcards
Normas morales (interioridad)
Normas morales (interioridad)
Signup and view all the flashcards
Normas jurídicas (bilateralidad)
Normas jurídicas (bilateralidad)
Signup and view all the flashcards
Normas morales (unilateralidad)
Normas morales (unilateralidad)
Signup and view all the flashcards
Normas jurídicas (coercibilidad)
Normas jurídicas (coercibilidad)
Signup and view all the flashcards
Normas morales (incoercibilidad)
Normas morales (incoercibilidad)
Signup and view all the flashcards
Ordenamiento jurídico
Ordenamiento jurídico
Signup and view all the flashcards
Ley (según el Código Civil)
Ley (según el Código Civil)
Signup and view all the flashcards
Promulgación de la ley
Promulgación de la ley
Signup and view all the flashcards
Publicación de la ley
Publicación de la ley
Signup and view all the flashcards
Leyes prohibitivas
Leyes prohibitivas
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Naturaleza y Sociedad
- Los humanos se desarrollan en dos ámbitos: natural y social
- Es clave distinguir entre el ámbito de la naturaleza y el ámbito social.
Ámbito Natural
- Es ajeno a la voluntad humana, rigiéndose por el principio de causalidad
- La voluntad humana no interviene en la naturaleza, existiendo una relación objetiva e inmediata de acontecimientos.
- El principio de causalidad opera bajo la base de causa/efecto, donde un antecedente lleva inevitablemente a una consecuencia.
- Ejemplo: el calor dilata los cuerpos, el agua moja las manos.
- Se rige por las leyes de la naturaleza
Ámbito Social
- No se rige por el principio de causalidad, sino por el de imputación
- El principio de imputación establece que a una conducta o acto se le asignará una consecuencia.
- Ejemplo: la ley penal establece que el que mata a otro debe ser castigado.
- La relación acto/consecuencia es establecida por el ser humano a través de normas
Normas de Conducta
- Regulan el ámbito social, siendo prohibiciones y mandatos
- Ejemplos: reglas de tránsito, los diez mandamientos, y las leyes de Chile
Leyes de la Naturaleza vs. Normas de Conducta
- Leyes de la naturaleza describen hechos en el mundo natural
- Normas de conducta expresan comportamientos que las personas deben seguir y las consecuencias de no hacerlo.
Tipos de Normas de Conducta
Normas Jurídicas
- Reglas u ordenaciones del comportamiento humano
- Dictadas por la autoridad competente
- Se basan en un criterio de valor
- Su incumplimiento conlleva una sanción
- Códigos Civil, Comercial, Tributario y Penal son ejemplos
Normas Morales
- Regulan la conducta libre del ser humano
- Se basan en un valor superior aceptado por el individuo y valorado como bueno o correcto
- Forman parte de la tradición cultural, religiosa o emocional de la sociedad
Normas de Uso o Trato Social
- Prácticas, pautas y reglas de comportamiento admitidas por un grupo social
- Afectan aspectos como la forma de vestir, expresarse y comportarse
- Definen la forma correcta de actuar en una comunidad
Distinción de las Normas
- Se distinguen en función de la autoridad que las dicta, el fin que persiguen y las personas a quienes se dirige.
- Todas las normas de conducta influyen en el comportamiento
Criterios de Distinción de las Normas de Conducta
Sanción
- Las normas jurídicas contemplan una sanción socialmente organizada y respaldada por la fuerza del estado.
- Las normas morales y de uso y trato social solo establecen una recompensa, repudio o reproche de la sociedad.
- Según Hans Kelsen, la norma jurídica imputa una sanción socialmente organizada, mientras que las normas morales y de uso y trato social atribuyen una recompensa o repudio.
Exterioridad vs. Interioridad
- Las normas jurídicas son preferentemente exteriores, refiriéndose a las acciones exteriorizadas del sujeto.
- Las normas morales y de uso y trato social son interiores, regulando la conducta interna y el ánimo de los sujetos.
- Para calificar una conducta moralmente buena, es necesario indagar la intencionalidad del sujeto al actuar.
Bilateralidad vs. Unilateralidad
- Las normas jurídicas son bilaterales, ya que frente al sujeto obligado existe otro facultado para exigir el cumplimiento de la obligación (ej. contrato de compraventa).
- Las normas morales y de uso y trato social son unilaterales ya que no hay un sujeto legalmente facultado para exigir su cumplimiento.
Coercibilidad vs. Incoercibilidad
- Las normas jurídicas son coercibles dado que existe la posibilidad de recurrir a la fuerza socialmente organizada para obtener su cumplimiento.
- Las normas morales y de uso y trato social son incoercibles puesto que no existe tal posibilidad de recurrir a la fuerza socialmente organizada para obligar al sujeto a cumplir.
Resumen de Criterios de Distinción
- Resumen de los criterios para distinguir entre las normas jurídicas y las normas morales o de uso o trato social:
- Sanción socialmente organizada
- Exterioridad vs. Interioridad
- Bilateralidad vs. Unilateralidad
- Coercibilidad vs. Incoercibilidad
Ordenamiento Jurídico y Ley
- El ordenamiento jurídico es el sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo.
- La palabra "sistema" implica una estructura unitaria de normas relacionadas coherentemente.
- La expresión "ordenamiento" subraya la idea de organización
La Ley: Concepto Según el Código Civil Chileno
- La ley es definida en el artículo 1° del Código Civil como una declaración de la voluntad soberana expresada en la forma prescrita por la Constitución, que manda, prohíbe o permite.
- Se define la Ley como una expresión de la voluntad soberana que reside en el pueblo, manifestada a través del Poder Legislativo.
- Reconoce la supremacía de la Constitución frente a la ley
Requisitos de la Ley
- Los requisitos de la ley son externos e internos.
- Los requisitos externos permiten a los ciudadanos verificar si una norma es ley.
Requisitos Externos
- Declaración de la voluntad soberana: La soberanía reside en la nación, que delega su ejercicio para legislar al Poder Legislativo.
- Manifestada en la forma prescrita por la Constitución: Los trámites para que un proyecto se convierta en ley están establecidos en la Constitución Política.
- La promulgación es el acto mediante el cual el Jefe de Estado testifica la existencia de la ley, le otorga fuerza coercitiva y ordena su ejecución a través de un Decreto Supremo.
- La publicación es el medio para dar a conocer la ley a los habitantes del territorio nacional, y se hace mediante inserción en el Diario Oficial.
- Si no se indica expresamente cuándo entra en vigencia, se entiende que la ley entra en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial.
- El artículo 8 del Código Civil establece que nadie puede alegar ignorancia de la ley después de su entrada en vigencia.
Requisitos Internos
- Dicen relación con el contenido de la norma: que la norma manda, prohíbe o permite.
- Toda ley implica un mandato, pero las leyes contienen mandatos de diversa especie: imperativos, prohibitivos o permisivos.
Clasificación de las Leyes
- Se admiten diversas clasificaciones, pero la más importante para el derecho civil distingue entre leyes prohibitivas, imperativas y permisivas.
Leyes Prohibitivas
- Impiden la ejecución de un hecho o la celebración de un acto en todo respecto y bajo toda circunstancia.
- Ejemplo: El artículo 1796 señala que es nulo el contrato de compraventa entre el padre/madre y el hijo sujeto a patria potestad.
Leyes Imperativas
- Contienen la orden de observar un determinado comportamiento positivo
- Si se desea realizar un determinado acto válidamente, la ley impone el deber de hacer algo.
- Ejemplo: La ley que obliga a los propietarios de vehículos a obtener el permiso de circulación.
Leyes Permisivas
- Permiten, conceden o autorizan a hacer o no hacer algo
- El otro sujeto debe tolerar que la persona beneficiada con el permiso haga o no haga lo que se ha permitido.
- El mandato de la ley permisiva radica en la imposición a los sujetos pasivos de tolerar una acción u omisión de otra persona.
- Ejemplos: garantías constitucionales como el libre tránsito en el territorio nacional, el derecho a libre asociación y libertad de trabajo.
Derecho Civil: Introducción
- El derecho civil forma parte del derecho privado
- Tiende a legislar considerando a los individuos en sí mismos
- Regula sus relaciones particulares con otros individuos o con el Estado (cuando este actúa como particular)
- Trata materias de interés particular, relativas a relaciones patrimoniales o familiares.
- Es el derecho privado común y general aplicable a las relaciones de los particulares
- Comprende materias como la familia, la persona, el patrimonio y las relaciones pecuniarias.
- Es común porque todas las relaciones jurídicas privadas no reguladas por otra rama del derecho se rigen por el Derecho Civil
- También porque sus principios fundamentan e informan a las demás ramas del Derecho privado si estas no están inspiradas en principios propios.
- Es general porque rige las relaciones jurídicas ordinarias y más generales del ser humano
Características del Derecho Civil
- Es un derecho común, rigiendo la totalidad de los actos de las personas a menos que exista un estatuto especial.
- Es un derecho supletorio, aplicándose a falta de norma especial.
- Se aplica a las personas en cuanto tales en su vida privada y relaciones particulares.
- Sus normas pueden ser modificadas por la voluntad de las partes, basándose en el principio de "Autonomía de la Voluntad".
Contenido del Derecho Civil
- El contenido del derecho civil moderno incluye las normas sobre las instituciones fundamentales del derecho privado que se refieren a las personas.
- Instituciones: personalidad, familia y patrimonio.
Personalidad
- Las reglas sobre personalidad miran a la persona en sí misma y no en sus relaciones
- Se refieren a la individualización y capacidad de las personas físicas y morales o jurídicas.
Familia
- Las reglas de familia rigen la organización de esta
- Definen el estado de cada uno de sus miembros
- El Código Civil regula la organización, condiciones de existencia y validez de las relaciones en la familia.
- Regula cómo se distribuyen y administran los bienes y patrimonio familiar.
Patrimonio
- Las reglas sobre el patrimonio (conjunto de derechos y obligaciones valuables en dinero) gobiernan:
- Los derechos reales y los bienes inmateriales respecto de las cosas corporales o incorporales.
- Los derechos de obligación, en virtud de los cuales una persona está facultada para exigir una prestación de otra.
- Los derechos de sucesión por causa de muerte, que regulan la transmisión de los bienes o patrimonio.
Código Civil Chileno
- El Derecho Civil chileno está contenido casi todo en el Código Civil
- Comenzó a regir el 1 de enero de 1857.
Estructura del Código Civil
- Se divide en el Mensaje, un título preliminar, cuatro libros y un título final de un solo artículo.
- Se compone de un total de 2524 artículos, más el artículo final al que se hizo referencia.
Título Preliminar
- Compuesto por 53 artículos
- Trata de todo lo relativo a la ley
- Da la definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.
Libro Primero: "De las personas"
- Se extiende del artículo 54 al 564 (511 artículos)
- Reglamenta lo relativo a las personas naturales, su nacionalidad y domicilio.
- Abarca el matrimonio, los esponsales, las obligaciones y derechos entre cónyuges, la filiación, entre otros aspectos.
Libro Segundo: "De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce"
- Se extiende del artículo 565 al artículo 950 (386 artículos)
- Reglamenta lo concerniente a los bienes, el dominio, los modos de adquirirlo, la posesión.
- Incluye las limitaciones al dominio y las acciones reivindicatorias y posesorias.
Libro Tercero: "De la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos"
- Se extiende del artículo 951 al artículo 1436 (486 artículos)
- Regula lo relativo a la sucesión intestada, la ordenación del testamento, las asignaciones testamentarias.
- Contempla la revocación y reforma del testamento.
Libro Cuarto: "De las obligaciones en general y de los contratos"
- Se extiende del artículo 1437 al artículo 2524 (1.088 artículos).
- Se ocupa de la definición de los diversos tipos de contratos y sus requisitos.
- Abarca también las clases de obligaciones, la interpretación de los contratos y los modos de extinguirse las obligaciones.
Título Final: "De la observancia de este Código"
- Indica que el Código comenzará a regir desde el 1 de enero de 1857
- Deroga en esa fecha todas las leyes preexistentes sobre todas las materias tratadas en él.
Modificaciones al Código
- El Código ha sido objeto de varias modificaciones, en consideración a las nuevas realidades de la sociedad, especialmente en materia de familia y de sucesión
- Algunas leyes que lo han modificado:
- Ley 18.802 de 1989 que eliminó la incapacidad de la mujer en la sociedad conyugal.
- Ley 19.335 que incorporó la institución de los bienes familiares
- Ley 19.585 que estableció la igualdad de los hijos.
- Ley 19.947, nueva ley de matrimonio civil
- Ley de copropiedad inmobiliaria
- Ley de propiedad intelectual e industrial
- Ley 20.830, que crea el acuerdo de unión civil
- Ley 21.334, sobre cambio de orden de apellidos
- Ley 21.400, sobre matrimonio igualitario
Fuentes del Código Civil
Fuentes Materiales
- Son los factores y elementos que explican el nacimiento, modificación y derogación de las normas jurídicas
- Determinan igualmente su contenido
- Factores: antropológicos, históricos, políticos, religiosos, ideológicos, económicos y jurídicos
Fuentes Formales
- Son los distintos procedimientos de creación de las normas jurídicas
- Menciona los modos o formas a través de las cuales se manifiestan dichas normas
La Ley
- Es la fuente formal más importante para el derecho civil
- Se encuentra principalmente en el Código Civil
- El Código Civil ha sido modificado por sucesivas leyes
- Existen leyes que complementan al Código, como la ley de matrimonio civil, Ley de propiedad intelectual e industrial, Ley de acuerdo de unión civil
La Costumbre
- Es la repetición constante y uniforme de una determinada conducta realizada por la generalidad de los ciudadanos
- La realizan con la convicción de que se está respondiendo a una necesidad jurídica
- No constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella
- El artículo 1940 sobre contrato de arriendo, menciona a la costumbre del país.
Principios Generales del Derecho
- Son las líneas directrices que informan algunas normas e inspiran soluciones
- Sirven para promover la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes
- Ayudan a resolver los casos no previstos
- Se recurre a ellos fundamentalmente para auxiliar a los jueces
- Aplica cuando la Ley no resuelve el caso concreto
- "Presunción de la Buena Fé"
- "Nadie puede aprovecharse de su propio dolo"
- "Autonomía de la voluntad"
La Jurisprudencia
- Conjunto de decisiones de los tribunales sobre una materia
- Se puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta
- Los tribunales menores siguen como precedente los fallos de los Tribunales Superiores
- Se la termina considerando Fuente Formal del Derecho.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.