HISTORIA: El proceso de hominización y el Paleolítico

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Listen to an AI-generated conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué característica no define a los primeros homínidos del Paleolítico Inferior en la Península Ibérica?

  • Eran recolectores y cazadores.
  • Fabricaban herramientas de piedra de forma unifacial o bifacial.
  • Construían asentamientos permanentes. (correct)
  • Eran nómadas.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la transición del Epipaleolítico al Neolítico en la Península Ibérica?

  • Un retorno a las prácticas de caza y recolección después de un periodo de agricultura.
  • Una transición gradual hacia la agricultura y la ganadería, acompañada de una disminución del arte mobiliar. (correct)
  • Una coexistencia pacífica entre las sociedades agrícolas y las comunidades de cazadores-recolectores.
  • Un cambio abrupto a la vida sedentaria y la agricultura, con un desarrollo significativo del arte rupestre levantino.

Durante el Calcolítico, ¿qué avance tecnológico no contribuyó significativamente al desarrollo de las sociedades en la Península Ibérica?

  • La producción de cerámica campaniforme.
  • La intensificación de la agricultura y el comercio a larga distancia.
  • La construcción de grandes centros urbanos fortificados. (correct)
  • El desarrollo de la minería y la metalurgia, utilizando cobre y oro.

¿Cuál de los siguientes aspectos culturales no fue introducido por los fenicios en la Península Ibérica?

<p>Técnicas avanzadas de agricultura. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué estrategia no emplearon los cartagineses en la Península Ibérica durante las Guerras Púnicas?

<p>Construir una flota naval superior para dominar las costas. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué elemento no formaba parte de la sociedad celta en la Península Ibérica?

<p>La producción de cerámica campaniforme. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué factor no contribuyó significativamente a la romanización de la Península Ibérica?

<p>La imposición forzosa de la cultura romana sin adaptación a las tradiciones locales. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué aspecto no caracterizó la estructura social romana en la Hispania romana?

<p>La ausencia de esclavos debido a la abolición de la esclavitud. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál fue el principal objetivo del reino visigodo de Toledo en relación con la legislación?

<p>Crear un cuerpo legal unificado basado en el derecho romano para ambos pueblos. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué factor no contribuyó a la rápida expansión musulmana en la Península Ibérica en el siglo VIII?

<p>El deseo de los musulmanes de imponer su religión por la fuerza en todo el territorio. (A)</p>
Signup and view all the answers

Durante el Emirato Independiente de Córdoba, ¿qué medida no tomó Abderramán I para consolidar su poder?

<p>Trasladar la capital a Bagdad para asegurar el apoyo del califato abasí. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál era el principal objetivo político y económico de los reinos de taifas en el siglo XI?

<p>Mantener su independencia política y pagar tributos a los reinos cristianos. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué innovación no se introdujo en la agricultura de Al-Ándalus?

<p>El uso de arados de hierro. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué función no cumplían las ciudades en Al-Ándalus?

<p>Espacios de convivencia interreligiosa y tolerancia. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué elemento no caracterizó a los primeros núcleos de resistencia cristiana en el norte de la Península Ibérica?

<p>Mantenían una estrecha relación con el poder central visigodo. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las principales consecuencias de la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa en 1212?

<p>El avance significativo de los reinos cristianos en territorio musulmán. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué modelo de repoblación no se empleó en los reinos cristianos para someter a las poblaciones del sur?

<p>La repoblación monacal dirigida por las órdenes religiosas. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué factor no contribuyó a la crisis demográfica en los reinos cristianos durante la Baja Edad Media?

<p>El aumento de la producción agrícola y el comercio. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué objetivo no perseguían los Reyes Católicos con la creación del Tribunal de la Inquisición?

<p>Fomentar la tolerancia religiosa y el diálogo interconfesional. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué territorio no formaba parte de las reclamaciones de Fernando el Católico que motivaron su política italiana?

<p>Granada (D)</p>
Signup and view all the answers

Flashcards

¿Atapuerca?

Yacimientos en Burgos con restos fósiles antiguos.

¿Pintura policromada?

Pintura de arte rupestre en cuevas franco-cantábricas.

¿Calcolítico?

Cultura con arquitectura megalítica y cerámica.

¿Edad del Bronce?

Cultura con uso del bronce y construcciones defensivas.

Signup and view all the flashcards

¿Fenicios?

Pueblos del oriente mediterráneo comerciantes y portadores del alfabeto.

Signup and view all the flashcards

¿Tartesos?

Pueblos establecidos en la zona del Guadalquivir muy ricos en oro.

Signup and view all the flashcards

¿Iberos?

Pueblos nativos con agricultura y alfabeto en la parte oriental de la península.

Signup and view all the flashcards

¿Celtas?

Pueblos ganaderos que vivían en castros fortificados en la parte occidental.

Signup and view all the flashcards

¿Romanización?

Proceso de asimilación a la forma de vida romana.

Signup and view all the flashcards

¿Concilio de Toledo?

Asamblea de religiosos y laicos que aconsejaban al rey visigodo.

Signup and view all the flashcards

¿Toledo?

Capital del reino visigodo tras Tolosa.

Signup and view all the flashcards

¿Poitiers?

Frenaron el avance musulmán en Francia.

Signup and view all the flashcards

¿Coras?

Divisiones territoriales del emirato dependiente de Damasco.

Signup and view all the flashcards

¿Aceifas?

Mercenarios esclavos reclutados por los emires para enfrentar revueltas.

Signup and view all the flashcards

¿Acequias y norias?

Sistema de canalización y extracción de agua en la agricultura de Al-Ándalus.

Signup and view all the flashcards

¿Califa?

Máxima autoridad política y religiosa en Al-Ándalus.

Signup and view all the flashcards

¿Parias?

Impuestos que pagaban las taifas a los reinos cristianos.

Signup and view all the flashcards

¿Escuela de traductores?

Dirigida por el arzobispo de Toledo para las traducciones de textos árabes al latín.

Signup and view all the flashcards

¿Merindades?

División geográfica administrativa similar a una provincia en el reino de Castilla.

Signup and view all the flashcards

¿Inquisición?

Tribunal para perseguir falsos conversos durante el reinado de los reyes católicos.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

El proceso de hominización en la Península Ibérica

  • Los primeros homínidos aparecieron hace 5.000.000 de años, coincidiendo con el inicio del Paleolítico.
  • Los primeros Homo llegaron a Europa desde África hace 800.000 años.
  • Los restos fósiles más antiguos se hallan en Atapuerca (Burgos), nivel 6 de la Gran Dolina.
  • Se considera que pertenecen al Homo Antecessor, ancestro de neandertales y Homo Sapiens.
  • Fósiles de hace 300.000 años se encontraron en la Sima de los Huesos, además del yacimiento de Altamira.

Paleolítico

  • Período: 1.000.000-8.000 a.C.

Paleolítico Inferior

  • Hasta 1.000.000 a.C.
  • Especies: Homo Antecessor, Homo Erectus, Homo Heidelbergensis.
  • Cambios respecto a primates: cráneo desarrollado, manos flexibles.
  • Forma de vida: nómada, recolector y cazador.
  • Herramientas: piedras talladas unifacial o bifacialmente.

Paleolítico Medio

  • Período: 1.000.000-35.000 a.C.
  • Especie: Homo Neanderthal.
  • Desarrollo de pueblos y cultura religiosa, incluyendo culto a los muertos.

Paleolítico Superior

  • Período: 35.000-8.000 a.C.
  • Especie: Homo Cromagnon.
  • Arte rupestre: pintura policromada, realista y animalística en cuevas franco-cantábricas.
  • Arte mobiliar: placas de piedra.

Epipaleolítico

  • Período: 8.000-5.500 a.C.
  • Transición entre la última glaciación y la agricultura/ganadería.
  • Desaparición temporal de santuarios, pero persistencia del arte mobiliar y enterramientos rituales.

Neolítico

  • Período: 5.500-3.000 a.C.
  • Sedentarismo, domesticación de animales, producción de alimento.
  • Inicio del comercio.
  • Cerámica y herramientas de piedra pulimentada (hachas).
  • Pintura rupestre levantina monocromada, esquemática, con figura humana.
  • Arquitectura: palafitos (hórreos) y megalítica:
    • Menhir (piedra vertical).
    • Alineamiento (menhires alineados).
    • Crómlech (menhires en círculo).
    • Dolmen (menhires verticales con uno horizontal encima, cueva dolménica funeraria, cerámica encontrada).

Calcolítico

  • Período: 3.000-1.800 a.C.
  • Desarrollo minero (metales: cobre y oro sin aleaciones) y textil.
  • Intensificación de agricultura y comercio a larga distancia.
  • Arte campaniforme (cerámica de campana invertida).
  • Arquitectura megalítica.

Edad del Bronce

  • Período: 1.800-750 a.C.
  • Uso del bronce (estaño + plomo) y la plata.
  • Cultura del Argar (campos de urnas con cenizas incineradas) y talayótica:
    • Taula (altar para sacrificios, piedra vertical con horizontal en forma de T).
    • Talayot (torre truncada defensiva).
    • Naveta (forma de nave invertida, lugar de enterramiento).

Pueblos prerromanos

  • Colonizaciones históricas.

Pueblos extranjeros

  • A partir de 750 a.C., avanzados, con escritura y hierro, religión avanzada.

Fenicios

  • Mediterráneo oriental, comerciantes, intercambio cultural.
  • Ciudades clave: Cádiz, Málaga, no pretendían dominar, sino comerciar.
  • Aportes: alfabeto, escritura, religión.

Tartesos

  • Zona del Guadalquivir, ricos en yacimientos de metales preciosos (oro).

Griegos

  • Imperio alrededor del Egeo.
  • Expansión al Mediterráneo hasta Francia y Cataluña.
  • Ciudades amuralladas, esculturas evolucionando a mayor movimiento.
  • Ciudades: Emporion y Rosas.
  • Productos: trigo, vid, olivo.

Cartagineses

  • Norte de África.
  • Guerras púnicas: los Barca (familia de estrategas) usaron la Península para luchar contra Roma.
  • Siglo III a.C.: Amílcar y Asdrúbal someten la costa mediterránea y Guadalquivir, fundando Cartago Nova.
  • Aníbal ataca Italia por tierra.
  • Romanos desembarcan en Emporion y controlan la Península en 218 a.C.

Pueblos nativos antes de la conquista romana

  • Existían desde la Edad de Hierro, diversos grados de desarrollo.

Íberos

  • Parte oriental, agrícolas, con alfabeto, aristocracia, jefes de tribu.
  • Dioses sin forma humana, excepto la Madre Tierra.
  • Valores de guerra, mercenarios.
  • Arte: Dama de Elche, toros.
  • Pueblos: Turdetanos, baleáricos.

Celtas

  • Parte occidental, ganaderos, vivían en castros fortificados con techos de ramaje.
  • Arte relacionado con la cultura de campos de urnas de Centroeuropa.
  • Berracos (toros de Guisando, Ávila), sentido de protección animal.
  • Torques (collares), sentido ornamental y de protección.
  • Pueblos: Vetones, lusitanos, galaicos.

Conquista y romanización

  • Legado cultural romano en Hispania.

Historia de Roma

  • Tres etapas:

Fundación

  • 735 a.C.
  • Siete colinas, colina capitolina con estatua de la loba.
  • Monarquía real y legendaria.

República

  • 509 a.C.
  • Conquista de España.
    • Victoria romana sobre Cartago: 205 a.C., Cornelio Escipión domina Cartago Nova en las guerras púnicas.
    • Sometimiento peninsular interior: siglos II-III a.C. Primero lusos atacados, general Viriato. Luego celtíberos, asediando Numancia.
    • Guerras civiles en Roma: 133-31 a.C. Partidarios de Sertorio y Pompeyo usan Hispania contra César, quien vence en Munda.
    • Sometimiento del norte montañoso: pueblos del norte atacados por Octavio (galaicos, astures, cántabros). Fundación de Mérida, inicio de la Pax Romana.

Imperio

  • 27 a.C.-476 d.C.
  • Decadencia y caída del Imperio de Occidente.
  • Romanización fuerte en el litoral mediterráneo, asimilación de modos de vida romanos.

Administración provincial romana

  • Provincia: ámbito de competencia de un magistrado, luego demarcación territorial.
  • Tres etapas:
    • República militar: pretor al frente.
    • Alto Imperio: menos militar, Bética vs. Lusitania y Tarraconense.
    • Bajo Imperio: siete provincias, cada una con un vicarius.
  • Urbanización: Nuevas ciudades (colonias) fundadas siguiendo el modelo de Roma, pobladas con romanos retirados. Emperadores que impulsaron ciudades: Octavio, Claudio, Flavios.

Poblaciones transformadas en ciudades romanas

  • Colaboración durante la conquista, libres de impuestos y ocupación militar.

Estructura social romana

  • Colonos romanos e itálicos: plenos derechos e influencia política y cultural.
  • Élites indígenas: imitación de costumbres romanas y estructura familiar patriarcal.
  • Indígenas libres.
  • Libertos (esclavos liberados).
  • Esclavos.
  • Recursos económicos: trigo, vid, olivo; cerámica, metales preciosos, pesca.
  • Legado: lengua romana, derecho romano, ciencia y cultura.
  • Religión: respeto a las creencias hispanas si no interfieren con el culto al emperador y lealtad a Roma.
  • Posteriormente cultos mistéricos del Mediterráneo, ritos de purificación y resurrección, y luego cristianismo.
  • Constantino I cesa la persecución, y Teodosio I el Grande lo convierte en religión oficial.

Invasiones bárbaras

  • El Reino Visigodo.

Instituciones y cultura

  • Siglo III: declive romano, decadencia urbana, malestar social, impotencia de autoridades.
  • Reclutamiento de mercenarios bárbaros, división del Imperio en Oriente y Occidente.
  • Suevos y vándalos penetran en la Península, ocupando oeste y sur.
  • Emperadores romanos pactan con los visigodos en el sur de las Galias para acabar con los bárbaros.

Reino Visigodo de Tolosa

  • (416-507).
  • Francos desplazan a visigodos, quienes expulsan a suevos y vándalos.
  • Creación del Reino de Toledo (507-569).
  • Imperio romano de Oriente ocupa el sureste peninsular y Baleares.
  • Visigodos conquistan reino suevo y territorios bizantinos, batallas contra reinos montañosos.

Toledo

  • Capital visigoda.
  • Objetivo: unidad política de hispanorromanos y visigodos bajo una monarquía electiva.
  • Unidad legislativa: Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum) por Chindasvinto y Recesvinto.
  • Unidad religiosa: Recaredo I se convierte al cristianismo, III Concilio de Toledo.
  • Unidad de lengua: a través del latín.
  • Sociedad rural, campesinos ligados a señores por fidelidad.
  • Economía debilitada y en recesión.
  • Don Rodrigo vencido en 711, caída del Reino de Toledo.

Instituciones Visigodas

  • Monarquía: electiva con conflictos hereditarios, ley sálica (mujeres no pueden reinar).
  • Officium Palatinum: personal del palacio real.
  • Aula Regia: consejeros del rey.
  • Concilio de Toledo: reunión de religiosos y laicos que aconsejaban al rey.
  • Dences Dux: consejo de guerra.
  • Comes civitatis: gobernadores de ciudades.
  • Gardingos: guardia protectora del rey.
  • Cultura: continuación de tradición romana, pensadores eclesiásticos como Isidoro de Sevilla.
  • Arte visigodo: prerrománico europeo.

La Península Ibérica en la Edad Media

  • Al-Ándalus.

Evolución política de Al-Ándalus

  • Conquista, Emirato, Califato de Córdoba.

Conquista musulmana de la Península Ibérica

  • Invasión musulmana en 711 desde el norte de África, sometimiento visigodo.
  • Imperio con capital en Damasco, autoridad máxima del califa, dominado por los Omeyas.
  • Expansión rápida, puntos clave invadidos, avance hacia Francia frenado en Poitiers (732).
  • Baleares ocupadas en el siglo X.

Emirato dependiente de Damasco

  • (711-756):
  • Poder político en manos de un valí dependiente del califato de Damasco.
  • Territorio dividido en coras.
  • Tributos a la población, reparto del territorio entre guerreros, nombramiento de gobernadores árabes.
  • Capital en Córdoba, control del Guadalquivir e tres áreas (Inferior, Media, Superior) en torno a Mérida, Toledo, Zaragoza.
  • Poca atención a los pueblos montañeses del norte.

Emirato Independiente

  • (756-929)
  • Omeyas asesinados en guerra civil, clan abasí ocupa el califato y traslada la capital a Bagdad.
  • Abderramán I se proclama emir en Al-Ándalus independiente del califato y convierte el poder en una dinastía.
  • Revueltas desde 879, emires reclutan mercenarios, aceifas.

Califato de Córdoba

  • (929-1031)
  • Abderramán I se proclama califa, restaura unidad, intenta promover la cultura andalusí.

Crisis del siglo XI

  • Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos.
  • Tras Al-Hakam II, califas de Córdoba simbólicos, poder en manos de Almanzor y sus hijos (los amiríes).
  • 1009: crisis, amiríes asesinados.
  • 1031: fin del califato.

Reinos de Taifas

  • 1031: etapa de reinos de taifas.
  • Taifas importantes: fronterizas, levantinas, Sevilla.
  • Desarrollo cultural elevado, débiles en política y militarmente.
  • Pagan parias a reinos cristianos, alianzas con almorávides y almohades.
    • Almorávides siglo XI: reunifican Al-Ándalus, no frenan avance cristiano, rechazo social por religión.
    • Almohades siglo XII: ortodoxos, capital en Sevilla, no frenan a cristianos. Derrotados en las Navas de Tolosa en 1212. Benimerines ocupan Ceuta, son vencidos.

Reino nazarí de Granada

  • Fundado por Muhammad I, existió hasta 1492.
  • Cohesión, estabilidad, pagaba parias.
  • Unión de Castilla y Aragón facilitó su caída.

Organización política y social de Al-Ándalus.

  • Cultura árabe con influencia latina y occidental, personalidad especial.
  • Agricultura:
    • Regadío: acequias, norias, productividad, densidad de población.
    • Nuevos cultivos: arroz, frutales (albaricoque), cítricos.
    • Intensificación de cultivos, minería y ganadería.
  • Agricultura vinculada a ciudades: abastecimiento.
  • Política:
    • Soberano: rey/emir/califa, autoridad política y religiosa.

Administración central

  • Hayib/gran visir, primer ministro.

Administración judicial

  • Cadíes/jueces.

Administración territorial

  • Walíes.

Sociedad en Al-Ándalus

  • Creyentes (musulmanes):
  • Árabes: privilegiados.
  • Bereberes: norte de África, clase media.
  • Muladíes: cristianos convertidos al Islam.

No creyentes

  • Judíos: buena posición social.
  • Mozárabes: cristianos no convertidos.
  • Mudéjar: musulmanes en territorio cristiano.
  • Moriscos: cristianos fieles emigrados al norte de África.

Ciudades en Al-Ándalus

  • Importancia, calzadas romanas, puertos. Funciones:
  • Administrativa, política, judicial, relación estatal directa.
  • Intercambio de productos, artesanía andalusí, oro africano.
  • Atracción de rentas y excedentes agrarios (impuestos).

Legado cultural de Al-Ándalus

  • Cultura árabe oriental con influencias persas y grecorromanas.
  • Originalidad en el período de las taifas.
  • Lengua: árabe, palabras con "al-".
  • Religión: islámica, basada en el Corán.
  • Literatura: filósofos, difusión de ideas de Aristóteles.
  • Ciencias: matemáticas (álgebra), medicina.

Mezquitas y palacios

  • En el arte hispano-musulmán.

La Península Ibérica en la Edad Media

  • Los Reinos Cristianos.

Los reinos cristianos en la Edad Media

  • Primeros núcleos de resistencia.
  • Dominio islámico incompleto sobre visigodos, núcleos cristianos independientes en el norte.
  • Pueblos montañeses poco romanizados y cristianizados, organizados en tribus.

Reino de Asturias

  • Primer reino en la Cordillera Cantábrica.
  • Siglo VIII: Pelayo promueve batalla cerca de Covadonga.
  • Corte en Cangas de Onís, expansión al este (Cantabria) y oeste (norte Galicia).
  • Alfonso II traslada la corte a Oviedo, restablece legislación visigoda.

Reinos Francos

  • Fronterizos con Islam, Carlos Martel detiene avance en 732 en Poitiers.

Estados pirenaicos

  • Surgen entre Al-Ándalus y reino franco.
  • Reino de Navarra: Sancho Garcés independiza, leyes y fueros conservados.
  • Reino de Aragón: 3 reinos pequeños se fusionan (Sobrarbe, Aragón, Ribagorza).
  • Condados catalanes: Wilfredo I impone hegemonía, independización.

Los reinos cristianos en la Edad Media

  • Etapas de la Reconquista.
  • Causas de la Reconquista: Densidad demográfica, difusión de ideas del feudalismo, búsqueda de botín, espíritu de cruzada.

Hegemonía islámica

  • Reinos cristianos surgen entre los siglos VIII y XI, sometidos a aceifas, vasallos del poder islámico.
  • Asturias: Alfonso II se extiende al valle del Duero, capital a León, reino astur-leonés.
  • Navarra: Sancho III expande hasta el Ebro, anexiona condados del Pirineo central y condado de Castilla.

Avances sobre el valle del Tajo (Castilla)

  • Siglos XI y XII: expansión cristiana: Reinos de taifas pagan parias, crecimiento demográfico y económico.
  • Alfonso VI conquista Toledo, controla valle del Tajo, La Rioja, territorios vascos.
  • Portugal se independiza con Alfonso I.

Avances sobre el valle del Ebro (Aragón)

  • Siglos XI y XII: Aragón unido a Navarra con Alfonso I El Batallador conquista Zaragoza y valle del Ebro.
  • Reino de Navarra limitado.
  • Aragón se alía con Cataluña por matrimonio con Ramón Berenguer IV y Petronila, Corona de Aragón.

Hegemonía de los reinos cristianos

  • Tras derrota almohade en Navas de Tolosa en 1212, avance de Castilla, Portugal, Aragón:
  • Castilla: Fernando III unifica Castilla y León, conquista valles del Guadiana y el Guadalquivir (Jaén y Sevilla).
  • Aragón: Jaime I El Conquistador toma Baleares y Valencia.
  • Portugal: expansión territorial.

Los reinos cristianos en la edad media

  • Formas de ocupación del territorio, influencia en la estructura de la propiedad, modelos de repoblación.

Transformación de la sociedad en los reinos cristianos

  • Inmigración de mozárabes.
  • Población de las llanuras.
  • Feudalización que culmina entre los siglos XI y XIII.

Sociedad estamental

  • Diferentes tipos de propiedad:
  • Reyes y corte: ambulantes.
  • Nobles: ejércitos, tierras, fortalezas, aldeas.
  • Clero: monasterios, obispados.
  • Tercer estamento: dependiente de señoríos (Realengo, Eclesiástico, Señoriales, Solariegos).

Sociedad agraria

  • Rural, economía poco productiva, ganadería trashumante, mesta,.
  • Sociedad dividida por etnia-religión (Judíos, Musulmanes, Cristianos).

Modelos de repoblación

  • Oficial: dirigida por reyes.
  • Señorial: dirigida por señores feudales.
  • Monarcal: entorno a monasterios.
  • Eclesiástica: entorno a obispados.
  • Laica: entorno a un señor feudal.
  • Privada: apropiación de tierras despobladas.
  • Concegil: dirigida por los concejos.
  • Órdenes militares: dirigida por monjes soldado.
  • Repartimiento: entrega de posesiones a los vencedores.
  • Capitulaciones: pactos entre vencedores y vencidos.

Economia en los Reinos Cristianos

  • Intensificación del comercio gracias a la ruta del Camino de Santiago.
  • Núcleo de comerciantes y artesanos: burgueses.
  • Ciudades episcopales.

Diversidad cultural en los reinos cristianos de la Edad Media

  • Convivencia de cristianos, judíos y musulmanes durante ocho siglos.
  • Al-Ándalus difunde cultura antigua y oriental.

Las instituciones culturales en los reinos cristianos

  • Papel de la Iglesia en los monasterios.
  • Puente: centros de traducción (Escuela de Traductores).
  • Los conocimientos de la antigüedad griega y la ciencia del mundo islámico.

Manifestaciones artísticas en la Edad Media

  • Impulso gracias a la apertura a Europa y el contacto con Al-Ándalus.
  • Camino de Santiago: arquitectura románica, reformas religiosas (Cluny y Císter).
  • Escuela de Traductores de Toledo: traductores de textos del árabe al latín.
  • Valor del trabajo en equipo multiétnico.

Temas de la Unidad

  • La Baja Edad Media.
  • Crisis de los siglos XIV y XV.

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media

  • organización política e instituciones en reino de castilla y la corona de aragón
  • Reino de Castilla

Organización política en el Reino de Castilla

  • Monarquía
  • Unitaria
  • Autoritaria
  • Monarquía parlamentaria
  • Cortes
  • Administración central
  • Administración territorial

Cortes en el Reino de Castilla

  • Hay unas solas cortes
  • Las primeras son en León y la integraban los tres estamentos (clero, nobleza, tercer estamento)

Administración central en el Reino de Castilla

  • Consejo Real
  • Corte
  • Administracion territorial

Administración territorial en el Reino de Castilla

  • Merindades
  • Concejos
  • Regimientos
  • Coregidores

Corona de Aragón

  • Tenía un carácter confederal ya que constaba de cuatro estados: Cataluña, Aragón, Baleares y Levante

Monarquía en la Corona de Aragón

  • tenía un poder limitado porque los reyes apenas permanecían en el reino y se da el pactismo porque tiene que llegar a acuerdos con los nobles, que tienen mucho poder
  • Cortes
  • Virrey o gobernador
  • Generalitat
  • Justicia Mayor

Administración territorial en la Corona de Aragón

  • Veguerías
  • Concejos
  • Bailias

Crisis

  • Estas crisis acaban debilitando la sociedad feudal
  • Demográfica
  • Económica
  • Sociales
  • Politicas

Demográfica

  • Se produce un notable descenso en la población debido a:
  • Hambrunas
  • Epidemias
  • Guerras
  • Violencia

Económica

  • La despoblación de las áreas rurales del norte provocó un descenso de la producción agraria que provocó hambre
    • Se abandonaron las tierras de poco rendimiento hacia otras mejoras más producción
    • Crecieron los pastos para la ganadería trashumante.
    • Se promueve la pesca y el comercio a larga distancia.
    • Progresa la artesanía

Sociales

  • Aumenta el poder de los señoríos.
  • Iglesia
  • División entre la Iglesia de Roma y de Aviñón

Politicas

  • Aparecen las Cortes
  • Se abordó una unificación de las leyes inspirada en el derecho romano que beneficiase más a la corona.
  • En 1369 se dieron luchas internas por el poder.
  • En 1452 se produce una guerra entre Cataluña y Aragón (rey Juan II)

La Corona de Aragón

  • Expansión en el Mediterráneo
  • Motivos:
    • Económico
    • Territorial
  • Territorios
    • Sicilia
    • El norte de Africa
    • Cerdena
    • Atenas y Neopatria
    • Nápoles

Rutas atlánticas

  • Castellanos y portugueses y las islas canarias.

La Corona de Castilla

  • Se importaban productos de lujo.
  • Atlántico Norte
  • Atlántico Sur

Portugal

  • Se fomentó mucho el comercio marítimo y se apoyó la burguesía mercantil.
  • Enrique el Navegante
  • Se convirtió en el gran promotor de las expediciones y ocuparon ciudades del norte deáfrica
  • Exploraron despuéslacostaoccidentalafricana

Los Reyes Católicos

  • La cosntrucción del Estado Moderno.

Los Reyes Católicos y la unión dinástica

  • integración de las coronas de castilla y aragón
  • Isabel de Castilla y su esposo Fernando de Aragón son conocidos como los Reyes Católicos.
  • Su matrimonio
  • Su mutua colaboración
  • Y elhecho de que alcanzaraneltrono
  • con cinco años de diferencia Establecen un acuerdo en la Concordia de Segovia.

Los Reyes Católicos

  • La conquistadelreino NazaríylaincorporacióndelReino deNavarra
  • Guerra contra el Reino
  • ConquistaydefensadeAlhama
  • Toma de Málaga
  • Rendición de Granada
  • Incorporaciónde Navarra

Integración de Canarias

  • Aproximación a Portugal.
  • Canarias
  • Tras el Tratado de Alcaçovas.
  • Colonizarlos conviritió en:
    • Punto de partida
    • Ensayode los métodosque se aplicaríanen America

Los Reyes Católicos

  • la organización del estado: instituciones de gobierno
  • La nobleza
  • Controlaralasórdenes militares

Monarquía autoritaria

  • Cortes
    • consejo real de castilla
    • justicia consejo de ordenes militares
  • Consejo Hacienda consejo de indias
  • Santa hermandaral
  • Tribunal inquisicion

La España del Siglo XVI

  • Carlos V.
  • Conflictos internos
  • Vida

Revueltas

  • Revuelta de 1520 a 1522
  • Las germanías

Política Exterior

  • El objetivo era mantener la hegemonía en toda Europa.
  • Medios
    • Italia
    • Turcos
    • Protestantes

La Monarquía Hispánica de Felipe II

  • La unidad Ibérica.
    • Hereda de su padre Carlos todos los territorios excepto los austríacos y los derechos imperiales.

Ámbitos de política en la monarquía hispanica de Felipe II

  • Catolicismo
  • Mantenimimiento de la hegemonía en Europa
  • Política interior Proteste

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Introduction to Homo Sapiens
40 questions

Introduction to Homo Sapiens

WorthwhilePermutation avatar
WorthwhilePermutation
Paleolítico: Economía, Sociedad y Tecnología
35 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser