Podcast
Podcast
Podcast
Something went wrong
Questions and Answers
Questions and Answers
El gobierno panameño decidió incorporarse a Colombia poco después de declarar su independencia de España.
El gobierno panameño decidió incorporarse a Colombia poco después de declarar su independencia de España.
True (A)
Simón Bolívar renunció a la presidencia de la Gran Colombia debido a problemas de salud causados por una neumonía terminal.
Simón Bolívar renunció a la presidencia de la Gran Colombia debido a problemas de salud causados por una neumonía terminal.
False (B)
José Domingo Espinar, un general panameño, apoyó firmemente los nuevos lineamientos gubernamentales de la Gran Colombia tras la renuncia de Bolívar.
José Domingo Espinar, un general panameño, apoyó firmemente los nuevos lineamientos gubernamentales de la Gran Colombia tras la renuncia de Bolívar.
False (B)
El Tratado de Wisconsin, donde se declara el cese de la guerra de Los Mil Días, fue firmado en un barco norteamericano en el Golfo de Panamá.
El Tratado de Wisconsin, donde se declara el cese de la guerra de Los Mil Días, fue firmado en un barco norteamericano en el Golfo de Panamá.
El Tratado Herrán-Hay fue ratificado rápidamente por el Senado colombiano, facilitando la construcción del Canal de Panamá por los Estados Unidos.
El Tratado Herrán-Hay fue ratificado rápidamente por el Senado colombiano, facilitando la construcción del Canal de Panamá por los Estados Unidos.
El Tratado Thomson-Urrutia de 1914 estipuló que Estados Unidos debía pagar una indemnización a Panamá por la separación de Colombia.
El Tratado Thomson-Urrutia de 1914 estipuló que Estados Unidos debía pagar una indemnización a Panamá por la separación de Colombia.
El primer presidente de la República de Panamá, Manuel Amador Guerrero, era de origen panameño y médico de profesión.
El primer presidente de la República de Panamá, Manuel Amador Guerrero, era de origen panameño y médico de profesión.
José Domingo de Ovalía, el segundo presidente de Panamá, fue elegido por voto popular y pertenecía al Partido Conservador.
José Domingo de Ovalía, el segundo presidente de Panamá, fue elegido por voto popular y pertenecía al Partido Conservador.
El Tratado Haidu Novarila, defendido por José Agustín Arango, garantizaba la construcción del canal bioceánico.
El Tratado Haidu Novarila, defendido por José Agustín Arango, garantizaba la construcción del canal bioceánico.
La separación definitiva de Panamá de Colombia se consolidó principalmente en la ciudad de Panamá el 3 de noviembre de 1903.
La separación definitiva de Panamá de Colombia se consolidó principalmente en la ciudad de Panamá el 3 de noviembre de 1903.
El coronel Eliseo Torres, al mando del batallón colombiano conocido como Tiradores, apoyó la causa separatista panameña tras recibir un soborno.
El coronel Eliseo Torres, al mando del batallón colombiano conocido como Tiradores, apoyó la causa separatista panameña tras recibir un soborno.
Los Estados Unidos, además de su presencia naval, no brindaron ningún tipo de apoyo terrestre a los eventos del 5 de noviembre de 1903 en Panamá.
Los Estados Unidos, además de su presencia naval, no brindaron ningún tipo de apoyo terrestre a los eventos del 5 de noviembre de 1903 en Panamá.
Estados Unidos y Nicaragua compitieron ferozmente para construir el canal de Panamá, a fin de asegurar el dominio mundial.
Estados Unidos y Nicaragua compitieron ferozmente para construir el canal de Panamá, a fin de asegurar el dominio mundial.
El anuncio del proyecto francés para construir un canal en Panamá no despertó inmediatamente el interés de Estados Unidos.
El anuncio del proyecto francés para construir un canal en Panamá no despertó inmediatamente el interés de Estados Unidos.
El ingeniero francés firmó un acuerdo con el gobierno de Nicaragua para construir un canal en su territorio.
El ingeniero francés firmó un acuerdo con el gobierno de Nicaragua para construir un canal en su territorio.
Ferdinand de Lesseps, antes de intentar el canal de Panamá, había logrado construir el Canal de Suez en México.
Ferdinand de Lesseps, antes de intentar el canal de Panamá, había logrado construir el Canal de Suez en México.
El proyecto estadounidense para un canal en Nicaragua fue concebido como un canal a nivel, similar al que De Lesseps había construido en Suez.
El proyecto estadounidense para un canal en Nicaragua fue concebido como un canal a nivel, similar al que De Lesseps había construido en Suez.
Ferdinand de Lesseps ocultó al congreso las muertes ocurridas durante la expedición de Walker, que exploró la ruta del canal en Panamá.
Ferdinand de Lesseps ocultó al congreso las muertes ocurridas durante la expedición de Walker, que exploró la ruta del canal en Panamá.
El proyecto francés para el canal a nivel en Panamá fue favorecido por la experiencia de De Lesseps en Suez, aunque las condiciones eran muy diferentes.
El proyecto francés para el canal a nivel en Panamá fue favorecido por la experiencia de De Lesseps en Suez, aunque las condiciones eran muy diferentes.
La zona montañosa de Culebra, esencial para el proyecto del canal, tenía una altura de 14 kilómetros y debía ser excavada hasta el nivel del mar.
La zona montañosa de Culebra, esencial para el proyecto del canal, tenía una altura de 14 kilómetros y debía ser excavada hasta el nivel del mar.
Ferdinand financió su proyecto vendiendo acciones al gobierno francés y a un reducido grupo de inversionistas
Ferdinand financió su proyecto vendiendo acciones al gobierno francés y a un reducido grupo de inversionistas
La prensa francesa siempre apoyó el proyecto de Panamá, lo que generó confianza en el público a pesar de las dificultades.
La prensa francesa siempre apoyó el proyecto de Panamá, lo que generó confianza en el público a pesar de las dificultades.
Las enfermedades tropicales no fueron la principal causa de muerte de los ingenieros franceses que llegaron a Panamá.
Las enfermedades tropicales no fueron la principal causa de muerte de los ingenieros franceses que llegaron a Panamá.
El coronel Goethals fue esencial en la construcción del canal puesto que fue al primer ingeniero convocado
El coronel Goethals fue esencial en la construcción del canal puesto que fue al primer ingeniero convocado
El Canal de Panama era un paso de agua a nivel sin esclusas.
El Canal de Panama era un paso de agua a nivel sin esclusas.
Estados Unidos logró controlar el area alrededor del canal una vez finalizada la fase de saneamiento
Estados Unidos logró controlar el area alrededor del canal una vez finalizada la fase de saneamiento
Los documentos que crearian al nuevo nacion fueron escritos en Panama
Los documentos que crearian al nuevo nacion fueron escritos en Panama
Amador acepto a Bunau- Varilla como representate de Panama luego de que le prometiera ayuda economica y militar.
Amador acepto a Bunau- Varilla como representate de Panama luego de que le prometiera ayuda economica y militar.
El plan inicial del canal involucraba un lago artificial.
El plan inicial del canal involucraba un lago artificial.
La mayoria de la tierra excavada se logro utilizando getters
La mayoria de la tierra excavada se logro utilizando getters
El dinero del soborno a trabajadores colombianos salio de EE. UU.
El dinero del soborno a trabajadores colombianos salio de EE. UU.
Estados Unidos pago por todo el area del Canal
Estados Unidos pago por todo el area del Canal
El canal de Panama nunca sufrio de los estragos de la naturalza
El canal de Panama nunca sufrio de los estragos de la naturalza
El Doctor Guerro erradico por completo las amenzas de salud aun durante la construccion del Canal.
El Doctor Guerro erradico por completo las amenzas de salud aun durante la construccion del Canal.
Los Estados Unidos apoyaron a Colombia para construir el Canal.
Los Estados Unidos apoyaron a Colombia para construir el Canal.
El primer barco que transito atravez del cana fue hecho en Panaama
El primer barco que transito atravez del cana fue hecho en Panaama
Questions and Answers
Something went wrong
Flashcards
Flashcards
Panama in 1821
Panama in 1821
Panama declared its independence from Spain and joined Gran Colombia.
Bolívar's Resignation in 1830
Bolívar's Resignation in 1830
Simón Bolívar resigned due to terminal tuberculosis, leading to political instability.
Panama's Role in the Thousand Days' War
Panama's Role in the Thousand Days' War
Panama declared itself in favor of the Liberal Party and provided soldiers.
Treaty of Wisconsin
Treaty of Wisconsin
Signup and view all the flashcards
Thomson-Urrutia Treaty
Thomson-Urrutia Treaty
Signup and view all the flashcards
Errancai Treaty
Errancai Treaty
Signup and view all the flashcards
First President of Panama
First President of Panama
Signup and view all the flashcards
Consolidation of Separatism
Consolidation of Separatism
Signup and view all the flashcards
Bloodless Revolution
Bloodless Revolution
Signup and view all the flashcards
Carlos Finlay
Carlos Finlay
Signup and view all the flashcards
Dr. William Crawford Gorgas
Dr. William Crawford Gorgas
Signup and view all the flashcards
John Stevens
John Stevens
Signup and view all the flashcards
Goethals
Goethals
Signup and view all the flashcards
1913 Natural Disasters
1913 Natural Disasters
Signup and view all the flashcards
August 15, 1914
August 15, 1914
Signup and view all the flashcards
Flashcards
Something went wrong
Study Notes
Study Notes
Cronología: La Pérdida de Panamá en 1821
- Tras la declaración de independencia de Panamá de la corona española, el gobierno panameño decidió unirse a la Gran Colombia.
- Panamá era fundamental para el desarrollo de los países de la región por su ubicación geográfica, siendo un paso comercial estratégico entre el Atlántico y el Pacífico.
- En 1826, Bolívar intentó instaurar una nueva constitución política, pero los líderes panameños apoyaban las ideas federalistas de Santander.
- En 1830, Simón Bolívar renunció a la presidencia debido a una tuberculosis terminal, desestabilizando la Gran Colombia.
- El general panameño José Domingo Espinar exigió la separación de Panamá del gobierno de Bogotá y el regreso de Bolívar al poder.
- En 1821, Panamá declaró su independencia y decidió integrarse a la Gran Colombia, pero tras la muerte de Bolívar, las élites fortalececieron un dominio para una Panamá separatista.
- El Istmo se declaró permanentemente en rebelión debido al rechazo de los gobiernos de turno a los asuntos políticos desde la Gran Colombia.
- Estados Unidos identificó a Panamá como un punto vital, y los panameños aprovecharon esta coyuntura de guerra civil para resaltar el abandono de Colombia hacia Panamá.
Guerra de los Mil Días y Separación de Panamá
- En 1899, se desató la Guerra de los Mil Días, donde Panamá apoyó al Partido Liberal contra el régimen conservador.
- La separación de Panamá comenzó con la Guerra de los Mil Días, culminando en 1903.
- El fin del conflicto se dio con el Tratado de Wisconsin, firmado en Panamá en el Golfo de Panamá.
- El ferrocarril de Panamá era esencial, uniendo los océanos Pacífico y Atlántico.
- Estados Unidos inicialmente buscó negociar con Colombia la cesión de la franja para el canal.
- El Tratado Herrán-Hay fue rechazado por el Senado, llevando a la independencia de Panamá y la ratificación del tratado para la apertura del Canal de Panamá el 13 de noviembre de 1903.
- La separación de Panamá fue resultado de la organización de Panamá como soberanía y las disputas ideológicas entre liberales y conservadores.
- El Tratado Thomson-Urrutia de 1914, ratificado en 1921, incluyó una indemnización de 25 millones de dólares a Colombia por la separación de Panamá.
Tratado Errancai y Constitución de Panamá
- Después de la separación, la Junta Provisional de Gobierno decidió reconsiderar el Tratado Errancai, que había sido rechazado por el Senado colombiano en 1903.
- Se envió un proyecto de tratado a Buno Barila, quien realizó modificaciones y propuso un nuevo tratado basado en cuatro puntos: la neutralidad del canal, igualdad para todas las banderas, pago a Panamá de 10 millones de dólares y protección contra agresiones.
- El tratado ponía a Panamá bajo la tutela estadounidense y permitía la creación de la Zona del Canal, una franja de 10 millas de ancho.
- La Junta Provisional convocó elecciones para 32 constituyentes, y el 13 de febrero de 1904 se aprobó la primera constitución de la República.
Primeros Presidentes de Panamá
- El primer presidente de la República de Panamá fue el doctor Manuel Amador Guerrero, un médico de origen colombiano, que tomó posesión el 20 de febrero de 1904.
- El gobierno de Amador Guerrero determinó los símbolos patrios provisionalmente y realizó obras de beneficio general durante su presidencia desde el 20 de febrero de 1904 hasta el 1 de octubre de 1908.
- Amador Guerrero, político y médico, defendió el tratado Haidu Novarila y formó una comisión para aclarar dudas sobre los derechos de Estados Unidos en el canal.
- José Domingo de Ovalía fue el segundo presidente, electo por votación popular.
Otros Próceres y la Consolidación de la Separación
- José Agustín Arango fue clave en la separación de Panamá de Colombia y defendió el Tratado Haidu Novarila.
- Federico Boi participó en los eventos que culminaron con la independencia de Panamá de Colombia en 1903 y formó parte de la Junta Provisional de Gobierno.
- Porfirio Meléndez fue jefe del movimiento separatista en Colón en 1903 y fue padre de la heroína Aminta Meléndez.
- La separación de Panamá de Colombia se consolidó en Colón el 3 de noviembre de 1903.
- Un contingente de 500 colombianos, liderados por los generales Ramón Amaya y Juan Tobar, llegaron a Colón con el objetivo de tomar el tren hacia la ciudad de Panamá y evitar la separación.
- Solo Tobar y Amaya partieron hacia Panamá, donde fueron hechos prisioneros por el general Esteban Huerta, quien fue convencido para unirse a los separatistas.
- El batallón colombiano Tiradores, al mando del coronel Eliseo Torres, fue retenido por el subintendente de Panamá Rail Company, el coronel James Taylor.
Apoyo Estadounidense y Finalización de la Separación
- Panamá impidió que el batallón colombiano viajara a la capital y Torres fue convencido por la Junta Revolucionaria de Colón, aceptando un soborno de 8 mil dólares en oro.
- Estados Unidos mantuvo soldados en las instalaciones del ferrocarril, apoyando los eventos del 5 de noviembre de 1903.
Construcción del Canal de Panamá
- En el siglo XIX, existía la necesidad de un canal interoceánico.
- Francia y Estados Unidos compitieron por construir el canal y dominar el mundo.
- Más de 25,000 personas murieron durante la construcción en una de las peores masacres de la historia en tiempos de paz.
Proyecto Francés
- Un diplomático francés, tras lograr la construcción del Canal de Suez en Egipto, apostó por construir un canal que uniera el Atlántico con el Pacífico por Panamá.
- El anuncio del proyecto francés despertó el interés de Estados Unidos.
- El contraalmirante Thomas lideró una expedición americana.
Dificultades y Desafíos Iniciales
- La expedición se enfrentó a dificultades y la selva impenetrable dificultó su avance.
- El clima inhóspito de Panamá y la inexactitud de los mapas fueron grandes problemas.
- La fiebre de la selva se propagó entre los hombres de Guays.
Competencia Franco-Estadounidense
- Un ingeniero naval francés, sobrino nieto de Napoleón Bonaparte, trazó una posible ruta para el Canal.
- El ingeniero francés firmó un acuerdo con el gobierno de Colombia para realizar un canal en su territorio.
- Mientras tanto, Estados Unidos buscó una nueva ruta por Nicaragua.
Análisis y Decisiones Clave
- Ferdinand de Lesseps analizó el proyecto con su hijo Charles, quien conocía las muertes ocurridas en la expedición de Walls.
- De Lesseps optó por construir un canal al nivel del mar, similar al de Suez.
- En París, se convocó a ingenieros para decidir cuál proyecto era mejor.
- Francia y los Estados Unidos compitieron por el control del comercio mundial.
Ventajas Comparativas
- De Lesseps expuso las ventajas de un canal en Panamá, mientras que el contraalmirante estadounidense presentó un proyecto por Nicaragua.
Elección del Proyecto y Preparativos
- El proyecto francés de un canal en Panamá ganó por poco margen.
- Francia ganó apoyo internacional para la construcción de un canal en Panamá, necesitando excavar una montaña y enfrentarse a una selva llena de peligros.
Descontento y Desafíos Sociales
- Trabajadores demostraron su descontento en Francia.
- La idea del progreso ilusionó a personas de las clases trabajadoras, dispuestas a invertir.
- Ferdinand necesitaba capital y vendió acciones entre el público.
Inicio de los Trabajos y Problemas Iniciales
- En 1881, comenzaron oficialmente los trabajos y Ferdinand envió a Enribión para supervisar las tareas.
- En 1881, llegaron más de 2,000 empleados nuevos, reclutados de Jamaica y Nueva Orleans.
- Uno de los primeros en llegar fue el doctor William Crawford Gorgas, para erradicar la fiebre amarilla y la malaria.
- Julián Gorgas aplicó las investigaciones de Carlos Finlay, quien afirmaba que el vector de la fiebre amarilla era un mosquito.
Epidemias y Desafíos Logísticos
- Los primeros ingenieros murieron por enfermedades tropicales.
- El esclavo liberado Patrick Evans y casi 3,000 empleados trabajaron en condiciones extremas, con muertes por enfermedades desconocidas.
- El 7 de septiembre de 1882, un terremoto azotó la zona del canal, causando daños y muertes.
- A pesar de las noticias trágicas, la prensa operó a favor de Panamá y Pierre y otras personas confiaron e invirtieron.
Cambios en la Dirección y Estrategia
- El ingeniero Joels fue convocado como ingeniero en jefe y la enfermedad golpeó a Jules Dinger.
- Se reveló corrupción y fraude en el manejo del cargamento y los materiales.
- Dinger decidió atacar al río Chagres, proyectando una represa para controlarlo.
Desastres Naturales y Humanos
- Las crecidas del río Chagres causaron daños y muertes.
- La fiebre amarilla causó la muerte de la hija y el novio de la hija del director general francés.
Cambios en el Proyecto Francés
- Varilla fue nombrado nuevo director general.
- Una tormenta tropical destruyó gran parte de las instalaciones, causando la muerte a 50 empleados y daños a 18 barcos.
- Bunovarilla convenció a De Lesseps de construir un canal con esclusas en lugar de un canal a nivel.
Fin del Proyecto Francés
- Ferdinand tuvo la idea de crear un sorteo con un gran premio para reunir fondos, pero fue un fracaso debido a la corrupción y al fraude.
- El proyecto francés terminó con un juicio y el encarcelamiento del hijo de Fernández.
Intervención de Estados Unidos
- Estados Unidos comenzó a posicionarse como una potencia y Theodore Roosevelt llegó a la Casa Blanca.
- Roosevelt apoyó el proyecto de un canal por Nicaragua, necesitando la aprobación del Senado.
- Bunovarilla presionó al senador Morgan para que cambiara su recomendación.
Estrategias Políticas y Desastres Naturales
- Bunovarilla quería que Estados Unidos comprara las obras de Panamá, en lugar de Nicaragua.
- La erupción del volcán Monte Pelado en Martinica causó 30,000 muertes y Bunovarilla utilizó este evento para su ventaja.
Votación en el Senado y Compra por Estados Unidos
- Bunovarilla envió estampillas de Nicaragua con un volcán a los senadores.
- El Senado norteamericano aprobó la compra de la obra de Panamá.
Problemas con Colombia
- Panamá era parte de Colombia y se necesitaba gestionar el permiso de Bogotá para operar en la zona.
- La guerra de los mil días afectó a Colombia y Panamá.
- Para Roosevelth era una gran amenaza. Roosevelt ordenó el desembarco de tropas para proteger la zona sin la autorización de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia
- Manuel Amador Guerrero, líder del grupo independentista, nació en Colombia.
- Amador Guerrero necesitaba ayuda militar y económica y se reunió con Bunovarilla.
- Bunovarilla le regaló a Amador Guerrero el libro "Capitán MacLeod", sobre una revolución en Centroamérica.
Declaración de la Independencia
- Bunovarilla le dio a Amador la declaración de independencia, el plan de defensa y el primer discurso como presidente.
- Hubo la llegada del acorazado "USS Nashville" de la marina norteamericana a las costas de Colón.
- Amador Guerrero se reunió con el general Huertas, ofreciéndole dinero para unirse a la revolución.
- La esposa de Amador engañó a los generales colombianos, invitándolos a un tren a la ciudad de Panamá.
- Amador Guerrero ordenó el pago de 8,000 dólares en oro al coronel a cargo de las tropas en Colón, logrando que se retiraran sin combatir.
- Se declara a Manuel Amador el nuevo presidente de Panamá
William Crawford Gorgas
- El doctor William Crawford Gorgas ayudó a erradicar la fiebre amarilla y la malaria.
- Con el doctor Gorgas, se inicia una campaña sanitaria sin precedentes en la zona del canal.
- En toda la zona del canal se crea una campaña grandísima de fumigación en Panamá.
- Para el 11 de noviembre de 1905 se reportó el último caso en Panamá.
John Stevens
- Convoca al que llaman el mejor ingeniero del mundo, y ahora la historia toma un nuevo rumbo. Su nombre es John Stevens. Es ingeniero civil, una leyenda en el mundo de la ingeniería.
Conclusión
- Tras dificultades y desastres, las obras del canal de Panamá se terminan.
- Los ingenieros logran avances significativos.
- El 15 de agosto de 1914 se inaugura el canal de Panamá.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Study Notes
Something went wrong