Derecho como Ciencia: Conceptos y Métodos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuáles son las tres condiciones esenciales que debe cumplir algo para ser considerado conocimiento?

  • Creencia, verdad y fundamento en buenas razones. (correct)
  • Creencia, tradición y justificación.
  • Duda, reflexión y análisis crítico.
  • Experiencia, observación y experimentación.

Según el positivismo jurídico, una norma es válida si es moralmente justa, independientemente de si cumple con los procedimientos legales.

False (B)

¿Qué reconoce el derecho al ser humano que es la base de la responsabilidad jurídica?

Libertad

Según el iusnaturalismo, el derecho tiene su origen en la ________ humana y en principios universales anteriores al derecho positivo.

<p>naturaleza</p>
Signup and view all the answers

Relacione los siguientes métodos para alcanzar el conocimiento con su respectiva descripción:

<p>Cálculo = Uso de razonamientos lógicos o matemáticos. Observación = Estudio de fenómenos a través de los sentidos o instrumentos. Intuición Ontológica = Comprensión profunda del ser. Fe = Creencias sin necesidad de pruebas empíricas.</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la visión del Criticismo Jurídico sobre el derecho?

<p>Un instrumento influenciado por factores sociales, económicos y políticos que puede mantener estructuras de opresión. (C)</p>
Signup and view all the answers

La ciencia formal, como la matemática, se basa en la experiencia y la observación para validar sus conclusiones.

<p>False (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué tipo de ciencia es el derecho según el texto, fáctica o formal?

<p>Fáctica</p>
Signup and view all the answers

Según Hans Kelsen, la Teoría Pura del Derecho busca separar completamente el derecho de la _______ y de cualquier otra disciplina.

<p>moral</p>
Signup and view all the answers

Relacione los siguientes conceptos del iusnaturalismo con su respectiva descripción:

<p>Iusnaturalismo Clásico = Las leyes deben estar alineadas con principios universales morales. Iusnaturalismo Moderno = Resalta los derechos naturales del individuo y el contrato social.</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes métodos de conocimiento se aplica en el derecho según el texto?

<p>Observación indirecta de los efectos sociales de las normas y decisiones jurídicas. (D)</p>
Signup and view all the answers

Según el Trialismo Jurídico, el derecho debe analizarse únicamente desde una perspectiva normativa.

<p>False (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué significa que el derecho necesita "conceptualizar al ser humano como persona"?

<p>Asignarle roles jurídicos, proteger su dignidad y organizar la sociedad.</p>
Signup and view all the answers

Según Hugo Grocio, el derecho natural existiría incluso si _______ no existiera, porque se basa en la razón humana.

<p>Dios</p>
Signup and view all the answers

Relacione cada exponente del Criticismo Jurídico con su respectiva área de enfoque:

<p>Critical Legal Studies = Demostrar que el derecho está al servicio de estructuras de poder. Uso Alternativo del Derecho = Transformar el derecho en una herramienta de cambio social.</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia clave entre una persona natural y una persona jurídica en el derecho?

<p>Una persona natural es un ser humano individual, mientras que una persona jurídica es una ficción legal. (A)</p>
Signup and view all the answers

Según el positivismo jurídico incluyente, los factores morales no pueden influir en el derecho.

<p>False (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué método de razonamiento está muy presente en la interpretación de leyes y resolución de casos?

<p>Razonamiento lógico y argumentativo</p>
Signup and view all the answers

Jhon Finnis reformula el derecho natural, destacando que la ley debe promover bienes básicos del _______, como la vida, el conocimiento y la amistad.

<p>ser humano</p>
Signup and view all the answers

Relacione los siguientes aspectos con la corriente del iusnaturalismo o positivismo jurídico:

<p>Derecho originado en la naturaleza humana = Iusnaturalismo Derecho creado por una autoridad legítima = Positivismo Jurídico</p>
Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el conocimiento?

Creencia verdadera y justificada.

¿Qué es la observación?

Estudio de fenómenos a través de los sentidos o instrumentos.

¿Qué es la ciencia?

Herramienta para entender y transformar la realidad.

¿Qué es la ciencia fáctica?

Basada en la experiencia y observación; verdades provisionales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la ciencia formal?

Se basa en axiomas y teoremas; conclusiones definitivas en su sistema.

Signup and view all the flashcards

¿Es el derecho una ciencia?

Estudia las normas jurídicas, su interpretación y aplicación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué método aplica el derecho?

Observar los efectos sociales de las normas y decisiones jurídicas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la libertad?

Capacidad de decisión, actuar según su voluntad y responder por sus actos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una persona en el derecho?

Sujeto con capacidad jurídica, con derechos y obligaciones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una persona natural?

Ser humano individual, desde que nace hasta que muere.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es persona jurídica?

Grupo u organización reconocida legalmente como persona.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el naturalismo?

Derechos inherentes al ser humano, anteriores a leyes.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Iusnaturalismo Clásico?

Enfoque que alinea las leyes con principios morales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Iusnaturalismo Moderno?

Enfoque que resalta los derechos individuales y el contrato social.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el positivismo jurídico?

Derecho creado por una autoridad legítima.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el positivismo excluyente?

El derecho debe analizarse sin influencias externas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el criticismo?

Cuestiona la neutralidad del derecho; influenciado por factores sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el uso alternativo del derecho?

Propone que el derecho debe ser una herramienta para el cambio social.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Escuela de Frankfurt?

Analiza el derecho como instrumento de dominación capitalista.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el trialismo?

Enfoque tridimensional: norma, conducta y valor.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Derecho como Ciencia o Conocimiento

  • Para ser considerado conocimiento, algo debe cumplir tres condiciones: ser una creencia presente en la conciencia humana, corresponder a la realidad y apoyarse en un método confiable.
  • El conocimiento es una creencia verdadera y justificada.

Métodos para alcanzar el conocimiento

  • Cálculo: uso de razonamientos matemáticos o lógicos.
  • Observación directa o indirecta: estudio de fenómenos a través de los sentidos o con instrumentos.
  • Intuición ontológica: comprensión profunda del ser.
  • Intuición axiológica: comprensión de los valores.
  • La fe: creencias no necesariamente fundamentadas en pruebas empíricas.
  • Cada método tiene diferentes niveles de certeza, donde algunos generan seguridad y otros inseguridad.

¿Qué es la ciencia?

  • Es una herramienta para entender y transformar la realidad, apoyada en teorías que pueden perfeccionarse.
  • Las teorías sistematizadas y confiables se convierten en ciencia.

Clases de Ciencia

  • Ciencia fáctica: basada en la experiencia, observación e inferencia, con verdades provisionales dependientes de la realidad cambiante.
  • Ciencia formal o ideal (exacta): como la matemática o lógica, basada en axiomas y teoremas, con conclusiones definitivas dentro de su sistema.
  • Ciencia natural: como la biología y la física.
  • Ambas clases usan proposiciones sistematizadas y métodos como la inducción (descubrimientos) y la deducción (invención) para generar conocimiento.

¿El derecho es un conocimiento o una ciencia?

  • El derecho es una ciencia porque estudia de manera sistemática las normas jurídicas, su interpretación, aplicación e impacto social, estructurándose con métodos propios.
  • El derecho es una ciencia fáctica: estudia hechos sociales y normas reales que rigen la conducta humana en sociedad, interpretando y aplicando normas en contextos históricos y culturales concretos.
  • No es una ciencia formal, ya que no parte de axiomas universales ni llega a verdades definitivas.

¿Qué tipo de ciencia es: fáctica o formal?

  • Es ciencia fáctica: se basa en hechos sociales, normas reales, conductas humanas e instituciones jurídicas, interpretando realidades concretas y no ideas abstractas.
  • No es formal porque no parte de axiomas fijos ni llega a verdades universales.

¿Qué método de conocimiento aplica el derecho?

  • Observación indirecta: se observanlos efectos sociales de las normas y decisiones jurídicas.
  • Intuición axiológica: el derecho se vincula con los valores (justicia, equidad, libertad).
  • Razonamiento lógico y argumentativo: presente en la interpretación de leyes y resolución de casos.
  • Deducción e inducción: se deducen consecuencias jurídicas de normas generales y se inducen principios desde casos concretos.
  • Fe (en algunos sistemas): el derecho se vincula con creencias religiosas o éticas en ciertos contextos.

La Persona en el Derecho

  • Entender al ser humano para el derecho implica reflexionar sobre su naturaleza, libertad y capacidad de actuar responsablemente.
  • Ser humano libre implica capacidad de decisión, actuar según su voluntad y responder por sus actos.
  • La libertad es la base de la responsabilidad jurídica, reconociendo al ser humano como sujeto de derechos y deberes.
  • El derecho define al ser humano como "persona", más allá de la biología o la moral.
  • Persona en el derecho: Sujeto con capacidad jurídica, con derechos, obligaciones y capacidad de actuar en el mundo jurídico.

Tipos de personas en el derecho

  • Persona natural (o física): ser humano individual desde el nacimiento hasta la muerte, con derechos fundamentales y capacidad de actuar por sí mismo o mediante representantes.
  • Persona jurídica (o moral): ficción legal que el derecho reconoce como persona (grupo, organización o institución), con derechos y obligaciones.
    • Puede ser titular de derechos y obligaciones, como Empresas, Fundaciones o Estados.
  • El derecho necesita conceptualizar al ser humano como persona para poder asignarle roles jurídicos, proteger su dignidad y organizar la sociedad.
  • La persona natural es el ser humano concreto, mientras que la persona jurídica es una construcción para facilitar la vida colectiva.

Naturalismo y Positivismo Jurídico

  • Naturalismo: existen derechos inherentes al ser humano por el simple hecho de serlo, sin necesidad de reconocimiento legal.
  • Definición: El derecho natural tiene su origen en la naturaleza humana y en principios universales, siendo anterior al derecho positivo. Se basa en la razón, la moral o la naturaleza humana, es superior al derecho positivo y se vincula con los valores universales, ajustando el derecho positivo a él.
  • El derecho natural inspira, guía, corrige y da sentido al derecho positivo.

Aspectos Importantes del Naturalismo

  • No se necesita una ley para tener derechos como la dignidad, la libertad o el derecho a la vida, ya que nacen con la persona.
  • Si una ley escrita (derecho positivo) contradice estos derechos naturales, se considera injusta o inválida moralmente.
  • El derecho natural se basa en valores universales como la justicia, el bien común y la libertad.
  • Todos los seres humanos pueden entender estos principios universales a través de la razón y la conciencia moral.
  • Es inalienable, superior a cualquier ley escrita y anterior a cualquier ley o constitución.
  • Busca proteger a los individuos y construir una sociedad más justa, armónica y humana.
  • Existe aunque no esté escrito.

Divisiones del Iusnaturalismo

  • Iusnaturalismo Clásico: las leyes deben estar alineadas con principios universales morales.
    • Aristóteles: La justicia natural deriva de la razón y de la naturaleza humana.
    • Santo Tomás de Aquino: Integró el pensamiento aristotélico con la doctrina cristiana, destacando la ley eterna, la ley natural y la ley humana.
  • Iusnaturalismo Moderno: Resalta los derechos naturales del individuo y el contrato social como base del orden jurídico.
    • Hugo Grocio: Buscó desligarse de la religión y afirmó que el derecho natural existiría incluso sin Dios, basándose en la razón humana.
    • John Finnis: Reformula el derecho natural destacando que la ley debe promover bienes básicos del ser humano (vida, conocimiento, juego, amistad, etc.).

Positivismo

  • El positivismo jurídico es una corriente que sostiene que el derecho es un conjunto de normas creadas por una autoridad legítima (como el Estado) y válidas por el simple hecho de estar escritas, independientemente de si son justas o injustas.
  • Una norma es válida si cumple con los procedimientos legales, aunque no sea moralmente justa.
  • Solo lo expresado en leyes, códigos y reglamentos cuenta como derecho.
  • Las normas jurídicas provienen de un poder soberano (generalmente el estado).
  • Una ley puede ser justa o injusta.
  • Existe una separación entre el concepto moral y el de derecho.

Divisiones del Positivismo

  • Excluyente: Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen, separando completamente el derecho de la moral y de cualquier otra disciplina.
    • El derecho debe ser analizado sin influencias externas como la política, la moral o la sociología.
    • Se rige por una pirámide normativa.
    • Lo que importa es la validez formal de la norma, no su contenido moral.
  • Incluyente: Superación de la Teoría Pura del Derecho por H.L.A Hart, que acepta que factores morales pueden influir en el derecho, pero no necesariamente.

Criticismo y Trialismo Jurídico

  • Criticismo: es una teoría que cuestiona el derecho tradicional (positivismo jurídico) y la supuesta neutralidad de las normas jurídicas. Desde esta perspectiva el derecho no es un sistema autónomo, sino que está profundamente influenciado por factores sociales, económicos y políticos. El objetivo es demostrar las relaciones de poder, desigualdad y proponer formas de transformar el derecho en una herramienta de justicia social.
  • Sostiene que el derecho no es imparcial ni objetivo, sino que responde a intereses específicos dentro de la sociedad.
  • Examina cómo las normas jurídicas benefician a ciertos grupos y mantienen estructuras de opresión.
  • Propone que el derecho debe ser una herramienta para el cambio y la justicia social, en lugar de un simple regulador de la convivencia.

Movimientos y Evolución del Criticismo

  • Critical Legal Studies: Busca demostrar que el derecho está al servicio de estructuras de poder y que su aplicación nunca es neutral.
    • El derecho depende de la interpretación de los jueces.
    • Rechaza la idea de que el derecho puede ser objetivo o imparcial.
    • Cuestiona las jerarquías dentro del sistema legal.
    • Influenciado por el marxismo y la teoría crítica, sostiene que el derecho beneficia a las élites económicas y políticas.
  • Uso Alternativo del Derecho: Busca transformar el derecho en una herramienta de cambio social.
    • Promueve la interpretación progresista del derecho para beneficiar a los sectores vulnerables.
    • Sostiene que los jueces pueden y deben interpretar las normas con una visión de justicia social.
    • Relacionado con movimientos de derechos humanos y causas sociales.
  • Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica del Derecho: Analiza el derecho como un instrumento del capitalismo y la dominación social.
    • Relación entre derecho, ideología y capitalismo.
    • Sostiene que el derecho es una forma de control social que disfraza la opresión bajo la apariencia de legalidad.
    • Critica la “razón instrumental” del derecho, que prioriza la eficiencia sobre la justicia.
  • Criticismo Latinoamericano del Derecho: Adapta la teoría crítica a las realidades de América Latina, enfatizando el colonialismo, la desigualdad y la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.
    • Sostiene que el derecho ha sido históricamente una herramienta de dominación colonial.
    • Propone el derecho alternativo, que busca reconocer los derechos de comunidades marginadas y adaptar las normas a sus necesidades.
    • Promueve el reconocimiento de sistemas jurídicos indígenas.

Trialismo

  • Propone que el derecho no debe analizarse únicamente desde una perspectiva normativa, sino que es un fenómeno tridimensional compuesto por tres elementos fundamentales: norma, conducta y valor.
  • Cossio buscó superar el positivismo jurídico y el normativismo kelseniano al incluir la dimensión humana y axiológica dentro del estudio del derecho.

Las 3 Dimensiones del Trialismo

  • Normológica (la norma escrita): Es la parte legal, lo que está en códigos y leyes. Pero la norma no es un milagro: debe ser entendida en relación con la sociedad y los valores.
  • Sociológica (la realidad social):El derecho como hecho social. Estudia cómo el derecho afecta la vida humana: ¿favorece el bienestar? ¿provoca injusticias? Considera las condiciones sociales reales.
  • Dikelógica o axiológica (los valores): El derecho como valor. Analiza los principios que inspiran las normas: justicia, amor, utilidad, verdad, empatía. El derecho no es solo lo que es, sino lo que debería ser.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Epistemology Study Guide
52 questions

Epistemology Study Guide

ImpartialAlbuquerque avatar
ImpartialAlbuquerque
Conceptos Epistemológicos en el Derecho
8 questions
Filosofía del Derecho: Estatuto Epistemológico
15 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser